La negritud del conuco como sistema agrícola en venezuela

Contenido principal del artículo

Tania Russián Lúquez

Resumen

Este ensayo tiene como propósito analizar las raíces históricas del conuco en Venezuela y su negritud en el contexto de la ciencia moderna y la colonialidad. Se describe su papel en el sistema alimentario antes, durante y después de la colonia y se explica por qué durante el sistema racial impuesto durante la colonia éste queda relegado a la categoría de sistema de ‘subsistencia’. El conuco continúa haciendo aportes importantes a la alimentación del campesino, a los mercados locales y a la economía del país, además su papel se destaca en la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario, pero hasta ahora es la ciencia moderna y su ideario de blancura la que se impone en los profesionales del agro y en la gestión pública, puesto que en la colonialidad que arropa a toda la sociedad solamente ésta será quien nos lleve al progreso.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Russián Lúquez, T. (2024). La negritud del conuco como sistema agrícola en venezuela. De Raíz Diversa. Revista Especializada En Estudios Latinoamericanos, 10(19), 73–97. https://doi.org/10.22201/ppela.24487988e.2023.19.89201

Citas en Dimensions Service

Biografía del autor/a

Tania Russián Lúquez, Profesora Titular en la Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda.

Ingeniera Agrónomo, con Maestría en Horticultura en la Universidad Lisandro Alvarado. Doctorado en Ciencias para el Desarrollo Estratégico en la Universidad Bolivariana de Venezuela. Profesora Titular en la Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda. Trece trabajos publicados en revistas arbitradas. La presente publicación es un extracto de la Tesis Doctoral titulada, Soberanía Alimentaria en Venezuela. ¿Utopía o desafío? (2022).

 

Citas

Abarca C., K. (2006); “Economía agraria en América Latina: del ecologismo prehispánico a

la modernidad globalizadora”. Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura XII(1), p.p.

-206. Recuperado de <https://n9.cl/v6d3l>.

Aizpurua, R. (1981); “El siglo XVlll en la «Venezuela colonial: la sociedad colonial y su crisis”.

Boletín Americanista 31, 3-13.

Alfaro Pareja, Francisco. (2014); “El horizonte de las ilusiones populares: La Independencia

de Venezuela y los conflictos no resueltos”, Historia Caribe Vol. IX (24); 63-87.

Araujo, O. (2018); Venezuela Violenta. Fundación Editorial El perro y la rana, 4ta edición. Recuperado de <https://n9.cl/qbylu>.

Bagú, S. 1949. Economía de la sociedad colonial. Colección Socialismo y Libertad. Libro 38. 174 pp.

Brito Figueroa, Federico. (1967); “La población y Ia estructura social de Venezuela en las

primeras décadas del siglo XIX”. Bulletin Hispanique, 69 (3-4) p.p. 347-364. doi:

doi.org/10.3406/hispa.1967.3909>.

Camacho, R., Olivares, B. O. y Avendaño, N. (2018). “Paisajes agroalimentarios: un análisis de los medios de vida de los indígenas venezolanos”. Revista de Investigación, 42(93): 129-148.

Castro-Gómez, S. (2005); La Hybris del Punto Cero: ciencia, raza e ilustración de la Nueva Granada (1750-1816). Editorial: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). 346 pp.

Cháves Vargas, L. F. (1998); Geografía social de Venezuela. Universidad de los Andes. Consejo

de Desarrollo Científico, Humanístico y Tecnológico. Mérida-Venezuela. 92 pp.

Chilon Camacho, E. (2017); “Revolución Verde, Agricultura y suelos, aportes y controversias”.

Apthapi 3(3) pp. 844-859.

Chonchol, J. (1996); “Sistemas agrarios en América Latina”, Económica, Fondo de Cultura, Chile.

Clastres, P. (1981); Investigaciones en antropología política. Traducción Ocampo E. Gedisa.

era ed. Barcelona España. 256 p. Recuperado de Clastres, P. (1978) La sociedad contra el

Estado. Monte Ávila Editores C. A. 193 pp. Recuperado de <https://n9.cl/998gn>.

(1978); La sociedad contra el Estado. Monte Ávila Editores, C.A. 192 p. Recuperado

de <https://n9.cl/zgyif>.

Cotrait, R. (1971); Boletín de la Real Academia Española. Bulletin hispanique, 73(3) p.p. 534-

Delahaye, O. (2003); La privatización de la tierra agrícola en Venezuela, desde Cristóbal Colon:

la titulación (1492-2001). Universidad Central de Venezuela.

Delgado J., L. R. (2020); “Modernidad y gubernamentalidad: de la Venezuela rural a la Venezuela petrolera”. Tabula Rasa, 34, p.p. 155-172.DOI: <https://doi.org/10.25058/20112742.n34.08>.

Durán López, M. E. (2010). “Sumak Kawsay o Buen Vivir, desde la cosmovisión andina hacia

la ética de la sustentabilidad”. Pensamiento Actual, 10 (14); 51-61. Recuperado de <https://n9.cl/w7ktp>.

Fanon, F. (2011); Los condenados de la tierra: Matxingune Taldea. fao, fida, oms, pma y unicef. 2022. El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo 2022. Adaptación de las políticas alimentarias y agrícolas para hacer las dietas

saludables más asequibles. Roma, FAO. https://doi.org/10.4060/cc0639es

Frank, A. G. (1971); “Hacia una teoría histórica del sub-desarrollo capitalista en Asia, África

y América Latina”. Revista de la Universidad Nacional (1944 - 1992), (8) p.p. 109-132. Recuperado de <https://n9.cl/15dpl>.

González, E. (2002); “Proyecto Estrategia Regional De Biodiversidad para los Países del Trópico Andino” Agrobiodiversidad. Maracay – Venezuela. 121 p. Recuperado de <https://n9.cl/3gnay>.

Holt-Giménez, E. (2017). El capitalismo también entra por la boca. Comprendamos la economía

política de nuestra comida. 278. p. Monthly Review Press y Food FirstBooks. Recuperado

de <https://n9.cl/x27o9>.

Lander, E. y Navarrete, P. (2007); La política económica de la izquierda latinoamericana en

el gobierno Venezuela. Dove Fiona Editora. Informe 2007/02. Recuperado de <https://n9.cl/smdpa>.

Marzocca, A. (1990); “Sobre agricultura precolombina y colonial en Latinoamérica. Orígenes

y promotores”. Anales de la Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria (ANAV). Tomo XLIV.

Meza Palma, D. (2011); “Estado y contemporaneidad. Reflexiones para la formación epistemológica y sociopolítica del equipo de salud”. Comunidad y Salud 9(2); 71-76. Ministerio del Poder Popular para la Agricultura y Tierras (2015); Memoria y cuenta 2015. 405 pp.

Picado U., W. (2008); “Ciencia y geopolítica en los orígenes de la Revolución Verde”. Revista de

Ciencias Ambientales (TropJ EnvironSci). 36 (2), 46-56. DOI: http://dx.doi.org/10.15359/rca.36-2.6.

Quijano, A. (2000); “Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina”. En: Lander, E.

La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales perspectivas latinoamericanas. pp 201-246. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales CLACSO., Argentina. Recuperado de <https://n9.cl/fqgh5>. (1992); Colonialidad y Modernidad/Racionalidad. Perú Indig. 13(29); 11-20.

Ríos, J. y Carvallo, G. (1990); Análisis histórico de la organización del espacio en Venezuela.

Universidad Central De Venezuela Consejo De Desarrollo Científico y Humanístico.

Rojas López, J. J. (2016); Del Agrarismo Histórico a los Desafíos del Desarrollo Territorial en

Venezuela. Escuela de Geografía, Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales. Mérida, Venezuela. 175 pp.

Ruiz Chataing, D. (2018); De la independencia a la construcción de la democracia representativa. Universidad Metropolitana, Caracas, Venezuela. 199 pp.

Samaniego, C. y Sorj, B. (1997); “Desarrollo capitalista y estructura agraria en el capitalismo periférico. Problemas del Desarrollo”. Revista Latinoamericana de Economía. 8(9), 95-114. Recuperado de https://n9.cl/sdz9w.

Sanoja, M. (1981); Los hombres de la yuca y el maíz. Un ensayo sobre el origen y desarrollo de los sistemas agrarios en el Nuevo Mundo. Monte Ávila Editores Latinoamericana 230 pp.

Sanoja, M. y Vargas, I. (2007). “El Legado territorial y ambiental indígena prehistórico e histórico”. En: Cunill, P. (Coord.) GeoVenezuela T1, 76-128. Fundación Empresas Polar, Caracas.

Sanoja, M. y Vargas, I. (1974). Antiguas formaciones y modos de producción venezolanos. Monte Ávila Editores, Caracas.

Vitale, L. (1997); Historia Social Comparada de los Pueblos de América Latina. Pueblos Originarios y Colonia. Editado por Instituto de Investigación de Movimientos Sociales “Pedro Vuskovic” (Güemes 110 - La Reina, Santiago) y por Talleres de Impresos Atalí (Vicente

Reyes 1290, Punta Arenas). Chile. Walsh, C. (2008); “Interculturalidad, plurinacionalidad y decolonialidad: las insurgencias político-epistémicas de refundar el Estado”. Tabula Rasa. Bogotá - Colombia, No.9; 131-152.

Zizumbo Villarreal, D. y García Marín, P. C. (2008); “El origen de la agricultura, la domesticación de plantas y el establecimiento de corredores biológico-culturales en Mesoamérica”. Revista de Geografía Agrícola, núm. 41, 85-113. Recuperado de

n9.cl/umymj>.

Griffon, D. (2018). “El Conuco Hiwi Reivindicación a partir de evidencia agroecológica. VII

Congreso Latinoamericano de Agroecología”. Memorias, 1. Referencia incompleta.