Fantasmas del canon cubano. Invisibilización de escritoras fantásticas en los años sesenta: María Elena Llana y Esther Díaz Llanillo

Contenido principal del artículo

Patricia Sánchez Aramburu

Resumen

El presente artículo trata la exclusión en el canon de escritoras en la década de los
años sesenta en Cuba y explica, a través del análisis literario de seis cuentos de María Elena Llana
y Esther Díaz Llanillo, el uso del género fantástico para crear universos femeninos en los que la
mujer y sus problemas para construir una identidad propia sin los condicionamientos sociales
están en el centro de la reflexión. El objetivo principal es recuperar la obra de los años sesenta de
estas dos escritoras pioneras del género fantástico en Cuba y reivindicar su contenido político y
emancipatorio, cuestionado en su época por una visión androcéntrica que sóloapreció en estos
textos evasión y divertimento

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Sánchez Aramburu, P. (2025). Fantasmas del canon cubano. Invisibilización de escritoras fantásticas en los años sesenta: María Elena Llana y Esther Díaz Llanillo. De Raíz Diversa. Revista Especializada En Estudios Latinoamericanos, 10(20), 89–105. https://doi.org/10.22201/ppela.24487988e.2023.20.90644

Citas en Dimensions Service

Biografía del autor/a

Patricia Sánchez Aramburu, Doctoranda en Estudios Latinoamericanos, por la UNAM

Ciudad de México, 1981. Licenciada en Lengua y Literaturas Hispánicas, Maestra en Estudios Latinoamericanos y, actualmente, doctoranda en Estudios Latinoamericanos por la UNAM. Como formación complementaria ha cursado diversos diplomados, seminarios y talleres sobre Narrativa Latinoamericana Reciente, Estudios de Género, Ciencia Ficción y New Weird Latinoamericano, Habilidades Digitales para la Docencia. Sus líneas de investigación están vinculadas con las narrativas no miméticas (literatura fantástica y ciencia ficción) del Caribe y Centroamérica. Ha escrito varios artículos en libros y revistas especializadas sobre autores como Gertrudis Gómez de Avellaneda, Julián del Casal, Arístides Fernández, Virgilio Piñera, Antonio Benítez-Rojo, María Elena Llana, Esther Díaz Llanillo, Claudia Hernández y Elena Garro. Desde 2018, forma parte del Seminario de Literatura Fantástica Hispanoamericana de la UNAM. Se desempeña como profesora de literatura.

Citas

Alonso, M. I. (2016). Ediciones El Puente y los vacíos del canon literario cubano: dinámicas

culturales posrevolucionarias. Xalapa: Universidad Veracruzana.

Barrenechea, A. M. (2007). La literatura fantástica: función de los códigos socioculturales en

la constitución de un discurso fantástico. En J. M. (edición), Teorías hispanoamericanas

de la literatura fantástica. La Habana: Casa de las Américas.

Barrenechea, A. M. (2007). Ensayo de una tipología de la literatura fantástica (A propósito

de la literatura hispanoamericana). En J. M. Sardiñas, Teorías hispanoamericanas de la

literatura fantástica. La Habana: Casa de las Américas.

Beristáin, H. (2018). Diccionario de retórica y poética. México: Porrúa.

Capote, Z. (2000). Cuba, años sesenta. Cuentística femenina y canon literario. La Gaceta de

Cuba, 20-23.

Díaz Llanillo, E. (1999). Cuentos antes y después del sueño. La Habana: Letras Cubanas.

Golubov, N. (2012). La crítica literaria feminista. Una introducción práctica. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Gregori, A. (2015). La dimensión política de lo irreal: el componente ideológico en la narrativa

fantástica española y catalana. Poznán: Uniwersytet im. Adama Mickiewicza Poznaniu.

Herrero Cecilia, J. (2011); “Figuras y significaciones del mito del doble en la literatura: teorías

explicativas”. en Cédille. Revista de Estudios Franceses, 2, pp. 15-48.

Llana, M. E. (1965). La reja. La Habana: Ediciones R.

Macías, J. (2016). La sociedad civil en la Revolución cubana (1959-2012). Bilbao: Universidad

del País Vasco.

Martínez Pérez, L. (2006). Los hijos de Saturno. Intelectuales y Revolución en Cuba. México:

Porrúa.

Menton, S. (1978). La narrativa de la revolución cubana. Madrid: Nova Scholar.

Mirta Yáñez, M. B. (1996). Estatuas de sal. Cuentistas cubanas contemporáneas: panorama

crítico (1959-1995). La Habana: Ediciones UNIÓN.

Morales, A. M. (2019). El mundo es una biblioteca. Esther Díaz Llanillo y los alrededores de lo

fantástico. En M. L. (editor), Esther Díaz Llanillo: una mujer fantástica. Trujillo: Industria

Gráfica ABC SAC.

Roas, D. (2020). Fantástico femenino vs. fantástico feminista: género y transgresión de lo real.

En D. R. Massoni, Las creadoras ante lo fantástico: visiones desde la narrativa, el cine y el

cómic. Barcelona: Biblioteca Filológica Hispana, pp. 15-29.

Rodríguez, A. A. (2016). Las teorías literarias y el análisis de textos. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Sardiñas, J. M. (2010). Los personajes femeninos en la cuentística de María Elena Llana. En J.

M. Sardiñas, El cuento fantástico en Cuba y otros estudios. La Habana: Letras Cubanas, pp. 133-155.

Todorov, T. (2016). Introducción a la literatura fantástica. México, D. F.: Ediciones Coyoacán .