Los grupos de autoayuda: una estrategia que favorece la satisfacción personal de los adultos mayores
Contenido principal del artículo
Resumen
Introducción: Hoy en día uno de los rasgos más característicos de las sociedades actuales, es el envejecimiento de su población, la adaptación a esta etapa no es tarea fácil para los adultos mayores, por ello la importancia de contemplar los grupos de autoayuda como una opción para propiciar su satisfacción personal. Objetivo: describir las experiencias de los adultos mayores que contribuyen a una satisfacción personal al pertenecer a un grupo de autoayuda. Metodología: Investigación cualitativa, a seis adultos mayores, el análisis de datos bajo la propuesta de Miles y Huberman, Los criterios de rigor científico credibilidad, auditabilidad, para los aspectos éticos se consideró la Ley General de Salud título quinto capítulo único artículo 100 fracción lV que se refiere al consentimiento informado de los sujetos implicados en una investigación. Hallazgos: Una categoría titulada: Satisfacción personal con cuatro subcategorías: construyendo vínculos afectivos, la confianza y la escucha, recibiendo el apoyo de mis iguales y el gusto por la recreación. Conclusión: Los grupos de autoayuda son una excelente estrategia para los adultos mayores en donde la convivencia, la confianza, la preocupación entre los miembros del grupo, propicia una sensación de pertenecía al mismo, lo que contribuyen de manera significativa a disminuir el riesgo potencial de presentar tristeza, soledad o sensación de abandono.
Descargas
Detalles del artículo
Citas en Dimensions Service
Citas
(1). World Health Organization. The World is fast ageing-have we noticed? The time to plan and act is now. [Sitio en Internet]. [Consultado 10 abril 2018]. Disponible en: https://bit.ly/2J3kftw
(2). INEGI Panorama sociodemográfico de México. 2015. [Sitio en Internet]. [Consultado 03 marzo 2018]. Disponible en: https://bit.ly/2QwVaLF
(3). Fernández, AR. Manrique-Abril FG. “Rol de la enfermería en el apoyo social del adulto mayor”. Enfermería Global [Sitio en Internet] 2010 [Consultado 03 marzo 2016]; (19). Disponible en: https://bit.ly/3basMXF
(4). Urrutia, A. Villarraga G. Una vejez emocionalmente inteligente: retos y desafíos. Contribuciones a las Ciencias Sociales. [Sitio en Internet] 2010 [Consultado 03 noviembre 2018] Disponible en: https://bit.ly/3a52lCP
(5). INATIA. ¿que son los grupos de autoayuda? [Sitio en Internet]. [Consultado 09 febrero 2020]. Disponible en: https://bit.ly/2xUl6dU
(6). Hernández ZE, Hernández OR, Rodríguez E. El Grupo de Ayuda como Alternativa para Mejorar la Calidad de Vida del Adulto Mayor. Psicología Iberoamericana. [Sitio en Internet] 2010 [Consultado 03 noviembre 2018]; 18 (2):47-55. Disponible en: https://bit.ly/3a1oZvE
(7). MaldonadoGuzmán G, CarbajalMata FE, RiveraVázquez P, CastroGarcía RI. Beneficios que percibe el adulto mayor al integrarse a un grupo de ayuda dirigido por personal de enfermería. Revista de Enfermería del Instituto Mexicano del Seguro Social. 2015;23(1):316
(8). Hernández-Sampieri R, Fernández-Collado C, Baptista-Lucio P. Metodología de la Investigación 6° ed. México: McGRAW- HILL/INTERAMERICANA EDITORES, SA DE CV; 2014. pp. 386.
(9). Álvarez JL, Jurgenson G. Como hacer investigación cualitativa Fundamentos y metodología. 1ª Ed. México: Paidós Mexicana S.A; 2003. pp. 31.
(10). Rodríguez G. Gil F. García J. Metodología de la Investigación cualitativa. 3ª ed. Málaga España: ALJIBE; 1997. pp 58.
(11). Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación. Última reforma publicada. México: DOF 02-04-2014. [Consultado 25 enero 2018]. Disponible en: https://bit.ly/3dj5y3I
(12). Morse JM. Asuntos críticos en los métodos de la investigación cualitativa: España: Universidad de Alicate; 2005. pp.88
(13). Desarrollo personal, Artículos para el desarrollo personal. Satisfacción personal. [Sitio en Internet]. [Consultado 08 febrero 2020]. Disponible en: https://bit.ly/2xUmTj8
(14). Rodríguez PA. Vínculos Afectivos, como se desarrollan tipos y ejemplos. [Sitio en Internet]. [Consultado 09 de febrero 2020]. Disponible en: https://bit.ly/2WvyaAO
(15). Diccionario de la Real Academia Española 2019. [Sitio en Internet]. [Consultado 08 febrero 2020]. Disponible en: https://bit.ly/33x6xsf
(16). Jiménez Y, Núñez M, Coto E. La actividad física para el adulto mayor en el medio natural. InterSedes: Revista de las Sedes Regionales [Sitio en Internet] 2013 [Consultado 09 febrero 2019]. XIV (27):168-181. Disponible en: https://bit.ly/33zef56