Conducta perniciosa: efecto de la exposición a diferentes condiciones de perjuicio.

Contenido principal del artículo

Edgar Rocha Hernandez
Sandra Liliana Olvera Hernández
Ángel Fernando Díaz Garduño
Lizette Atzhiri Basaldúa Martínez
Héctor Octavio Silva Victoria

Resumen

En el marco del estudio interconductual de la conducta socialmente valorada, se llevó a cabo una investigación con el objetivo de evaluar el efecto de la exposición a diferentes secuencias de perjuicio sobre la conducta perniciosa. Participaron 30 estudiantes de la carrera de Psicología, distribuidos aleatoriamente en una de seis posibles secuencias de perjuicio. La investigación se llevó a cabo en tres sesiones caracterizadas por distintas condiciones de perjuicio. Se aplicó una prueba estadística no paramétrica Kruskal-Wallis para examinar las diferencias entre las secuencias. Se encontraron diferencias significativas entre las mismas (P<0.01). Además, independientemente de las secuencias, se encontró que se perjudica más en las condiciones de perjuicio en las que: a) el perjuicio se dirige al participante en cuestión, b) se identifica al compañero que emite el perjuicio y, c) el compañero tiene ventaja de puntos. Se discute acerca de la relevancia de los elementos del episodio interactivo para fomentar conductas particulares pese a la valoración social que las describe.

Detalles del artículo

Cómo citar
Rocha Hernandez, E., Olvera Hernández, S. L., Díaz Garduño, Ángel F., Basaldúa Martínez, L. A., & Silva Victoria, H. O. (2020). Conducta perniciosa: efecto de la exposición a diferentes condiciones de perjuicio. Journal of Behavior, Health & Social Issues, 13(1), 50–61. https://doi.org/10.22201/fesi.20070780e.2021.13.1.68965

Citas en Dimensions Service

Biografía del autor/a

Edgar Rocha Hernandez, Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Universidad Nacional Autónoma de México

Licenciado en psicología. Profesor de asignatura de la carrera de psicología en la Facultad de Estudios Superiores Iztacala, de la UNAM.

Sandra Liliana Olvera Hernández, Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Universidad Nacional Autónoma de México

Licenciada en psicología por la Facultad de Estudios Superiores Iztacala de la UNAM. Acualmente estudiante de la Maestría en Docencia para la Educación Media Superior en Psicología de la UNAM.

Ángel Fernando Díaz Garduño, Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Universidad Nacional Autónoma de México

Estudiante de la licenciatura en psicología en la Facultad de Estudios Superiores Iztacala de la UNAM.

Lizette Atzhiri Basaldúa Martínez, Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Universidad Nacional Autónoma de México

Estudiante de la licenciatura en psicología en la Facultad de Estudios Superiores Iztacala de la UNAM.

Héctor Octavio Silva Victoria, Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Universidad Nacional Autónoma de México

Licenciado en psicología, maestro en pedagogía, y doctor en psicología educativa y del desarrollo por la UNAM. Profesor de carrera definitivo de la carrera de psicología en la Facultad de Estudios Superiores Iztacala, de la UNAM. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel 1.

Citas

Bandura, A. & Ribes, E. (1978). Modificación de conducta: análisis de la agresión y la delincuencia. México: Trillas.

Burchard, J. & Barrera, F. (1972). An análisis of time-out and response cost in a programmend enviroment. Journal of Applied Behavior Analysis, 5, 271-282.

Burchard, J. & Tyler, V. (1965). The modification of delinquest behavior through operant conditioning. Behaviour Research an Therapy, 2, 245-250.

Carpio, C., Pacheco, V., Hernández, R. & Flores, C. (1995). Creencias, criterios y desarrollo psicológico. Acta Comportamentalia, 3(1), 89-98.

Carpio, C., Silva, H., Garduño, H., Pacheco, L., Rodríguez, R., Chaparro, M., Carranza, J. & Morales, G. (2017). Comportamiento pernicioso: el efecto de las consecuencias en la elección entre perjudicar/no perjudicar a un compañero. Universitas Psychologica, 17(3), 1-12. DOI: https://doi.org/10.11144/javeriana.upsy17-3.cpec

Carpio, C., Silva, H., Pacheco-Lechón, L., Cantoran, E., Arroyo, R., Canales, C., Morales, G. & Pacheco, V. (2007). Efectos de las consecuencias positivas y negativas sobre la conducta altruista. Universitas Psychologica,7(1), 97-107.

Carpio, C., Silva, H., Reyes, A., Pacheco-Lechón, L., Morales, G., Arroyo, R., Canales, C. & Pacheco, V. (2008). Factores lingüísticos y consecuencias situacionales en la elección de estudiantes universitarios entre colaborar y no colaborar en tarea. Acta Colombiana de Psicología, 11(2), 114-126.

Cohen, H. & Filipczack, J. (1971). A New learning environment: a case for learning. San Francisco: Jossey Bass.

Díaz-González, E., Rodríguez, L., Martínez, L. & Nava, C. (2004). Análisis funcional de la conducta moral desde una perspectiva interconductual. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 7(4), 129-155.

Fernández, A., Galguera, R., Galindo, L. & Silva, H. (2018). Efectos de la simetría/asimetría en la dificultad de la tarea sobre la conducta perniciosa. Conductual, Revista Internacional de Interconductismo y Análisis de la Conducta, 6(1), 53-65.

Harris, F., Wolf, M. & Baer, D. (1964). Effects of adult social reinforcement on child behavior. Young Children, 20(1).

Hernández, A. (2005). Conducta altruista vs. Conducta prosocial: ¿por qué a veces ayudamos a las personas y otras veces no? Revista Digital, 10(81), 1-12.

Herrera, J., Pedroza, F., Oropeza, R. & Rivera, M. (2012). Análisis experimental de interacciones sociales intrapenitenciarias: el caso del intercambio, la sanción y el poder. Revista Mexicana de Análisis de la Conducta, 38(2), 106-125.

Kazdin, A. & Buela-Casal, G. (2002). Conducta antisocial: evaluación, tratamiento y prevención en al infancia y adolescencia. Madrid: Pirámide.

Marín, C. (2009). Conductas prosociales en el barrio Los Pinos de la ciudad de Barranquilla, Colombia. Revista CES Psicología, 2(2), 60-75.

Martínez, D., Olvera, S., Rocha, E., García, A. & Silva, H. (2018). Asimetría en la dificultad de la tarea y ventaja del compañero en la elección entre perjudicar o no. Enseñanza e Investigación en Psicología, 23(3), 281-291.

Pacheco, L. (2010). Elección colaboración/no colaboración en estudiantes universitarios. Efecto de la historia con el compañero. Tesis de licenciatura. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Phillips, E. (1968). Achievement place: token reinforcement procedures in a home-style rehabilitation setting for “pre-delinquent” boys. Journals of Applied Behavior Analysis, 1, 213-223.

Pulido, L., Ribes, E., López, I., Fuentes, V. & Reza, A. (2018). Respuestas y consecuencias compartidas en la elección de contingencias de altruismo parcial. Acta Comportamentalia, 26(1), 29-52.

Pulido, L., Ribes, E., López, I. & López, B. (2015). Interacciones altruistas totales como función de la inducción de reciprocidad. Revista Mexicana de Análisis de la Conducta, 41(1), 32-52.

Pulido-Avalos, L., Rangel-Bernal, N., & Ortiz-Rueda, G. (2014). Efecto del tipo de contingencia en el establecimiento y cualidad de intercambios verbales: su papel en la elección de alternativas compartidas. Journal of Behavior, Health & Social Issues, 6(2), 71-86.

Reyes, A. (2019). Historia Situacional y Elección de Contingencias Individuales y Compartidas: Estudio Experimental de la Conducta Perniciosa (Tesis de Licenciatura). Recuperada de http://132.248.9.195/ptd2019/enero/0784587/Index.html

Ribes, E. (2004). Acerca de las funciones psicológicas: un post-scriptum. Acta Comportamentalia, 12(2), 117-127.

Ribes, E. (1977). Observaciones metodológicas sobre un programa de prevención y rehabilitación de delincuentes. En: S. Bijou & E. Ribes (Cords.) Modificación de la Conducta. Problemas y extensiones (Pp. 147-160). México: Trillas.

Ribes, E., Rangel, N., & López (2008). Análisis teórico de las dimensiones funcionales del comportamiento social. Revista Mexicana de Psicología, 25, 45-57.

Ribes, E., Rangel, N., Magaña, C., López, A. & Zaragoza, A. (2005). Efecto del intercambio diferencial equitativo e inequitativo en la elección de contingencias sociales de altruismo parcial. Acta Comportamentalia, 13(2), 159-179.

Rocha, E., Galguera, R., Pedraza, A., Aguilar, F. & Silva, H. (2018). Distribución del perjuicio como factor disposicional situacional en la elección entre perjudicar o no a un compañero. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 21(4), 1567-1586. Recuperado de http://www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin/vol21num4/Vol21No4Art14.pdf

Rodríguez, M. (1995). La dimensión moral de la conducta desde una óptica interconductual. Acta Comportamentalia, 3(1), 55-69.

Santoyo V., C. & Colmenares V., L. (2011). Equidad en intercambios de esfuerzo y ganancias: efectos de la información. Acta de Investigación Psicológica, 1(1), 77-92

Ultich, R., Stachnik, T. & Mabry, J. (1987). Control de la conducta humana. De la cura a la prevención (Vol. 2). México: Trillas.