El uso de la fuerza y la soberanía en la era moderna
Contenido principal del artículo
Resumen
El principio de soberanía estatal ha sido fundamental en el derecho internacional desde el Tratado de Westfalia (1648), pero ha evolucionado frente a desafíos globales como el terrorismo y las crisis humanitarias. La Carta de las Naciones Unidas (1945) establece la prohibición del uso de la fuerza, con excepciones para la autodefensa (artículo 51) y la autorización del Consejo de Seguridad de la ONU. El terrorismo global y el concepto de autodefensa preventiva han reconfigurado la interpretación de este principio, como se observa en intervenciones como la de Irak en 2003.
La Responsabilidad de Proteger (R2P), adoptada en 2005, permite intervenciones humanitarias en casos de genocidio y violaciones graves de derechos humanos, aunque ha generado controversias sobre su aplicación y el posible abuso del principio. La intervención en Libia en 2011 evidenció estas tensiones, ya que, aunque se justificó para proteger a los civiles, terminó con un cambio de régimen, lo que cuestionó la verdadera motivación de la intervención.
Además, la ONU y el Consejo de Seguridad enfrentan desafíos debido a los intereses políticos y el poder de veto de sus miembros permanentes, lo que limita la efectividad de las intervenciones. La Corte Internacional de Justicia (CIJ) ha jugado un rol clave en la regulación del uso de la fuerza, pero enfrenta problemas de cumplimiento. En conclusión, el derecho internacional debe adaptarse a las nuevas realidades globales, equilibrando la soberanía estatal con la protección de los derechos humanos en un contexto de amenazas complejas como el terrorismo y los conflictos armados no estatales.
Detalles del artículo
Citas en Dimensions Service
Citas
Fuentes de consulta
Bibliohemerografía
Becerra Ramírez, Manuel, “Conflictos armandos” en Manuel Becerra Ramírez, coord., Casos de América Latina ante la Corte Internacional de Justicia, México, UNAM, IIJ, 2021 [en línea] <https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/13/6477/15.pdf>.
Cañada, Gonzalo et al., “Las mentiras que llevaron a Estados Unidos y a sus aliados a invadir Irak hace 20 años (y cuáles son sus consecuencias hoy en día)”, en BBC News Mundo, 20 de marzo, 2023 [en línea], <https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-64977651>.
Cassese, Antonio, International law, Oxford, Oxford University Press, 2005.
Joshi, Shashank, “El difícil final del conflicto de Libia”, en BBC News Mundo, 21 de agosto, 2011 [en línea], <https://www.bbc.com/mundo/noticias/2011/08/110821_libia_conflicto_final_tripoli_lav>.
Organización de las Naciones Unidas (ONU), Carta de las Naciones Unidas (texto completo) [en línea], <https://www.un.org/es/about-us/un-charter/full-text>.
ONU, Carta de las Naciones Unidas, Capítulo V: El Consejo de Seguridad [en línea], <https://www.un.org/es/about-us/un-charter/chapter-5>.
ONU, Carta de las Naciones Unidas, Capítulo XIV: La Corte Internacional de Justicia [en línea], <https://www.un.org/es/about-us/un-charter/chapter-14>.
ONU, Consejo de Seguridad, Comité del Consejo de Seguridad establecido en virtud de la resolución 1970 (2011) relativa a Libia [en línea], <https://main.un.org/securitycouncil/es/sanctions/1970>.
“La ONU da luz verde para atacar Libia”, en El País, 17 de marzo, 2011 [en línea], <https://elpais.com/internacional/2011/03/17/actualidad/1300316403_850215.html>.
Šimonović, Ivan, “La responsabilidad de proteger”, en Crónica ONU [en línea], <https://www.un.org/es/chronicle/article/la-responsabilidad-de-proteger>.
Licencia de uso de textos y materiales para la Gaceta Electrónica de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México
En este acto otorgo de manera irrevocable una licencia de uso del artículo que suscribo, el cual es de mi única y exclusiva autoría, para que sea utilizado de acuerdo al objeto de la Gaceta Electrónica de la Facultad de Derecho de la UNAM y para los fines descritos en esta carta.
A su vez autorizo a la Gaceta Electrónica de la Facultad de Derecho de la UNAM realice la digitalización, reproducción sin fin de lucro y divulgación en cualquiera de sus modalidades de la obra antes señalada.
Manifiesto que soy titular de derechos patrimoniales de la obra en cuestión y que es material original de mi autoría y que cuento con las facultades necesarias para otorgar esta licencia de uso así como para responder ante terceros de la autorización otorgada.
Declaro estar de acuerdo en que esta obra se utilice en la edición electrónica la Gaceta Electrónica de la Facultad de Derecho de la UNAM, por lo que conozco que será distribuido de manera libre en Internet a través del sistema Open Journals de la UNAM, con fines educativos y no lucrativos como material suplementario de las actividades académicas, deportivas, etcétera, de la Facultad de Derecho de la UNAM.
Debiendo en cualquier momento quien utilice el material, hacerlo únicamente en la forma aquí estipulada y dar crédito de mi autoría mediante inscripción de mi nombre en toda transmisión y reproducción que haga del material por cualquier medio.
De igual manera, es mi deseo establecer que dicha autorización sobre la mencionada obra es voluntaria y que de acuerdo a lo señalado en la Ley Federal del Derecho de Autor, la Gaceta Electrónica de la Facultad de Derecho y/o la Facultad de Derecho de la UNAM cuenta con mi consentimiento para la fijación de la misma en proyecciones, videos, gráficas, textos, filminas y todo el material suplementario de consulta y estudio relacionados con las actividades descritas, estableciendo que se utilizará única y exclusivamente para los fines antes señalados durante los siguientes 15 años (quince años) a partir de la fecha de envío de este documento.
Autorizo