Lactancia a temprana edad: experiencias de madres adolescentes mayas en Yucatán
Contenido principal del artículo
Resumen
Introducción: En México, la lactancia materna exclusiva en menores de seis meses descendió entre el 2006 y 2012, de 22.3% a 14.5%, con mayor decadencia en el área rural. Metodología: Estudio cualitativo, bajo el enfoque de fenomenología descriptiva, con 9 madres adolescentes, empleando entrevistas a profundidad, observación no participante y diarios de campo; el objetivo fue analizar la lactancia a temprana edad, mediante las experiencias de madres adolescentes mayas en Yucatán. Hallazgos: Para las adolescentes, la lactancia tiene beneficios afectivos, previene el cáncer de mama, ayuda al crecimiento y desarrollo del bebé; la estética no fue afectada, refiriendo algunas sentir vergüenza al lactar en público; lactaron entre tres meses a dos años, abandonando por baja producción de leche, rechazo del bebé y lesiones del seno. Los cuidados son no salir al aire fresco, alimentarse sin condimentos ni picantes y beber abundantes líquidos como bebidas de maíz, caldos y agua; la mayoría inició la ablactación al cumplir sus bebés 6 meses; los alimentos para ablactar los eligen por practicidad, economía y mercadotecnia; usaron leche de fórmula, cereal, leguminosas y productos industrializados. Conclusión: Las madres adolescentes no están preparadas para tantos cambios, pero no les impidió lactar asumiendo esta práctica positivamente. La transición en las prácticas de las personas mayores a las adolescentes es con apoyo de conocimientos del personal de salud, saberes y construcciones sociales de mujeres cercanas, así como decisión propia.
Descargas
Detalles del artículo
Citas en Dimensions Service
Citas
(1) OMS. Lactancia materna. [Sitio en Internet]. [Consultado 08 marzo 2020]. Disponible en: http://bit.ly/2O8lURz
(2) González de Cosío T, Hernández S. Lactancia materna en México. México; Intersistemas, 2016:3-152. [Consultado 14 marzo 2020]. Disponible en: http://bit.ly/2Ua1bkl
(3) Aragón-Núñez M, Cubillas-Rodríguez I, Torres-Díaz A. Maternidad en la adolescencia y lactancia. Revista Enfermería Docente [Internet] 2015 [Consultado 08 marzo 2020]; 104: 49-54. Disponible en: http://bit.ly/2uDUyMo
(4) Gorrita-Pérez R, Brito-Linares D, Ravelo-Rodríguez Y, Ruiz-Hernández E. Edad y estado civil de las gestantes, ontogenia familiar y conocimientos sobre la lactancia materna. Rev Cubana Med Integr [Internet] 2015 [Consultado 08 marzo 2020]; 31(2):169-18. Disponible en: https://bit.ly/3fvxwKz
(5) Veramendi-Espinoza L, et al. Conocimientos, actitudes y prácticas de lactancia materna en madres de niños de comunidad rural peruana y su asociación con la diarrea aguda infecciosa. CIMEL Ciencia e Investigación Médica Estudiantil Latinoamericana [Internet] 2012 [Consultado 08 marzo 2020]; 17(2):82-88. Disponible en: http://bit.ly/2Rx0Qq6
(6) Forero Y, Rodríguez SM, Isaács MA, Hernández JA. La lactancia materna desde la perspectiva de madres adolescentes de Bogotá. Biomédica Revista del Instituto Nacional de Salud [Internet] 2013 [Consultado 08 marzo 2020]; 33 (4): 554-563. https://doi.org/10.7705/biomedica.v33i4.1470
(7) Pino JL, López MA, Medel AP, Ortega A. Factores que inciden en la duración de la lactancia materna exclusiva en una comunidad rural de Chile. Rev. Chil. Nutr. [Internet] 2013 [Consultado 07 marzo 2020]; 40(1):48-54 http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75182013000100008
(8) Gamboa-Montejano C, Valdés-Robledo S. El embarazo en adolescentes. Marco Teórico Conceptual, Políticas Públicas, Derecho Comparado, Directrices de la OMS, Iniciativas presentadas y Opiniones Especializadas. México: Cámara de diputados, 2013:2-141. [Consultado 07 marzo 2020]. Disponible en: http://bit.ly/2tNVPjZ
(9) Instituto Nacional de Salud Pública. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012. Resultados Nacionales. [Sitio en Internet]. [Consultado 07 marzo 2020]. Disponible en: http://bit.ly/38JjkJC
(10) González-de-Cosío T, Escobar-Zaragoza L, González-Castell L, Rivera-Dommarco J. Prácticas de alimentación infantil y deterioro de la lactancia materna en México. Salud Pública Mex [Internet] 2013 [Consultado 07 marzo 2020]; 55(2): S170-S179. Disponible en: http://bit.ly/2O6KJ0p
(11) Grupo estatal para la prevención del embarazo en adolescentes. Informe ejecutivo 2017. México: GEPEA, 2017:7-78. [Consultado 13 marzo 2020]. Disponible en: http://bit.ly/36vTUxz
(12) Gorrita-de-Cosio R, Bárcenas-Bellót Y, Gorrita-Pérez Y, Brito-Herrera B. Estrés y ansiedad maternos y su relación con el éxito de la lactancia materna. Revista Cubana de Pediatría [Internet] 2013 [Consultado 04 marzo 2020]; 86 (2): 179-188. Disponible en: http://bit.ly/317Ew9B
(13) INEGI. Estadísticas a propósito del día de la madre (10 de mayo): Datos nacionales. [Sitio de Internet]. [Consultado 12 marzo 2020]. Disponible en: http://bit.ly/3aRtbyQ
(14) Husserl E. Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica. 1ª ed. México, DF: Instituto de investigaciones científicas/Fondo de Cultura Económica; 2013.p.145-166.
(15) Taylor S, Bogdan R. Introducción a los métodos cualitativos. 3a. ed. Barcelona, España: Paidós; 2000.p. 152-174.
(16) Balderas-Gutiérrez, I. Propuesta de guion de entrevista para el estudio de la identidad docente. Revista Latinoamericana de Metodología de la Investigación Social [Internet] 2013 [Consultado 04 junio 2019]; 6(3): 73-87. http://bit.ly/36BcDrD
(17) Kvale S. Las entrevistas en investigación cualitativa. 1ª ed. Madrid, España: Morata; 2011. p. 34-35.
(18) Polit DF, Hungler PB. Investigación Científica en Ciencias de la Salud. 6° ed. México, D.F: McGraw-Hill. Interamericana; 2000. p.231-235.
(19) Asociación Médica Mundial. Declaración de Helsinki de la Asociación Médica mundial. Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. Francia: AMM, 2015. [Consultado 04 marzo 2020]. Disponible en: http://bit.ly/2U3HryI
(20) Secretaría de Salud. Reglamento de la Ley General de Salud en materia de investigación para la salud. México: Secretaría de Salud, 2014. [Consultado 22 marzo 2020]. Disponible en: http://bit.ly/37BIXvI
(21) Kershenobich D. Páginas de salud pública. Lactancia materna en México. Revista Salud pública de México [Internet] 2017 [Consultado 08 marzo 2020]; 59 (3):346-347. Disponible en: http://bit.ly/2uBvtl7
(22) Pinilla-Gómez E, Domínguez-Nariño C, García-Rueda A. Madres adolescentes, un reto frente a los factores que influyen en la lactancia materna exclusiva. Revista Enfermería Global [Internet] 2014 [Consultado 08 marzo 2020]; 33 (13): 59-70. Disponible en: http://bit.ly/310O2eJ
(23) Rodríguez-Angulo E, Andueza-Pech G, Montero-Cervantes L. Un abordaje cualitativo de las defunciones maternas en Tizimín, Yucatán, México. Revista Alteridades [Internet] 2012 [Consultado 04 marzo 2020]; 22 (43): 146-158. Disponible en: http://bit.ly/2Gy6oKu
(24) Aguilar-Cordero M, Sánchez-López A, Madrid-Baños N, Mur-Villar N, Expósito-Ruiz M, Hermoso-Rodríguez E. Lactancia materna como prevención del sobrepeso y la obesidad en el niño y el adolescente; revisión sistemática. Nutr Hosp. [Internet] 2015 [Consultado 08 marzo 2020]; 31 (2): 606-620 https://doi.org/10.3305/nh.2015.31.2.8458
(25) Marin-Ospina J, Jiménez A, Villamarin-Betancourt E. Influencia de la lactancia materna en la formación del vínculo afectivo y en el desarrollo psicomotor. Colección Académica de Ciencias Sociales [Internet] 2016 [Consultado 08 marzo 2020]; 3 (2):1-10. Disponible en: http://bit.ly/2u0plmp
(26) García-Figueroa R, Malanco-Hernández L, Lara-Ricalde R, García-Hernández A. Anticoncepción y lactancia. Espaciamiento de los embarazos. Conceptos actuales. Revista Ginecol Obstet Méx [Internet] 2014 [Consultado 08 marzo 2020]; 82:547-551. Disponible en: http://bit.ly/316pL6T
(27) Tabares-Lenis L, Gallego-Echeverry S, Peláez-Manrique N. Representaciones sociales de adolescentes del municipio de Pereira frente a la práctica de lactancia materna. Revista Cultura del Cuidado [Internet] 2014 [Consultado 08 de marzo 2020]; 11(1): 8-18. https://doi.org/10.18041/1794-5232/cultrua.2014v11n1.3804
(28) Aguirre-Peseros L. Mitos y creencias sobre nutrición y cuidados durante la lactancia materna en el Puesto de Salud Villa Los Ángeles del distrito del Rímac 2014. [Tesis de Licenciatura]. Lima: Universidad Alas Peruanas (UAP), 2015 [Consultado 08 marzo 2020]. Disponible en: http://bit.ly/38Qe47g
(29) Berrio-Palomo L. Entre la normatividad comunitaria y las instituciones de salud. Procesos reproductivos y salud materna en mujeres indígenas de la costa chica de Guerrero. [Tesis Doctoral]. México: Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa, 2013. [Consultado 08 marzo 2020]. Disponible en: http://bit.ly/37CbRMa
(30) Reyes-Gutiérrez G, Cervera-Montejano M. Etnoteorías y prácticas de lactancia materna en una comunidad maya de Yucatán. Estudios de Antropología Biológica [Internet] 2013 [Consultado 04 marzo 2020]; 16: 907-928. Disponible en: http://bit.ly/2RDmN6Z
(31) Beltrán-Muñoz C. Estudio cualitativo sobre la experiencia vivida durante la lactancia materna en un grupo de madres adolescentes orientadas desde la consulta de la Matrona. Paraninfo digital [Internet] 2014 [Consultado 08 marzo 2020]; 20. Disponible en: http://bit.ly/2RVuap3
(32) Sena-Barrios A, Rivera-Rivadulla R, Díaz E, Hernández-Domínguez B, Armas-Ramos N. Caracterización de la lactancia materna en madres adolescentes. Rev. Ciencias Médicas [Internet] 2014 [Consultado 08 marzo 2020]; 18 (4): 574-589. Disponible en: http://bit.ly/36zLkhp
(33) López B, Martínez L, Zapata N. Motivos del abandono temprano de la lactancia materna exclusiva: un problema de salud pública no resuelto en la ciudad de Medellín. Rev. Fac. Nac. Salud Pública [Internet] 2013 [Consultado 08 marzo 2020]; 31 (1): 117 – 126. Disponible en: http://bit.ly/2uKJYmz
(34) Prado-López L, Aldana-Raudales A, Corea-Ortega D, Cruz-Alvarado R. Prácticas de alimentación en lactantes del Hospital Nacional Dr. Mario Catarino Rivas. Acta Pediátrica Hondureña [Internet] 2016 [Consultado 08 julio 2019]; 7(1):538-547. https://doi.org/10.5377/pediatrica.v7i1.6927
(35) "Servicios básicos de salud. Promoción y educación para la salud en materia alimentaria. Criterios para brindar orientación". NORMA Oficial Mexicana NOM-043-SSA2-2012. Diario Oficial de la Federación, 22 de enero de 2013.