Sedentarismo y obesidad en estudiantes universitarios de primer semestre. Estudio comparativo.

Contenido principal del artículo

José Alberto Silva Strempler
Patricia Guadalupe Cuevas Vargas
Carlos Ernesto Espinosa Marquez
Guadalupe García Torres

Resumen

Introducción: La prevalencia de obesidad durante la niñez y adolescencia se ha incrementado en México, pudiendo explicarse por un decremento en la actividad física.

Objetivo: determinar la relación que existe entre la falta de actividad física y el grado de obesidad/

sobrepeso en estudiantes universitarios.

Metodología: diseño transversal de alcance comparativo, incluyendo a 84 estudiantes de primer semestre. La variable dependiente fue el sobrepeso y/u obesidad y la independiente el grado de sedentarismo. Se obtuvo información antropométrica para obtener el IMC. Para conocer el nivel de sedentarismo se aplico el test modificado de Pérez-Rojas García. Se determinó la asociación entre obesidad y sedentarismo a través de la prueba Chi-Cuadrada comparando proporciones

entre hombres y mujeres mediante la prueba Z. El criterio de significancia estadística se analizó de acuerdo a la filosofía Fisheriana.

Resultados: dentro de la muestra de 84 estudiantes universitarios se encontró una asociación positiva entre el nivel de sedentarismo y el sobrepeso u obesidad, además se demostró que el nivel de sedentarismo es mayor en el género femenino que en el género masculino.

Discusión: la asociación que existe entre la falta de sedentarismo con el grado de sobrepeso y obesidad es positiva.

Conclusiones: los resultados esperados contribuyeron a aceptar satisfactoriamente nuestras hipótesis planteadas.

 

SUMMARY:

Introduction: The prevalence of obesity in childhood and adolescence has increased in Mexico, can be explained by a decrease in physical activity. Objective: determine the relationship between physical inactivity and the degree of obesity and overweight in college students.

Methods: Comparative cross-sectional design range, including 84 students of the first semester. The dependent variable was overweight and / or obesity and physical inactivity independently grade. Anthropometric data were obtained for BMI. To know the level of inactivity was applied the modified test Pérez-Rojas García. Them, we determined the association between obesity and physical inactivity through chi-square test comparing proportions between men and women by testing Z. The criterion of statistical significance was analyzed according to Fisherian philosophy.

Results: We studied 84 college students who found a positive association between physical inactivity and overweight or obesity, also showed that physical inactivity is higher among females than males.

Discussion: The association between lack of physical inactivity with the degree of overweight and obesity is positive.

Conclusions: The expected results helped to successfully accept our hypothesis.

Descargas

Detalles del artículo

Cómo citar
Silva Strempler, J. A., Cuevas Vargas, P. G., Espinosa Marquez, C. E., & García Torres, G. (2012). Sedentarismo y obesidad en estudiantes universitarios de primer semestre. Estudio comparativo. Revista CuidArte, 1(1), 63–70. https://doi.org/10.22201/fesi.23958979e.2012.1.1.69067

Citas en Dimensions Service