La variante tonalteca del macuahuitl durante el Posclásico tardío. Una visión desde la arqueología experimental

Contenido principal del artículo

Jesús Erick González Rizo

Resumen

El valle de Atemajac fue el lugar de asentamiento de diversas sociedades complejas durante la etapa mesoamericana. La última de ellas fue el señorío o altépetl de Tonalá, el cual se encontraba en pleno proceso de expansión militar al momento de la llegada de los españoles. Incluso habían rechazado las incursiones del Estado Tarasco apenas unas décadas antes. En 1530 esta entidad política indígena fue sometida por Nuño de Guzmán para crear el Nuevo Reino de Galicia o Nueva Galicia. En los testimonios indígenas sobre este conflicto —especialmente en el Lienzo de Tlaxcala y en las relaciones de méritos de los conquistadores— existe registro de un arma singular usada exclusivamente por los tonaltecas, se trata de una variante local del macuahuitl mesoamericano. A través de la arqueología experimental se replicó dicha arma para verificar su funcionamiento real y determinar si difiere del macuahuitl usado en la región del Altiplano. El objetivo es comenzar a vislumbrar no sólo las semejanzas, sino también las diferencias de la panoplia del Occidente con el resto de Mesoamérica.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
González Rizo, J. E. (2024). La variante tonalteca del macuahuitl durante el Posclásico tardío. Una visión desde la arqueología experimental. Anales De Antropología, 58(2). https://doi.org/10.22201/iia.24486221e.2024.58.2.87035

Citas en Dimensions Service

Biografía del autor/a

Jesús Erick González Rizo, Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño

 

Historiador y Maestro en Arqueología por El Colegio de Michoacán A.C. Profesor en la Universidad de Guadalajara. Socio fundador y presidente de la asociación Xalixco. Estudios Históricos y PatrimonioCultural A.C. (2012). Miembro del Consejo Consultivo de San Pedro Cholula, Puebla (2014). Asesor científico para muestras y mobiliario museográfico en el Centro Interpretativo Phil C. Weigand, Teuchitlán (2015-2016), en el Museo Interpretativo del Paisaje Agavero y la Minería de Magdalena (MIPAM [2016]), el Museo Interpretativo del Paisaje Agavero de Arenal (MIPAA [2017]) y en el Museo Arqueológico de San Agustín (2019). Co-Director del “Proyecto Arqueológico Acaxititlán (PAA) 1ra. Temporada Agosto-Diciembre 2018” en Cajititlán, Jalisco (Permiso INAH número de Oficio 401.1S.3-2018/1387).

Citas

Acuña, R. (2017). Relaciones Geográficas del siglo XVI: Nueva Galicia. México: Instituto de Investigaciones Antropológicas. Disponible en: http://ru.iia.unam.mx:8080/handle/10684/100

Baus de Czitrom, C. (1982). Tecuexes y Cocas: dos grupos de la región de Jalisco en el siglo XVI. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Castellón Huerta, B. (2002). La serpiente emplumada. Cúmulo de símbolos. Arqueología Mexicana IX (53), 28-35.

Cervera Obregón, M. A. (2007). El Macuahuitl, un arma del Posclásico tardío en Mesoamérica. Arqueología XIV (84), 60-65. Disponible en: https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/el-macuahuitl-un-arma-del-posclasico-tardio-en-mesoamerica

Cervera Obregón, M. A. (2019). Introducción al estudio del armamento histórico y arqueológico en México. Historiografía y estudios de caso. Bicentenario, Revista de historia de Chile y América 18 (1), 9-23.

Chavero, A. (1892). “Lienzo de Tlaxcala”. En Antigüedades mexicanas, láminas publicadas por la Junta Colombina de México en el cuarto centenario del descubrimiento de América. México: Oficina Tipográfica de la Secretaría de Fomento. 88 láminas.

Garduño Arzave, A. A. (2009). El macuahuitl (lanza de mano), (lanza de mano), un estudio tecno-ar un estudio tecno-arqueológico. Arqueología 41, 106-115. https://www.revistas.inah.gob.mx/index.php/arqueologia/article/view/3548

González Rizo, J. E. (2012). Entre tarascos te veas. Encuentros y desencuentros a lo largo de la frontera abierta del Irechequa Tzintzuntzani. México: Departamento de Historia, Universidad de Guadalajara.

Hassig, R. (2007). La guerra en la antigua Mesoamérica. Arqueología XIV (84), 32-40.

Iturriaga, J. N. (2010). Viajeros extranjeros en Jalisco. México: Secretaría de Cultura, Gobierno de Jalisco.

Jiménez García, E. E. (2007). Iconografía guerrera en la escultura de Tula, Hidalgo. Arqueología XIV (84), 54-59.

León-Portilla, M. (2015). El chalchíhuitl en la literatura náhuatl. Arqueología Mexicana (133), 74-78.

Mota Padilla, M. de la (1973). Historia general del Reino de la Nueva Galicia en la América Septentrional. México: Instituto Jalisciense de Antropología e Historia, Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Órnelas Mendoza y Valdivia, N. A. fr. (2001). Crónica de la provincia de Santiago de Xalisco. México: Instituto Jalisciense de Antropología e Historia.

Razo Zaragoza y Cortés, J. L. (1982). Crónicas de la Conquista del Nuevo Reyno de Galicia. México: Instituto Jalisciense de Antropología e Historia, Instituto Nacional de Antropología e Historia, Universidad de Guadalajara.

Roper, M. (1996). Eyewitness Descriptions of Mesoamerican Swords. Journal of Book of Mormon Studies (1992-2007) 5 (1), 150-158. Disponible en: http://www.jstor.org/stable/44747535

Taube, K. (1991). Obsidian Polyhedral Cores and Prismatic Blades in the Writing and Art of Ancient Mexico. Ancient Mesoamerica 2 (1), 61-70. Disponible en: https://www.cambridge.org/core/journals/ancient-mesoamerica/article/abs/obsidian-polyhedral-cores-and-prismatic-blades-in-the-writing-and-art-of-ancient-mexico/364924373395C6753D189FF5024DDAA7

Tello, A. fr. (1997). Crónica Miscelánea de la Sancta Provincia de Xalisco. México: Porrúa.

Zúñiga Loreto, A. L. et al. (2019). Reconstrucción histórica del Lienzo de Tlaxcala. México: Universidad Nacional Autónoma de México. Disponible en: https://lienzodetlaxcala.unam.mx/ [consulta: 20 de octubre de 2023].