Entrevista a la doctora Alison Michael Vite Escobar

Contenido principal del artículo

Gabriela Pulido Llano

Resumen

Fueron dos las principales razones que me llevaron a estos temas, tanto desde la perspectiva académica, cuando hice la tesis de maestría relacionada con la migración artística cubana a México, como desde el punto de vista de la motivación personal, familiar.


Empecé estudiando la migración artística cubana en México de los veinte a los años cincuenta, en este periodo está la etapa de las décadas de los cuarenta y cincuenta, donde ya existía un auge evidente con un impacto cultural presente. Por otro lado, hubo una motivación tal vez más personal que tiene que ver con mi familia. Mi papá fue hijo de un músico que estuvo muy vinculado al desarrollo de estos espacios que se conocieron como las “carpas”, que eran espacios teatrales y culturales, él fue miembro de la Orquesta Típica de México, lo cual tuvo mucho que ver con el gusto de mi papá por estos temas. Por ello crecí con muchas imágenes y recuerdos familiares de él relacionado con estos espacios, sobre todo de sus hermanos a los que les encantaba ir a bailar, desde muy chico mi papá se vinculó con algunos artistas y con algunos grupos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Pulido Llano, G. . (2024). Entrevista a la doctora Alison Michael Vite Escobar . HistoriAgenda, 4(47), 81–91. Recuperado a partir de https://journals.unam.mx/index.php/historiagenda/article/view/88508

Citas en Dimensions Service

Biografía del autor/a

Gabriela Pulido Llano, Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH), Plantel Vallejo

Guion y entrevista realizados por Alison Michael Vite Escobar, alumna del plantel Vallejo del CCH de la generación 2018-2021, como parte de un proyecto del curso de Teoría de la Historia, sobre el libro El mapa rojo del pecado. Miedo y vida nocturna en la ciudad de México. 1940-1950 (México, INAH, 2016).