Despojos familiares a través de la desaparición forzada y resistencia como habitus de lucha: una lectura desde el caso Ayotzinapa

Contenido principal del artículo

Andrea Kenya Sánchez Zepeda

Resumen

El presente ensayo busca compartir y explicar una de las tesis resultado de mi trabajo doctoral titulado “Ante la descorporación y la anulación ¡no socavarán nuestra existencia! Trabajo Social de proximidad con familiares de normalistas asesinados y desaparecidos de Ayotzinapa, Gro, México”. Esta consiste en explicar porqué la desaparición forzada es una práctica sistemática generada en contextos de micro-macro, mutable y porosa criminalidad, así como una grave violación a los derechos humanos al ser, muchas de las veces, una expresión de negligencia y consentimiento con responsabilidad operativa de polícias municipales, estatales y federales. Ello muestra dos caras de dicha violación: ausencia del Estado o bien acción por complicidades intercaladas entre Estado y crimen organizado. El presente texto también pretende apuntalar la ruptura del nivel de organización social más próximo a la existencia y la vida cotidiana de las personas y de las familias ya que estas, en territorios afectados por la violencia, ausencia o imbricación del Estado/crimen organizado, materializan expresiones y mecanismos de lucha social local permanente y latente. Intentaré explicar desde la categoría del habitus de Bourdieu, cómo es que las trayectorias y las disposiciones del campo socio
subjetivo de la lucha social, es a la vez un legado de transmisión familiar con una potencia central en la persistencia y resistencia de comunidades y pueblos enteros ante la multidimensional de la injusticia social; realidades de exclusión que se han perpetuado bajo el sistema neoliberal. El análisis también se fundamenta en la diada categórica campo/habitus propuesta por el sociólogo francés.

Detalles del artículo

Cómo citar
Sánchez Zepeda, A. K. . (2023). Despojos familiares a través de la desaparición forzada y resistencia como habitus de lucha: una lectura desde el caso Ayotzinapa. Trabajo Social UNAM, (32). https://doi.org/10.22201/ents.20075987p.2023.32.86964

Citas en Dimensions Service

Citas

Bourdieu, P. (1994). Razones Prácticas. Sobre la teoría de la acción. Anagrama.

Bourdieu, P. (1997). In Meditaciones pascalianas. Anagrama.

Bourdieu, P., y Sayad, K. (2017). El Desarraigo. La violencia del capitalismo en una sociedad rural. Siglo XXI.

CIDH. (2017, julio 3-7). 163 periodo de sesiones. Comisión Interamericana de Derechos Humanos. https://

www.youtube.com/watch?v=NW1PRD4_TYU

Cuenta Mi Opinión 2.0. (2014, diciembre 05). Home. YouTube. Retrieved March 17, 2023, from http://www.

youtube.com/watch?v=cfLfkPBaK9c&list=PLzvV82JeLWImAzE3ec8NNAAN9akg4tfk&index=59

Jelin, E. (2017). La Lucha por el pasado. Cómo construimos la memoria social. Siglo XXI.

Lowen, A. (2014). La voz del cuerpo / The Language of the Body. Editorial Sirio.

Mbembe, A. (2011). Necropolítica (E. Falomir Archambault, Ed.; E. Falomir Archambault, Trans.). Melusina.

Solís, P. (2017). La discriminación estructural y la desigualdad social. CONAPRED, CEPAL Y SEGOB.

Soria Escalante, H., Orozco Guzmán, M., López Peñaloza, J. y Sigales Ruiz, S. (2014). Condiciones violentas de

duelo y pérdida: un enfoque psicoanalítico. Pensamiento psicológico, 74-95.