La ética impersonal de los cuerpos y su devenir comunitario en Nefando de Mónica Ojeda
Contenu principal de l'article
Résumé
En este artículo propongo que en la novela Nefando de Mónica Ojeda las diferentes formas de la despersonalización y la organización paratáctica entre experiencias y espacios configuran una comunidad impolítica. Partiendo de Esposito, entiendo por “comunidad impolítica” aquella cuyas relaciones son desapropiantes, porque deliberadamente interrumpen la pertenencia e identificación con los valores y entidades trascendentes que podrían brindar fundamento para lo común. Considero esta novela como un simulacro de la comunidad que, en contraste con una representación de lo político, despliega una ética-erótica impersonal, articulada por la virtualidad múltiple y material de los cuerpos que la conforman.
Téléchargements
Renseignements sur l'article
Citas en Dimensions Service
Références
Ahmed, S. (2015). The Cultural Politics of Emotion. New York: Routledge.
Adorno, TH. W. (2003). “Parataxis”. Notas sobre literatura. Obra completa, 11. Trad. Alfredo
Brotons Muñoz. Madrid: Akal.
Blanchot, M. (2002). La comunidad inconfesable. Trad. Isidro Herrera. Madrid: Editorial Nacional.
Deleuze, G. (2005). La lógica del sentido. Trad. Miguel Morey. Barcelona: Paidós.
Derrida, J. (1998). Políticas de la amistad. Trad. Patricio Peñalver. Madrid: Trotta.
Esposito, R. (2007). Tercera persona. Política de la vida y filosofía de lo impersonal. Trad. Carlos
R. Molinari. Buenos Aires: Amorrortu.
(2009). Comunidad, inmunidad y biopolítica. Trad. Alicia García. España: Herder.
(2012). “La perspectiva de lo impolítico” en Nombres. Revista de filosofía. 15, 47-58.
(2017). Personas, cosas y cuerpos. Trad. Albert Jiménez. Madrid: Trotta.
Ojeda, M. (2016). Nefando. Barcelona: Candaya.
Nancy, J. (2001). La comunidad desobrada. Trad. Pablo Perera. Madrid: Arena.
Pérez Barreiro, A.B. (2021). “(Re)significaciones suplementarias del dolor en Nefando, de Mónica
Ojeda”, en Catedral Tomada. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana. 9, 17,
-44.
Pezzè, A. (2020). “El sistema literario de Mónica Ojeda”. Orillas, 9.
Rivera Garza, C. (2013). Los muertos indóciles. Necroescrituras y desapropiación. México: Tusquets.
Rodal Linares, S. (2017). La disposición ontológica de la creación como ser-en-el-mundo. Tesis de
doctorado. Universidad Autónoma de Barcelona.
Segato, R. (2014). “Las nuevas formas de la guerra y el cuerpo de las mujeres”, en Revista Sociedade
e Estado, 29, 2, (Maio/Agosto), 341-71.

De Raíz Diversa por Universidad Nacional Autónoma de México se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.