Inteligencia creativa ¿Existen diferencias entre hombres y mujeres de pregrado? Creative intelligence, are there differences between undergraduated men and women?
Contenido principal del artículo
Resumen
La presente investigación da cuenta de un tema relevante en las cuestiones de género con respecto a la inteligencia creativa. El estudio de las correlaciones entre inteligencia y creatividad ocupa un espacio importante en el campo de la investigación de la creatividad desde los años 50. La hipótesis de que se dio para este trabajo es que no existían diferencias significativas en el coeficiente de inteligencia creativa entre hombres y mujeres. En una población de 208 estudiantes de pregrado de dos Instituciones de Educación Superior de la Ciudad de México de la carrera de Ingeniería Civil de los semestres primeros y últimos de su formación profesional, se llevó a cabo un análisis correlacional a través del software estadístico SPSS, para el cual se emplearon los resultados obtenidos a partir de la aplicación de la prueba CREA, que mide la inteligencia creativa, la cual se aplicó de manera grupal. El análisis estadístico descriptivo se realizó de acuerdo con lo que establece la correlación de Pearson, además se realizó la prueba de hipótesis para pruebas no paramétricas con U de Mann-Whitney. Esta investigación es descriptiva y correlacional. Los resultados demuestran el no hallazgo de diferencias significativas en el coeficiente de inteligencia creativa entre hombres y mujeres, comprobando con ello nuestra hipótesis. Las limitaciones radican en el número de participantes, ya que no se incluyó a estudiantes de todos los semestres escolares, por lo cual, consideramos recomendable incluirlos para investigaciones posteriores.
Detalles del artículo
Citas
Alonso-Monreal, C. (2000). Qué es la creatividad. Biblioteca Nueva.
Amabile, T. (1996). Creativity in context. Westview Press, Boulder.
Aranguren, M., & Irrazabal, N. (2012). Diseño de una escala para la evaluación del
comportamiento creativo en diferentes dominios. Ciencias Psicológicas, 4(1),29-41.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=459545416004
Bermejo, R., Fernando, M.M., Sainz, M., Soto, G., & Ruiz, M.J. (2014). Procesos
cognitivos de la creatividad en estudiantes universitarios. Educatio Siglo XXI, 32(2), 41-58.
https://doi.org/10.6018/j/202151
Buquet-Corleto, A. G., López-González de Orduña, H., & Moreno-Esparza, H.
(2020). Relevancia de los estudios de género en las universidades. La creación del Centro
de Investigaciones y Estudios de Género en la UNAM. Perfiles educativos, 42(167), 178-
https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2019.167.59037
Caballero-García, P. Á, Sánchez-Ruíz, S., & Belmonte-Almagro, M. A. (2019).
Análisis de la creatividad de los estudiantes universitarios. Diferencias por género, edad y
elección de estudios. Educación XX1, 22(2), 213-234.
https://doi.org/10.5944/educXX1.22552
Chacón-Araya, Y., & Moncada-Jiménez, J. (2006). Relación entre personalidad y
creatividad en estudiantes de educación física. Revista Electrónica "Actualidades
Investigativas en Educación", 6(1),0. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44760102
Chiecher, A. C., Elisondo, R. C., Paoloni, P. V., & Donolo, D. S. (2018).
Creatividad, género y rendimiento académico en ingresantes de ingeniería. Revista
iberoamericana de educación superior, 9(24), 138-151.
https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2018.24.266
Clapham, M. M., & King, W. R. (2010). Psychometric Characteristics of the CREA
in an English Speaking Population. Anales de Psicología, 26(2),206-211.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=16713079002
Corbalán-Berná, J., Martínez-Zaragoza, F., Donolo, D. S., Alonso-Monreal, C.,
Tejerina-Arreal, M., & Limiñana-Gras, M. (2003). CREA. Inteligencia Creativa. Una
medida cognitiva de la creatividad. TEA Ediciones.
Corbalán-Berná, J., Martín-Brufau, R., Donolo, D., Clapham, M., Limiñana, R.,
García-Peñas, V., Elizondo, R., Martínez-Zaragoza, F., Abecasis, D., Tabibian, N.
Widerska, A., Guerci, B., Pérez-del Viso, R., Franco, R., & King, R. (2014). CREA. A
cross-cultural study. Personality and Individual Differences, 60, S54.
https://doi.org/10.1016/j.paid.2013.07.223
Corbalán-Berna, J., Sánchez-López, M. P., & Limiñana-Gras, R. M. (2010).
Creatividad y estilos de personalidad: aproximación a un perfil creativo en estudiantes
universitarios. Anales de Psicología, 26(2), 273-278.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=16713079011
Corbalán-Berna, J., & Limiñana-Gras, R. M. (2010). El genio en una botella. El test
CREA, las preguntas y la creatividad. Introducción al monográfico “El test CREA,
inteligencia creativa”. Anales de psicología, 26(2), 197-205.
https://www.um.es/analesps/v26/v26_2/01-26_2.pdf
Elisondo, R. C., Donolo, D. S., & Limiñana-Gras, R. M. (2018). La medida de la
originalidad en las respuestas del test CREA. Anales de Psicología, 34(1), 197-210.
https://doi.org/10.6018/analesps.34.1.286131
Elisondo, R. C., & Donolo, D. S. (2018). Contextos y creatividad. Variables
sociodemográficas y datos normativos en el Test CREA. Revista Evaluar, 18(3), 14-29.
https://revistas.unc.edu.ar/index.php/revaluar/article/view/22202/21808
Elisondo, R. C., & Donolo, D. S. (2011). Los estímulos en un test de creatividad.
Incidencias según género, edad y escolaridad. Boletín de psicología, 101, 51-65.
https://www.uv.es/seoane/boletin/previos/N101-4.pdf
Elisondo, R. C. (2015). Evaluación de la creatividad. Análisis de variables
alternativas relacionadas con la forma y el contenido de las respuestas en el test CREA
[Tesis de doctorado, Universidad de Murcia].
https://digitum.um.es/digitum/bitstream/10201/46976/1/Tesis%20Romina%20def.pdf
Gamba, S., & Diz, T. (2007). Diccionario de estudios de género y feminismos.
Biblos.
González-Jiménez, R. M. (2009). Estudios de Género en educación: una rápida
mirada. Revista mexicana de investigación educativa, 14(42), 681-699.
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-
&lng=es&tlng=es
Haraway, D. J. (1995). Conocimientos situados: la cuestión científica en el
feminismo y el privilegio de la perspectiva parcial. En Ciencia, cyborgs y mujeres. La
reinvención de la naturaleza (pp. 313-346). Cátedra.
Harris, J. (2004). Measured intelligence, achievement, openness to experience and
creativity. Personality and Individual Differences, 36, 913-929.
https://doi.org/10.1016/S0191-8869(03)00161-2
Ivcevic, Z. (2009). Creativity Map: Toward the Next Generation of Theories of
Creativity. Psychology of Aesthetics, Creativity, and the Arts, 3(1), 17-21.
https://doi.org/10.1037/a0014918
Kozbelt, A., Beghetto, R. A., & Runco, M. A. (2010). Theories of creativity. En J.
C. Kaufman & R. J. Sternberg (Eds.), The Cambridge handbook of creativity (pp. 20–47).
Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9780511763205.004
Lamas, M. (1986). La antropología feminista y la categoría de género. Nueva
Antropología, 8(30), 173-1989. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15903009
Limiñana Gras, M., Bordoy, M., Juste Ballesta, G., & Corbalán Berna, J. (2010):
Creativity, intelectual abilities and response styles: implications for academic performance
in the secondary school. Anales de Psicología, 26(2): 212-219.
https://doi.org/10.6018/analesps
Long, H. (2014). An empirical review of research methodologies and methods in
creativity studies (2003-2012). Creativity Research Journal, 26(4), 427-438.
https://doi.org/10.1080/10400419.2014.961781
López-Martínez, O., & Navarro-Lozano, J. (2008). Estudio comparativo entre
medidas de creatividad: TTCT vs. CREA. Anales de Psicología, 24(1), 138-142.
https://doi.org/10.6018/analesps
Martínez-Zaragoza, F. A. (2003). Características psicométricas del CREA
(inteligencia creativa). Un estudio con población española y argentina. RIDEP, 16(2), 71-
https://www.aidep.org/03_ridep/R16/R164.pdf
Menchén-Bellón, F. (1998). Descubrir la creatividad: desprender para volver a
aprender. Ediciones Pirámide.
Mendoza-González, L., & Tristán-López, A. (2016). Taxonomías sobre creatividad.
Revista de Psicología, 34(1),147-183. https://doi.org/10.18800/psico.201601.006
Oliveira, E., Ferrandíz, C., Ferrando, M., Sainz, M., & Prieto, M. (2009). Tests de
Pensamiento Creativo de Torrance TTCT Elementos para la Validez de Constructo en
Adolescentes Portugueses. Psicothema 21(4), 562-567.
https://www.psicothema.com/pdf/3671.pdf
Ortner, S. B. (1974). Is Female to Male as Nature is to Culture? En M. Z. Rosaldo y
L. Lamphere (Comps.), Woman, Culture, and Society pp. 68-87. Stanford University Press.
http://radicalanthropologygroup.org/sites/default/files/pdf/class_text_049.pdf
Reinharz, S. (1992). Feminist methods in social research. Oxford University Press.
Rinaudo, M.C., & Donolo D. (2000) Casandra y la Educación. En Guerci de Siufi,
B. (Comp.), Pensando la Universidad. Editorial UNJU y Red de Editoriales de
Universidades Nacionales.
Sternberg, R., & Lubart, T. (1997). La creatividad en la cultura conformista. Un
desafío a las masas. Paidós.
Sawyer, R. K. (2006). Explaining creativity, the science of human innovation.
Oxford University Press.
Sternberg, R. J., & Lubart, T. I. (1999). The concept of Creativity, Prospects and
Paradigms. En R. J. Sternberg (Ed.), Handbook of Creativity (pp. 3-15). Cambridge
University Press.
Sternberg, R. J. (2006). The Nature of Creativity. Creativity Research Journal,
(1), 87-98. https://doi.org/10.1207/s15326934crj1801_10

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Esta revista es de acceso libre inmediato a su contenido, bajo el principio de hacer disponible al público gratuitamente las investigaciones publicadas.
Los autores que publiquen en Journal of Behavior, Health and Social Issues (JBHSI) aceptan las siguientes condiciones:
- De acuerdo con la legislación de derechos de autor, en Journal of Behavior, Health and Social Issues (JBHSI) reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será transferido —de forma no exclusiva— a la revista para su difusión en acceso abierto.
- La revista Journal of Behavior, Health and Social Issues (JBHSI) no realiza cargos a los autores por enviar y procesar artículos para su publicación.
- Todos los textos publicados por en Journal of Behavior, Health and Social Issues (JBHSI)
—sin excepción— se distribuyen amparados bajo la Licencia Creative Commons Atribución- NoComercial 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en Journal of Behavior, Health and Social Issues (JBHSI), por ejemplo incluirlo en un repositorio institucional o darlo a conocer en otros medios en papel o electrónicos, siempre que indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en el Journal of Behavior, Health and Social Issues (JBHSI).
- Para todo lo anterior, los autores deben remitir el formato de carta de transmisión de derechos patrimoniales de la primera publicación debidamente requisitado y firmado, al momento de ser aceptado para su publicación el manuscrito en cuestión.
This is an open-access journal in terms of its content, under the premise of making published research available to the public for free.
The authors who publish on the Journal of Behavior, Health and Social Issues (JBHSI) accept the following terms:
- In accordance to the copyright law, the Journal of Behavior, Health and Social Issues (JBHSI) recognizes and respects the moral law of the authors, as well as the ownership right, which will be transferred –in a non-exclusive manner- to the journal for its open access diffusion.
- The Journal of Behavior, Health and Social Issues (JBHSI) does not charge the authors for sending and processing the papers for their publication.
- Every text published by the Journal of Behavior, Health and Social Issues (JBHSI) –with no exception- is distributed under protection of the Creative Commons Attribution 4.0 International license, which allows third parties to utilize what was published as long as they mention the authorship of the paper and the first publication in this journal.
- The authors can hold other contractual agreements, independent and additional to the non-exclusive distribution of the published version of the article in the Journal of Behavior, Health and Social Issues (JBHSI), such as including it in an institutional repository or promoting it through channels different from paper or electronic publications, as long as it indicates clearly and explicitly that the paper was first published in the Journal of Behavior, Health and Social Issues (JBHSI).
- For all the previous matters, the authors must refer the format of the letter of transference of patrimonial rights of the first publication, properly required and signed, at the moment of being approved for publication in the manuscript at issue.