Conflictos familiares y económicos en universitarios en confinamiento social por COVID-19
Contenido principal del artículo
Resumen
Introducción: El impacto de la epidemia por COVID 19 ha afectado a nivel mundial, donde los estudiantes universitarios no estuvieron exentos de las consecuencias psicosociales y socioemocionales a causa del confinamiento social de esta pandemia. Objetivo: Identificar los conflictos familiares y económicos que se presentan en universitarios ante el confinamiento social por COVID 19. Método: Se aplicó un instrumento en línea a estudiantes de la FES Iztacala UNAM integrado por 8 categorías, de las cuales dos de ellas eran preguntas abiertas relacionadas con las consecuencias del confinamiento pandémico. Se hicieron categorías de acuerdo con el análisis de contenido de las respuestas. Resultados: Se encontraron en la categoría de conflictos familiares las subcategorías de: violencia familiar, duelos emocionales por muertes de familiares, problemas de invasión a la privacidad de espacios personales e incremento del estrés y ansiedad ante las nuevas dinámicas familiares. Para la categoría de problemas económicos hubo tres subcategorías: preocupación por la economía nacional, ajuste del presupuesto familiar y problemas económicos personales que afectan al estudiante. Conclusiones: La intervención de profesionales de la salud requiere de acciones que faciliten y fortalezcan las habilidades en universitarios para enfrentar los procesos socioemocionales relacionados con la familia y la economía, resultante de confinamientos sanitarios.
Descargas
Detalles del artículo
Citas en Dimensions Service
Citas
(1). Sánchez AR, De la Fuente V. COVID-19: cuarentena, aislamiento, distanciamiento social y confinamiento ¿son lo mismo?, Anales de Pediatría. 2020; 93 (1): 73-74. DOI: https://doi.org/10.1016/j.anpedi.2020.05.001.
(2). Ruiz-Pérez I, Pastor-Moreno G. Medidas de contención de la violencia de género durante la pandemia de COVID-19. Gac Sani. 2020; 30 (20): 1-6. DOI: https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2020.04.005
(3). Pinchak C. Pandemia por coronavirus (COVID-19): sorpresa, miedo y el buen manejo de la incertidumbre en familia. Archivos de Pediatría del Uruguay. 2020; 91 (2): 76-77. DOI: http://dx.doi.org/10.31134/ap.91.2.1
(4). Orellana CI, Orellana LM. Predictores de síntomas emocionales durante la cuarentena domiciliar por pandemia de COVID-19 en El Salvador. Actualidades en Psicología. 2020; 31 (128): 103-120. Disponible en: https://bit.ly/2FZ2GgA
(5). Medina G. Familia y coronavirus. 10 claves para comprender su relación jurídica. Periódico La Ley. 9 de abril, 2020. Disponible en: https://bit.ly/2Ghx3hQ
(6). Linconao AJ. El confinamiento ante el COVID-19, sus efectos vinculares y psicológicos. Fenómenos y prácticas recomendadas. 2020. Disponible en: https://bit.ly/3cQi3E5
(7). Cambero S. Sociología de las relaciones familiares e intergeneracionales en periodo pandémico. En Vázquez A, Cambero S. Editores. Reflexiones desconfinadas para la era posCOVID-19. Badajoz, España: AnthropiQa 2.0; 2020: 105-133. Disponible en: https://bit.ly/3n9MPeT
(8). Hochschild A. Ideology and emotion management: a perspective and path for future research. En: Kemper T Editor. Research agendas in the sociology of emotions. Nueva York: State University of New York Press; 1990. p.117-144.
(9). Le Breton D. Las pasiones ordinarias. Antropología de las emociones. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión; 1998. p. 40
(10). Espinosa MR. Reflexiones y propuestas desde la psicología: Docencia, familia y comunidad ante los desafíos actuales y futuros. [ Séptima mesa redonda internacional en línea] 3 de julio 2020. Disponible en: https://bit.ly/3n9wHKm
(11). Gaytán F. Conjurar el miedo: El concepto Hogar – Mundo derivado de la pandemia COVID- 19. Relais, 2020; 3 (1): 22-26. Disponible en: https://bit.ly/3pqQVBo
(12). Brooks SK, Webster RK, Smith LE, Woodland L, Wessely S, Greenberg N, Rubin GJ. The psychological impact of quarantine and how to reduce it: rapid review of the evidence. Lancet 2020; 395 (10227): 912-920. Disponible en: https://bit.ly/3khMbu1
(13). Valero NJ, Vélez MF, Duran AA, Torres M. Afrontamiento del COVID-19: estrés, miedo, ansiedad y depresión. Enfermería Investiga, 2020; 5 (3): 63-70. DOI: http://dx.doi.org/10.31164/enf.inv.v5i3.913.2020.
(14). Zaldúa G, Bottin, MM. Praxis psicosocial comunitaria en salud. Buenos Aires: Editorial EUDEBA; 2017.
(15). Thoits P. Emotional deviance research agendas. En: Kemper T. Editor. Research Agendas in the Sociology of Emotions. Nueva York: State University of New York Press; 1990.
(16). Hernández-Sampieri R, Mendoza-Torres CP. Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. México: Mc Graw Hill; 2018. p.430, 433, 443, 467, 469.
(17). Castillo E, Vásquez ML. El rigor metodológico en la investigación cualitativa. Colombia Médica [Internet] 2003; 34 (3): 164-167. Disponible en: https://bit.ly/37mZ4j3
(18). Robles AL. Violencia de género en los hogares ante el COVID 19. Gaceta Iztacala Virtual.11 de mayo, 2020. Disponible en: https://bit.ly/3liSVJb
(19). Enciso G, Lara A. Emociones y ciencias sociales en el S. XX: La precuela del giro afectivo. Athenea Digital. 2014; 14 (1): 263-288. DOI: http://dx.doi.org/10.5565/rev/athenead/v14n1.1094.
(20). López O. Extravíos del alma mexicana. Patologización de las emociones en los diagnósticos psiquiátricos (1900-1940). México: Facultad de Estudios Superiores Iztacala. UNAM; 2019.
(21). Morales M. Reflexiones y propuestas desde la psicología: Docencia, familia y comunidad ante los desafíos actuales y futuros. [ Séptima mesa redonda internacional en línea] 3 de julio 2020. Disponible en: https://bit.ly/3n9wHKm
(22). Robles AL. Propuesta en torno a la violencia de género en casa ante el confinamiento por COVID 19. Repositorio de COVID 19 RENISCE FES Iztacala.12 de mayo, 2020. Disponible en: https://bit.ly/3cIN3Wf
(23). Bericat E. La sociología de la emoción y la emoción en la sociología. Papers. Revista de Sociología 2000; 1 (62): 145-176. DOI: http://dx.doi.org/10.5565/rev/papers/v62n0.1070.
(24). Vargas TV. Covid-19 y los problemas viejos de un sistema socioeconómico mexicano fallido. Identidad Universitaria [Internet] 2020; 1 (9): 22-23. Disponible en: https://bit.ly/3eIVq5k
(25). Arteaga M. Dimensiones de género en la emergencia sanitaria ante el COVID-19 en México. Periódico El Heraldo de Puebla. 14 de marzo 2020. Disponible en: https://bit.ly/3iddkgH
(26). Wanderley F, Losantos M, Tito C, Arias AM. Los impactos sociales y psicológicos del Covid 19 en Bolivia (2020). Instituto de Investigaciones en Ciencias del Comportamiento. Disponible en: https://bit.ly/3lnFwzK
(27). Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y Cultura. Covid 19 y educación superior: De los efectos inmediatos al día después, 2020. Disponible en: https://bit.ly/2S9OKmh