Sacrificios de Guerra: hacia el estudio y la gestión del posible navío San Felipe (1741) en Cartagena de Indias (Colombia)

Contenido principal del artículo

Carlos Del Cairo Hurtado
Carla Riera Andreu
Jesús Alberto Aldana Mendoza
Laura Victoria Báez Santos

Resumen

El asedio inglés de 1741 a Cartagena de Indias estuvo marcado por diferentes planteamientos estratégicos y tácticos de la batalla, resultando en la pérdida de distintos componentes ofensivos ingleses y defensivos españoles. El tiempo y las dinámicas naturales y antrópicas modelaron los rastros del acontecimiento dando lugar a diversos yacimientos arqueológicos costeros y subacuáticos, vinculados a fortificaciones y embarcaciones que fueron escenario de la confrontación. Más de tres siglos después, durante las labores del dragado del canal de navegación de la ciudad, se localizaron los restos de un naufragio en la zona donde, según las fuentes históricas, se habrían hundido varios navíos españoles para frenar el avance de la flota inglesa. La investigación realizada hasta la fecha sugiere la posibilidad de vincular estos restos con el San Felipe¸ uno de los navíos de línea español de ochenta cañones que fue sacrificado en el desarrollo de la contienda. El propósito del presente artículo es presentar los avances, en el sitio arqueológico, que han permitido contribuir a su identificación, al análisis de los procesos de formación de sitio, al estudio de los campos de batalla de 1741, entre otras temáticas. Adicionalmente, cabe resaltar que el estudio de este naufragio también permitió la creación de una estrategia de gestión del Patrimonio Cultural Sumergido en la cual se vinculan y articulan múltiples actores en diferentes escalas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Del Cairo Hurtado, C., Riera Andreu, C. ., Aldana Mendoza, J. A., & Báez Santos, L. V. . (2024). Sacrificios de Guerra: hacia el estudio y la gestión del posible navío San Felipe (1741) en Cartagena de Indias (Colombia). Anales De Antropología, 58(2). https://doi.org/10.22201/iia.24486221e.2024.58.2.86916

Citas en Dimensions Service

Biografía del autor/a

Carlos Del Cairo Hurtado, Universidad Externado de Colombia

Antropólogo egresado de la Universidad Nacional de Colombia. Máster en antropología, programa de arqueología de la Universidad de los Andes. Master M1 y M2 en Historia de la Universidad Sorbona Paris 1 (Francia), Master en Patrimonio y Gestión de la Universidad de Padova (Italia). Instructor para Colombia de la (NAS) Nautical Archaeology Society. Actualmente, docente del programa de arqueología de la Universidad Externado de Colombia, coordinador académico del posgrado en Patrimonio Cultural Sumergido y director de la Fundación Terrafirme. Asistente y pasante en proyectos de arqueología subacuática en Red Bay (Canadá), Portimao (Portugal) y en cursos de formación en Patrimonio Cultural Sumergido y arquitectura naval en Brasil, España y Cuba. Participó en una práctica en la Secretaría de la Convención de la Unesco para la Protección del Patrimonio Cultural Subacuático en Paris, Francia. Ha participado y ha apoyado la realización de documentales de difusión masiva en Discovery Channel sobre los fuertes de Cartagena de Indias y en National Geographic sobre los naufragios de Bocachica. En contextos subacuáticos ha desarrollado investigaciones en el naufragio de Bocachica, en el naufragio en el Canal de Manzanillo y en los restos sumergidos del Castillo de San Luis de Bocachica y la Batería de Chamba. 

Carla Riera Andreu, Universidad Externado de Colombia

Licenciada en Bellas Artes con itinerario en Conservación y Restauración de Bienes Muebles en la Universidad de Barcelona, y Maestría en Conservación y Restauración de Bienes Culturales en la Universidad Politécnica de Valencia con la tesis titulada “Investigación de las actuales tendencias de conservación in situ en arqueología subacuática; estudio y análisis sobre la protección física de los artefactos de hierro conservados en ambiente submarino”. Paralelamente se ha formado en conservación y restauración de material arqueológico subacuático: impregnación de materiales orgánicos con polisiloxanos en el Centro de Arqueología Subacuática - Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico en España; y restos metálicos de procedencia subacuática en el International Centre for Underwater Archaeology en Croacia. Ha cursado diferentes niveles de formación Nautical Archaeology Society con la Société d’Etudes en Archéologie Subaquatique, Francia. Actualmente trabaja como docente e investigadora en la Facultad de Estudios del Patrimonio Cultural de la Universidad Externado de Colombia donde coordina la Especialización en Patrimonio Cultural Sumergido y formula e implementa proyectos de investigación relacionados con el estudio, protección y difusión del Patrimonio Cultural Marítimo, Costero y Subacuático, en colaboración con el Instituto Colombiano de Antropología e Historia, la Escuela Taller de Cartagena de Indias, y el Ministerio de Cultura.

Jesús Alberto Aldana Mendoza, Universidad Externado de Colombia

Arqueólogo de la Universidad Externado de Colombia con la tesis titulada “Propuesta metodológica para la construcción de una matriz de indicadores arqueológicos e históricos para la identificación de naufragios”. Actualmente cursa en esta Universidad la Especialización en Patrimonio Cultural Sumergido con Énfasis en Arqueología Subacuática. Participó en un proyecto con el Instituto Nacional de Antropología e Historia de México en el manantial la Media Luna. Investigador de los grupos de estudio “Arqueología de la Guerra y Campos de Batalla” y “Territorios Líquidos”, en este ha trabajado en proyectos para el estudio, gestión y difusión del Patrimonio Sumergido en convenios con el Ministerio de Cultura de Colombia, la Escuela Taller de Cartagena de Indias, y el Instituto Colombiano de Antropología e Historia. En esta institución trabajó como asistente de investigación en Patrimonio Cultural Sumergido y, paralelamente, con la Dirección General Marítima (DIMAR) participó en una investigación en el marco de la “Expedición Científica Seaflower: Old Providence & Santa Catalina” sobre el Paisaje Cultural Marítimo de la región. Ha colaborado en publicaciones de Argentina, España, Ecuador, Brasil y Colombia; y ha participado con ponencias en eventos en Cádiz (España), Bogotá (Cundinamarca), Cartagena de Indias (Bolívar), Cali (Valle del Cauca) y Tolemaida (Tolima).

Laura Victoria Báez Santos

Arqueóloga de la Universidad Externado de Colombia con la tesis titulada “Arqueología de la producción, distribución y consumo de la cerámica del Tejar de San Bernabé en los siglos XVII y XVIII en Tierrabomba (Cartagena de Indias)” financiada por la Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales (FIAN). Realizó un semestre de intercambio en la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH). Igualmente, participó en un proyecto de investigación de la Subdirección de Arqueología Subacuática del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México en Acapulco. Integrante del Grupo de Estudios “Territorios Líquidos” de la Universidad Externado. Ha trabajado en convenios para el estudio, gestión y difusión del Patrimonio Cultural Sumergido entre la Universidad Externado con el Ministerio de Cultura, Escuela Taller Cartagena de Indias y el Instituto Colombiano de Antropología e Historia. En este último, trabajó como asistente de investigación en Patrimonio Cultural Sumergido. Paralelamente, participó en una investigación en el marco de la “Expedición Científica Seaflower: Old Providence & Santa Catalina” 2019 sobre el Paisaje Cultural Marítimo de la región en alianza con la Dirección General Marítima (DIMAR). Así mismo, ha participado en eventos sobre Arqueología Marítima como ponente en Cartagena de Indias, Santa Marta, Ciudad de México y Lisboa.

Citas

Adams, J. (2013). A Maritime Archaeology of Ships: Innovation and Social Change in Medieval and Early Modern Europe. Oxford: Oxbow Books.

Aldana, J. (2019). Propuesta metodológica para la construcción de una matriz de indicadores arqueológicos e históricos para la identificación de naufragios: el caso de un navío colonial ubicado en el canal de Bocachica (Cartagena de Indias). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

Argüeso, A. y N. Ciarlo (2017). Fieldwork Methodology in South American Maritime Archaeology: A Critical Review. Journal of Maritime Archaeology, 12, 179-197. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/73348

Beatson, R. (1804). Relación del ataque a Cartagena de Indias, tomada de las “Naval and military memories of Great Britain from 1727 to 1783”. Traducción del contraalmirante D. Miguel Lobo. Instituto de Historia y Cultura Naval, Armada Española.

Borrero, R. (2011). Procesos de formación de sitios arqueológicos sumergidos en la Bahía de Cartagena de Indias. Estudio experimental sobre degradación de materiales orgánicos empleados en la construcción naval y/o contenidos en los fletes coloniales. Tesis de maestría en Antropología. Bogotá: Universidad de los Andes. https://repositorio.uniandes.edu.co/entities/publication/a618e23f-2b09-4d0a-a49d-e8fa10af5fc9

Carman, J. (2014). Battlefield Archaeology, C. Smith (ed.) Encyclopedia of Global Archaeology. (pp. 812-819). Nueva York: Springer. https://doi.org/10.1007/978-1-4419-0465-2_1330

Del Cairo, C. (2011a). Polyvalence, superposition et conjonction des paysages maritimes de la guerre á Bocachica au XVIIIème siècle. Tesis de Maestría. París: Universidad Panthéon Sorbonne Paris 1. https://www.researchgate.net/publication/368536379_Polyvalence_Superposition_et_Conjonction_des_Paysages_Maritimes_de_la_Guerre_a_Bocachica_au_XVIIIeme_Siecle

Del Cairo, C. (2011b). Tácticas defensivas y tácticas ofensivas: arqueología de una batalla en la Isla de Tierrabomba, Cartagena de Indias, siglo XVIII. Revista de Arqueología Histórica Argentina y Latinoamericana (5), 11-34. https://www.rdahayl.com/index.php/rdahayl/article/view/31/31

Del Cairo, C. (2013). Entre naves y fuertes: Arqueología de las batallas costeras de 1697 y 1741 en Bocachica. Isla de Tierrabomba, Cartagena de Indias. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.

Del Cairo, C. y J.A. Aldana (2021). Propuesta de Indicadores Arqueológicos para la Identificación de Naufragios Coloniales en la Bahía Cartagena de Indias. Boletín Científico Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas 40 (1), 51-57. https://doi.org/10.26640/22159045.2021.563

Del Cairo, C. y J.A. Aldana (2023). ¿Navío San Felipe? Análisis interdisciplinares en el reconocimiento de un naufragio en Bocachica, Cartagena de Indias, Colombia, L. Padrón y M Barrientos (eds. científicas) Entre Europa y América. El mar y la primera globalización (pp. 93-108). País Vasco: Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco.

Del Cairo, C. y L. Palacio (2014). Prospección arqueológica y Plan de Manejo Arqueológico para la modificación de la licencia ambiental para el dragado de profundización del canal de acceso a la Bahía de Cartagena de Indias, Colombia. Medellín: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.

Del Cairo, C., C. Fuquen, M. García, F. Pérez y O. Peña (2003). 1741: el ataque inglés a Cartagena. Arqueología de un naufragio, N. Castillo y D. Alvis (coords.) El mundo marino de Colombia. Investigación y desarrollo de territorios olvidados. (pp. 262-273). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Red de Estudios del Mundo Marino.

Del Cairo, C., C. Riera, P. Matiz, J. Garcés, P. Álvarez, V. Báez, J.A. Aldana, A. Amórtegui, L. Rozo, V. Rossi y C. Sánchez (2020a). Componente arqueológico del diagnóstico del Plan Especial de Manejo y Protección (PEMP) Fort Bahía, Cartagena de Indias e inmediaciones. Bogotá: Ministerio de Cultura, Universidad Externado de Colombia, Escuela Taller de Cartagena de Indias.

Del Cairo, C., C. Riera, V. Báez y J.A. Aldana (2020b). Arqueología de los naufragios de Bocachica y Manzanillo: una aproximación a los procesos de formación de contextos arqueológicos sumergidos. Boletín Científico Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas 39 (2), 17-31. https://doi.org/10.26640/22159045.2020.543

Del Cairo, C., J.A. Aldana y V. Báez (2020). Bocachica Bajo Asedio. Desperta Ferro Historia Moderna (48).

Del Cairo, C., M. García, O. Peña, J. Pérez, K. Montaguth, C. Fuquen, A. Páez y D. Villada (2002). Arqueología de un naufragio. Memorias del curso del Patrimonio Cultural Sumergido. Ministerio de Cultura de Colombia y Escuela Almirante Padilla.

DIMAR (2022). Galeón San José, I Campaña de verificación no intrusiva para la seguridad del bien de interés cultural del ámbito nacional. Bogotá: Armada de Colombia, Ministerio de Defensa.

Eslava, S. (1741). Diario de todo lo ocurrido en la expugnación de los fuertes de Bocachica, y sitio de la ciudad de Cartagena de las Indias. Biblioteca Luis Ángel Arango de Colombia.

Fundación Terrafirme (2015). Investigación arqueológica y de las medidas de protección, intervención y divulgación de un pecio colonial localizado en espacios subacuáticos en la zona de Bocachica, Cartagena de Indias. Informe 1. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.

Fundación Terrafirme (2017). Investigación arqueológica y de las medidas de protección, intervención y divulgación de un pecio colonial localizado en espacios subacuáticos en la zona de Bocachica, Cartagena de Indias. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia, Instituto Nacional de Vías.

Fundación Terrafirme. (2016). Plan de relocalización de los restos de un naufragio de Manzanillo 15 en el marco de dragado y profundización del Canal de Manzanillo y Bocachica. Bogotá: Fundación Terrafirme, Instituto Colombiano de Antropología e Historia.

Gaztañeta, A. (1720). Proporciones de las medidas más esenciales para la fábrica de navíos y fragatas. Madrid: Biblioteca Nacional de España.

Gibbs, M. y B. Duncan (2016). Cultural Site Formation Processes Affecting Shipwrecks and Shipping Mishap Sites. M. Keith (ed.) Site Formation Processes of Submerged Shipwreck. (pp. 179-210). Florida: University Press of Florida, Society for Historical Archaeology.

Keith, M. (2016). Site Formation Processes of Submerged Shipwrecks. Gainesville: University Press of Florida.

Lezo, B. (1741). Diario de lo acaecido en Cartagena de Indias desde el día 13 de marzo de 1741 hasta 20 de mayo del mismo año que remite a S[u] M[ajestad] D[o]n Blas de Lezo. Madrid: Archivo del Museo Naval de Madrid. Ms. 1211

Marco Dorta, E. (1960). Cartagena de Indias: puerto y plaza fuerte. Bogotá: Fondo Cultural Cafetero.

Martin, C. (2011). Wreck-Site Formation Processes, B. Ford, D. Hamilton y A. Catsambis (eds.). The Oxford Handbook of Maritime Archaeology (pp. 47-67). Londres: Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/oxfordhb/9780199336005.013.0002

Martín, J. G., J.M. Espinosa, E. Roa, E. Blanco y J. Blanco (2017). Arqueología subacuática en Puerto Colombia. Avances sobre el vapor Prinz August Wilhem. Arqueología Iberoamericana 9 (36), 60-65.

Navarro, J. J. [Marqués de la Victoria] (1999). Diccionario demostrativo con la configuración y anatomía de toda la arquitectura naval moderna (1756). Murcia: Armada Española, Universidad de Murcia.

Orduña, M., C. Del Cairo, C. Riera y V. Báez (2021). El Paisaje Fortificado de Cartagena de Indias (Colombia) como herramienta para la planeación, gestión y protección del patrimonio arqueológico. I Congreso Iberoamericano de Arqueología Náutica y Subacuática. http://hdl.handle.net/10498/25256

Richards, N. (2008) Ships’ Graveyards: Abandoned Watercraft and the Archaeological Site Formation Process. Gainesville: University Press of Florida.

Richards, N. (2012) Ship Abandonment, B. Ford, D. Hamilton y A. Catsambis (eds.). Oxford Handbook of Maritime Archaeology (pp. 856-878). Londres: Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/oxfordhb/9780199336005.013.0037

Riera, C. (2017). Proteger y conservar el patrimonio cultural sumergido-el pecio de Bocachica, Cartagena de Indias (Colombia). Observatorio del Patrimonio Cultural y Arqueológico OPCA (13), 28-37. https://cienciassociales.uniandes.edu.co/opca/articulo/proteger-y-conservar-el-patrimonio-cultural-sumergido-el-pecio-de-bocachica-cartagena-de-indias-colombia/

Riera, C. (2019). Aprender haciendo, la conservación del material arqueológico subacuático procedente de un naufragio en Cartagena de Indias. J. E. Caro y R. Román Romero (comps.). Museos: entre la historia y los patrimonios. (pp. 281-290). Santa Martha: Asociación Colombiana de Estudios del Caribe.

Riera, C. y C. Del Cairo (2019). Proyecto de activación patrimonial y sostenibilidad del laboratorio del fuerte San Fernando de Bocachica, Cartagena de Indias, Bolívar. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, Facultad de Estudios del Patrimonio Cultural.

Rönnby, J. (2013). The Archaeological Interpretation of Shipwrecks. J. Adams y J. Rönnby (eds.) Interpreting: Maritime Archaeological Approaches. (pp. 9-24). Southampton: Highfield Press.

Segovia, R. (1987). Las fortificaciones de Cartagena de Indias: estrategia e historia. Bogotá: Tercer Mundo.

Uribe, C. A. (2006). Los inicios de la arqueología submarina en Colombia: Salmedina I, C. Del Cairo y M.C. García Chaves (eds.) Historias sumergidas: hacia la protección del Patrimonio Cultural subacuático en Latinoamérica. (pp. 49-70). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

Zapatero, J. M. (1967). Fortalezas españolas en América. Cartagena de Indias. Revista Geográfica Española.