Deseo sexual en jóvenes de la Ciudad de México: amor vs. placer
Contenido principal del artículo
Resumen
y al amor. Son considerandos el construccionismo y la perspectiva de género como referentes teórico-epistemológicos y para el análisis de
la información. La muestra estuvo constituida por 4 hombres y 6 mujeres de 18 a 22 a˜nos de edad, estudiantes de bachillerato o licenciatura de la
Ciudad de México. De acuerdo con la revisión teórica sobre el deseo sexual, fue abordado como una experiencia subjetiva; se trabajó por medio
de entrevistas semiestructuradas a modo de relatos de vida. Por medio de esta herramienta cualitativa se obtuvieron datos acerca de cómo las y los
jóvenes experimentan e interpretan la vivencia del deseo sexual a partir del reconocimiento de sus sensaciones corporales y la masturbación como
una opción. Los resultados obtenidos muestran percepciones diferentes entre hombres y mujeres con relación a la vivencia del deseo sexual y su
relación con el amor, así como la relación que tienen con su propio cuerpo.
© 2018 Universidad Nacional Autónoma de México, Asociación Mexicana de Comportamiento y Salud. Este es un artículo Open Access bajo la
licencia CC BY-NC-ND (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/).
Detalles del artículo
Citas en Dimensions Service
Citas
Alvarez-Gayou, J. (1998). Sexoterapia Integral. México: Manual Moderno.
Ayala, M. (1999). Actitudes que presentan los Padres y Madres de Adolescentes acerca de que se les imparta Educación de la sexualidad a sus hijos e hijas en la escuela. Archivos Hispanoamericanos de Sexología .5(2).165-183.
Bejar, S. (2006). Tu sexo aún más es tuyo. España:Editorial Planeta.
Berger, C. (2004). Subjetividad Adolescente: tendiendo puentes entre la oferta y la demanda de apoyo social para jóvenes. Psyche, 13(2), 143-157
Bertaux-Wiame, l. (1979). The Life History Approach to the Study of` Internal Migration. Oral History 7–1 (Primavera).
Bowlby, J. (1969). Attachment and Loss, Attachment . London: Hogart Press Vol.1:.(Trad.cast.:El vínculo afectivo., Paidos Iberica S.A.: Barcelona, 1990). (159.942 BOW-3).
Caricote, A.E.(2006). Influencia de los estereotipos de género en la salud sexual en la adolescencia. Educere. [online]. 10(34):463-470. Recuperado 11 Febrero 2011: <http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S131649102006000300009&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1316-4910.
Carrasco, C. E. (2010). Seducción: una forma de expresión emocional. Tesis de Licenciatura. Facultad de Psicología UNAM.
CENSIDA (2009). Panorama epidemiológico del VIH/SIDA en México. Recuperado el día 13 de Octubre de 2009 en: http://www.ssa.gob.mx/conasida.
Conaglen y Evans. (2006) Pictorial cues and sexual desire: An experimental approach. Archives of Sexual Behavior, 35(2).pp. 201–216.
Cornejo, M., Mendoza, F. y Rojas, R. (2008). La investigación con relatos de vida: pistas y opciones de diseño metodológico. Psykhe. Vol. 17 (1), 29-39.
Dio Bleichmar, E. (2000). Anorexia-Bulimia. Un intento de ordenamiento desde el Enfoque Modular-Transformacional. Aperturas Psicoanalíticas, 4. (Revista por Internet: www.aperturas.org).
Encuesta Nacional de Juventud (2005). Resultados preliminares. México. Instituto Mexicano de la Juventud. Recuperado en: http://www.imjuventud.gob.mx.
Encuesta Nacional de Salud y Nutrición ENSANUT (2006). Resultados por Entidad Federativa. Instituto Nacional de Salud Pública y Secretaría de Salud de México. Recuperado el 23 de Febrero de 2009 en: http://www.insp.mx/ensanut/ensanut2006.pdf
Esteban Galarza M.L., Medina Domenech R., Tavora Rivero A. (2005). ¿Por qué analizar el amor? Nuevas posibilidades para el estudio de las desigualdades de género. En C. Diez Mintegui y C. Gregorio Gil (Coords.) Cambios culturales y desigualdades de género el marco local-global actual (pp.207-223).X Congreso de Antropología. Sevilla: FAAEE- Fundación del Monte - ASANA
Esteban Galarza M.L., Tavora Rivero A. (2008) El amor romántico y la subordinación social de las mujeres: revisiones y propuestas. Anuario de Psicología, 39(1), 59-73. Barcelona.
Ellingson, S., Van Haitsma, M., Laumnn, E. y Tebbe, N. (2004). Religion and the politics of sexuality. En E. O. Laumann, S. Ellingson, J. Mahay, A. Paik & Y. Youm (eds.), The sexual organization of the city (pp. 309-348). Chicago: University of Chicago Press.
Frijda, N. H. & Mesquita, B. (1994). The social roles and functions of emotions. En S. Kitayama y H. R. Markus (Eds.), Emotion and culture. (pp. 51-87). Washington, DC: American Psychological Association.
Gergen, K. (2007). Construccionismo Social. Aportes para el Debate y la Práctica. Bogotá: Universidad de los Andes, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Psicología, CESO.Traductoras y compiladoras, Angela María Estrada Mesa, Silvia Diazgranados Ferráns Ediciones Uniandes
Gómez, E. (2008) .Adolescencia y Familia: Revisión de la relación y la comunicación como factores de riesgo o protección. Revista Intercontinental de Psicología y Educación. 10(2). 105-122.
Gómez Zapiain, J. (1995). El deseo sexual y sus trastornos: Aproximación conceptual y etiológica. Anuario de sexología. 1. 45-66.
Hurtado de Mendoza, M. y Sandoval, R. (2011). La Construcción del erotismo masculino y femenino. Rayuela. Recuperado el 3 de Junio de 2011. En http://ednica.org.mx/revistarayuela/numeros/textos/mexico/teresaramiro.pdf
Hyde, J.(1991). Half the Human Experience. Lexington, MA:D.C. Health & Company.
Instituto Nacional de Estadistica; Geografia e Informatica (INEGI). (2009). Porcentaje de Nacimientos registrados de madres adolescentes (menores de 20 años) 2003-2007. Recuperado el 16 de octubre de 2009 en: http://www.inegi.gob.mx
Kaplan, L. (1996) Adolescencia, el adiós a la infancia. Ed: Paidos. México
Lagarde, M. (1996) Género y feminismo: desarrollo humano y democracia. Edición 2, ilustrada Horas y Horas Volumen 25 de Cuadernos Inacabados.
Lamas, M. (1986) La antropología feminista y la categoría “género”. Nueva Antropología, Vol. VIII, No.30, México.
Lamas, M. (2002). Cuerpo: diferencia sexual y género. México: Taurus.
Levine, S. B. (1988). Intrapsychic and individual aspects of sexual desire. En S. L. Leiblum y R. C. Rosen (Eds.), Sexual desire disorder. New York: Guilford Press.
Levine, S. B. (1992). Sexual live. A clinician's guide. New York: Plenum press.
Miranda, R. (1994). El erotismo, Antología de la sexualidad humana. México: Ed. Porrúa.
Moral de la Rubia, J. (2010). Religión, significados y actitudes hacia la sexualidad: un enfoque psicosocial. Revista Colombiana de Psicología. Vol.19-1. Pp. 45-59, Bogotá, Colombia.
Pineau, G. (1992). Dialectique des histories de vie. En D. Desmarais & P. Grell (eds), Les recits de vie. Theorie, méthode et trajectoires types. (pp.131-150). Montreal: Editions Saint Martin.
Sanz, F. (1999). Psicoerotismo femenino y masculino: para unas relaciones placenteras, autónomas y justas. Barcelona: Kairós.
Sanz, F. (1995). Los vínculos amorosos: amar desde la identidad en la terapia del reencuentro. 4ª Edición. Barcelona: Kairós.
Sharim K. D.(2005). La Identidad de Género en Tiempos de Cambio: Una Aproximación Desde los Relatos de Vida. Psykhe, 14(2) Recuperado 01 jun. 2011: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S071822282005000200002&lng=es&nrm=iso
Silva, S.J. y Barrientos, D.J. (2008). Guiones sexuales de la educación, el erotismo y los encuentros sexuales en el norte de Chile. Estudios Feministas, 16(2), 539-556.
Tena O. (2012). Amando con el Cuerpo: Un análisis feminista de la relación sexo-genero-deseo en la ciencia. En Julio Muñoz (Ed) Totalidades y Complejidades. Critica de la ciencia reduccionista. México: CEIICH UNAM.
Tolman, D. L. (1994). Doing Desire: Adolescent Girls' Struggles for/with Sexuality. Gender and Society, 8(3), 324-342.
Toro-Alfonso, J. (2007). Together but not joint: Body and gender. Revista Puertorriqueña de Psicología. Recuperado el 12 de abril 2011 http://web.me.com/nvaras/RePS/Vol_18_-_2007_files/RePS%20Vol%2018,%20Art%209.pdf
Trejo, F. Y Díaz-Loving, R. (2010) Relación entre Información sobre Sexualidad, actitudes ante la sexualidad y Asertividad Sexual: Diferencias por sexo. La psicología Social en México, XIII, 163-168. México: AMEPSO
Weeks, J. (19951). History, desire and identities. En R.G. Parker, & J.H. Gagnon (Eds.) Conceiving sexuality: Approaches to sex research in a postmodern world, 33-50. New York: Routledge.
Esta revista es de acceso libre inmediato a su contenido, bajo el principio de hacer disponible al público gratuitamente las investigaciones publicadas.
Los autores que publiquen en Journal of Behavior, Health and Social Issues (JBHSI) aceptan las siguientes condiciones:
- De acuerdo con la legislación de derechos de autor, en Journal of Behavior, Health and Social Issues (JBHSI) reconoce y respeta el derecho moral de los autores, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será transferido —de forma no exclusiva— a la revista para su difusión en acceso abierto.
- La revista Journal of Behavior, Health and Social Issues (JBHSI) no realiza cargos a los autores por enviar y procesar artículos para su publicación.
- Todos los textos publicados por en Journal of Behavior, Health and Social Issues (JBHSI)
—sin excepción— se distribuyen amparados bajo la Licencia Creative Commons Atribución- NoComercial 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en Journal of Behavior, Health and Social Issues (JBHSI), por ejemplo incluirlo en un repositorio institucional o darlo a conocer en otros medios en papel o electrónicos, siempre que indique clara y explícitamente que el trabajo se publicó por primera vez en el Journal of Behavior, Health and Social Issues (JBHSI).
- Para todo lo anterior, los autores deben remitir el formato de carta de transmisión de derechos patrimoniales de la primera publicación debidamente requisitado y firmado, al momento de ser aceptado para su publicación el manuscrito en cuestión.
This is an open-access journal in terms of its content, under the premise of making published research available to the public for free.
The authors who publish on the Journal of Behavior, Health and Social Issues (JBHSI) accept the following terms:
- In accordance to the copyright law, the Journal of Behavior, Health and Social Issues (JBHSI) recognizes and respects the moral law of the authors, as well as the ownership right, which will be transferred –in a non-exclusive manner- to the journal for its open access diffusion.
- The Journal of Behavior, Health and Social Issues (JBHSI) does not charge the authors for sending and processing the papers for their publication.
- Every text published by the Journal of Behavior, Health and Social Issues (JBHSI) –with no exception- is distributed under protection of the Creative Commons Attribution 4.0 International license, which allows third parties to utilize what was published as long as they mention the authorship of the paper and the first publication in this journal.
- The authors can hold other contractual agreements, independent and additional to the non-exclusive distribution of the published version of the article in the Journal of Behavior, Health and Social Issues (JBHSI), such as including it in an institutional repository or promoting it through channels different from paper or electronic publications, as long as it indicates clearly and explicitly that the paper was first published in the Journal of Behavior, Health and Social Issues (JBHSI).
- For all the previous matters, the authors must refer the format of the letter of transference of patrimonial rights of the first publication, properly required and signed, at the moment of being approved for publication in the manuscript at issue.