Las transferencias de valor en Guatemala, Honduras y el Salvador. Una aproximación a la condición dependiente, 1990-2019
Conteúdo do artigo principal
Resumo
O artigo focaliza-se no estudo da transferência de mais-valia em tanto elemento constitutivo dos países dependentes; assim, se remarca a importância que tal fenômeno tem para a conformação do sistema mundial e se argumenta que parte dos rasgos das economias periféricas estão vinculados com tal drenagem de recursos. Em virtude de que o período sob análise se refere a mundialização do capital, são abordados três mecanismos mediante os quais ocorre a transferência de excedentes: o comercio assimétrico, o crescimento dos passivos estrangeiros e a repatriação dos lucros. Sobre essa base se estudam os casos concretos de Guatemala, Honduras e O Salvador, onde se monstra a vigência deste processo, assim como os vínculos entre cada um deles. Então conclui-se que elementos tais como a escassa produtividade, a inequidade de renda ou a debilidade dos Estados nos países sob estudo podem ser melhor compreendidos à luz desta perda de porções do superávit produzido localmente.
Downloads
Detalhes do artigo
Citas en Dimensions Service
Referências
Amin, S. (1997); Los desafíos de la mundialización, México D.F.: CEIICH-UNAM, Siglo XXI.
Arrighi, G. (2014); El largo siglo XX. Dinero y poder en los orígenes de nuestra época, 2ª edición, Madrid: Akal.
Banco Mundial (2022); Datos de libre Acceso del Banco Mundial, S/F, Recuperado de: <https://bit.ly/3v2ngDR>. (2022b); Datos de libre Acceso del Banco Mundial, S/F, Recuperado de: <https://bit.ly/36g8gYs>. (2021); The Changing Wealth of Nations 2021: Managing Assets for the Future, Washington, DC: World Bank.
Baran, p. (1959); La economía política del crecimiento, México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.
Beteta, H. y Moreno-Brid, J.C. (2014); Cambio estructural y crecimiento en Centroamérica y la República Dominicana. Un balance de dos décadas, 1990-2011, Santiago de Chile: CEPAL.
Bettelheim, C. (1980); “Intercambio desigual y desarrollo desigual”, en S. Amin et al., Imperialismo y comercio internacional. El intercambio desigual, 7ª edición, México D.F.: pasado y presente, pp. 33-61
Carcanholo, M. D. (2017); Dependencia, superexplotación del trabajo y crisis. Una reinterpretación desde Marx, Madrid: Maia Ediciones.
Yamaral, M. (2012); “Superexploração da força de trabalho e transferência de valor: Fundamentos da reprodução do capitalismo dependente”, en C. Ferreria, J. Osorio y M. Luce (orgs.), Padrão de reprodução do capital, São Paulo: Boitempo, pp.87-102.
CEPAL (2022); CEPALSTAT. Bases de Datos y Publicaciones Estadísticas, S/F, Recuperado de:
(2020); Estudio Económico de América Latina y el Caribe, 2020, Santiago: CEPAL.
(2018); Estudio Económico de América Latina y el Caribe, 2018, Santiago: CEPAL.
(2018b); La Inversión Extranjera Directa en América Latina y el Caribe, 2018, Santiago: CEPAL.
Dos Santos T. (2011); Imperialismo y dependencia, Venezuela: Fundación Biblioteca Ayacucho (1970); “La estructura de la dependencia” en P. Sweezy et al., Economía política del imperialismo, Argentina: Ediciones periferia, pp.41-64.
Emmanuel, A. (1980); “El intercambio desigual” en S. Amin et al., Imperialismo y comercio internacional. El intercambio desigual, 7ª edición, México D.F.: Pasado y Presente, pp. 1-32.
Gambina, J. (2013), “Apuntes sobre la crisis capitalista” en J. Estay, J. Morales y R. Marques
(coords.), Desarrollo y crisis en el capitalismo, México: unam, Instituto de Investigaciones
Económicas, pp. 15-23.
Gandarilla, J. G. (2006); “América Latina en la conformación de la economía-mundo capitalista. Las transferencias de excedente en el tiempo largo de la historia y en la época actual”, en F. Beigel et al., Crítica y teoría en el pensamiento social latinoamericano, Buenos
Aires: CLACSO, pp. 77-152.
Guillén, A. (2007); Mito y realidad de la globalización neoliberal, México, D.F.: UAM-Iztapalapa, Miguel Ángel Porrúa.
Guillén, H. (2005); México frente a la mundialización neoliberal, México, D.F.: ERA
Harvey, D. (2004); El nuevo imperialismo, Madrid: Akal. (1990); Los límites del capitalismo y la teoría marxista, México D.F.: Fondo de Cultura Económica.
Katz, C. (2018); La Teoría de la dependencia, cincuenta años después, Buenos Aires: Batalla de
Ideas.
Lauesen, T. y Cope, Z. (2015); “Imperialism and the Transformation of Values into Prices”, en Monthly Review, Vol. 67, Issue 03 (July-August). Recuperado de: <https://bit.ly/3H2gFf0>.
Luce, M. (2018); Teoria marxista da dependência: problemas e categorias. Uma visão histórica,
São Paulo: Expressão Popular. Manzano, O, Auguste, S. y Linares, J. (2019); “Potenciar la inversión en tiempos inciertos” en
O. Manzano, L. Rivera, M. Ruiz-Arranz y A. Trejos (coords.), El futuro de Centroamérica: retos para un desarrollo sostenible, S/F: BID, pp.55-83.
Marichal, C. (2014); Historia mínima de la deuda externa de Latinoamérica, México, D.F.: El Colegio de México.
Marini, R. M. (2012); “O ciclo do capital na economia dependente” en C. Ferreria, J. Osorio y M. Luce (orgs.), Padrão de reprodução do capital, São Paulo: Boitempo, pp. 21-35.
(2008); “Dialéctica de la dependencia”, en R. M. Marini, América Latina, dependencia y globalización, C. E. Martins (comp.), Bogotá: CLACSO y Siglo del Hombre Editores, pp. 107-164.
Martins, C. E. (2011); Globalização, dependência e neoliberalismo na América Latina, São Paulo: Boitempo.
Mayorga, F. y Flores, A. (2010); “La nueva inserción global de Centroamérica 1990-2008: Integración, cafta y Unión Europea”, en M. Chorro et al., Cinco ensayos sobre la integración de Centroamérica: Los ganadores del concurso promovido por el BCIE con motivo de su 50 aniversario, Tegucigalpa: Banco Centroamericano de Integración Económica, pp.97-261.
Morales, J. (2011); “América Latina en la vorágine de la crisis. De la recesión a la nueva depresión imperialista” en J. Estay y A. Álvarez (coords.), La crisis del capitalismo. Desenvolvimiento global y en América Latina, México: unam y buap, pp. 161-186.
(2010); “Inversión extranjera directa y desarrollo en América Latina”, en Problemas del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía, vol. 41, núm. 163, octubre –diciembre, pp. 141-156.
Munevar, D. (2012); La deuda externa: conceptos y realidades históricas, México D.F.: unam-Instituto de Investigaciones Sociales.
Navarro, F. y Oglietti, G. (2017); “Análisis de la Inversión Extranjera Directa en América Latina 1990-2016”, en Celag.org, Recuperado de: <https://bit.ly/3h6gnZR>.
Osorio, J. (2017); Sistema mundial, intercambio desigual y renta de la tierra, Ciudad de México: UAM-Xochimilco, Ítaca.
(2004); Crítica de la economía vulgar. Reproducción del capital y dependencia, México, D. F.: Universidad Autónoma de Zacatecas, Miguel Ángel Porrúa.
PEN (2021); Sexto Estado de la Región 2021: versión ampliada, San José: CONARE.
Pérez, O. y Puig, A. (2014); “La inversión extranjera directa en la era de la globalización”, en S. Lichtensztejn (coord.), Inversión extranjera en países emergentes y en transición, Xalapa: Universidad Veracruzana, pp. 57-99.
Petras, J. y Veltmeyer, H. (2003); La globalización desenmascarada: El imperialismo en el siglo XXI, México, D. F.: Universidad Autónoma de Zacatecas y Miguel Ángel Porrúa.
Prat, J., Rojas-Romagosa, H. y Guevara, P. (2019); “Centroamérica ante el nuevo contexto comercial”, en O. Manzano, L. Rivera, Ruiz-Arranz y A. Trejos (coords.), El futuro de Centroamérica: retos para un desarrollo sostenible, S/f:BID, pp. 33-53.
Ricci, A. (2018); “Unequal Exchange in the Age of Globalization”, en Review of Radical Political Economics, 00 (0), Article first published online September 7, 2018, Issue published june 1, 2019, pp. 1-21
Rosenthal, G. (2004); “La inversión extranjera directa en Centroamérica, 1990-2004: un bosquejo”, en G. López y C. Umaña (eds.), Inversión extranjera en Centroamérica, San José: Academia de Centroamérica, pp. 73-155.
Sánchez-Ancochea, D. y Martínez, J. (2015); La incorporación social en Centroamérica: trayectorias, obstáculos y oportunidades, Ciudad de México: CEPAL.
Sánchez, A. y Martínez, J. (2014); Centroamérica: ¿Una nueva relación centro-periferia basada en el control de los activos productivos?, Santiago de Chile: CEPAL.
Saxe-Fernández, J. y Núñez, O. (2001); “Globalización e imperialismo: la transferencia de excedentes de América Latina”, en J. Saxe-Fernández et al., Globalización, imperialismo y clase social, Buenos Aires: Lumen, pp.87-165.
Shaikh, A. (2006); Valor, acumulación y cricis, 2ª edición, Buenos Aires: RyR.
Smith, J. (2011); “Imperialism and the Law of Value”, en Global Discourse [Online], 2: I, pp. 2-36. Recuperado de: <https://bit.ly/2N2n8zQ>.
Sonntag, H. (1979); “Hacia una teoría política del capitalismo periférico” en H. Sonntag y H.
Valecillos (comps.), El Estado en el capitalismo contemporáneo, 2ª edición, México, D.F. Siglo XXI, pp. 134-183.
Toussaint, E. (2004); La bolsa o la vida: las finanzas contra los pueblos, 2ª edición, Buenos Aires: CLACSO.
Vidal, J. M. y Martínez, J. (1990); Estructura económica y sistema capitalista mundial, 2ª edición, Madrid: Pirámide.
wallerstein, I. (2006); El capitalismo histórico, 6ª edición, México D.F.: Siglo XXI. (2006b); Análisis de sistemas-mundo: una introducción, 2ª edición, México, D.F.: Siglo XXI.
(2005); La crisis estructural del Capitalismo, México D.F.: Contrahistorias, CIDECI.
De Raíz Diversa por Universidad Nacional Autónoma de México se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.