El rol de los abuelos en la adquisición y dominio de la lengua totonaca

Contenido principal del artículo

José Santiago Francisco
Miguel Figueroa Saavedra

Resumen

Aquí se presenta un estudio mixto sobre el papel que las abuelas y los abuelos totonacos tienen en la adquisición de la lengua totonaca por sus nietos. Se hicieron observaciones y entrevistas en familias totonacas de Filomeno Mata, Veracruz, y se analizó una encuesta aplicada a 1080 niños. Se advierte que como cuidadores los abuelos tienen un efecto sumativo al input del padre y la madre. Estos dan valor y autoridad a la decisión de transmitir el totonaco, aunque se aprecia en la familia la ausencia de una política de lenguaje que genere un bilingüismo sustentable. Así las decisiones adoptadas al respecto generan conflicto, desvinculación, incomunicación y brecha generacional, lo cual dificulta o interrumpe la adecuada adquisición de la lengua y cultura materna.

Descargas

Detalles del artículo

Cómo citar
Santiago Francisco, J., & Figueroa Saavedra, M. (2025). El rol de los abuelos en la adquisición y dominio de la lengua totonaca. Anales De Antropología, 59(1). https://doi.org/10.22201/iia.24486221e.2025.59.1.86210

Citas en Dimensions Service

Biografía del autor/a

José Santiago Francisco, Universidad Veracruzana

Doctor en Investigación Educativa por la Universidad Veracruzana (UV) en la línea de educación intercultural, licenciado en Antropología Lingüística por la Universidad Veracruzana (UV) y maestro en Lingüística Indoamericana por el Centro de Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS). Ha sido profesor de lengua totonaca en la Academia Veracruzana de las Lenguas Indígenas (2029-2020). Desde 2021 es docente en la Universidad Intercultural del Estado de Puebla (UIEP) en la unidad central, y miembro del Sistema Nacional de Investigadores de México.

Miguel Figueroa Saavedra, Universidad Veracruzana, Instituto de Investigaciones en Educación

Doctor en Antropología social por la Universidad Complutense de Madrid (UCM), Licenciado en Antropología de América (UCM) y especialista en Investigación social aplicada y análisis de datos (CIS). Ha sido profesor del departamento de lenguas de la Universidad Veracruzana Intercultural (2008-2012). Actualmente es profesor-investigador en el Instituto de Investigaciones en Educación Universidad Veracruzana, y miembro del Sistema Nacional de Investigadores de México.

Citas

Ángel Pérez, Ana L. y Martín A. 2002. “Cultura y sobrevivencia familiar en la etnia Totonaca”. Papeles de Población 8 (32): 95-120.

Crago, Martha, Claire Chen, Fred Genessee y Shanley M. 2010. “Poder y respeto: La toma de decisiones sobre el bilingüismo en los hogares inuit”. En Socialización, lenguajes y culturas infantiles: Estudios interdisciplinarios, coordinado por Lourdes de León, pp. 273-292. México: Publicaciones de la Casa Chata.

León, Lourdes de. 2000. “The Emergent Participant: Interactive Patterns in the Socialization of Tzotzil (Mayan) Infants”. Journal of Linguistic Anthropology 8 (2): 131-161.

Figueroa Saavedra, Miguel y José Santiago Francisco. 2020. “Relación entre el input parental y la competencia en el uso del número y los clasificadores numerales en Totonaco”. Antropología Experimental, núm. 20, 135-153.

García García, Ana Miriam. 2021. “Reconfiguración de la identidad de la cultura-pueblo ancestral tutunaku de Ecatlán: conocimientos y prácticas culturales en torno a la vestimenta”. Tesis de maestría. Universidad Intercultural del Estado de Puebla, Huehuetla.

King, Kendall A., Lyn Fogle y Aubrey Logan-Terry. 2008. “Family Language Policy”. Language and Linguistics Compass 2 (5): 907-922.

Lam, Yvonne. 2009. “The straw that broke the language’s back: Language shift in the Upper Necaxa Valley of Mexico”. International Journal of the Sociology of Language, núm. 195, 219–233.

McGraw, Rachel. 2019. Interpreting language use in Ozelonacaxtla, Puebla, Mexico. Language Documentation & Conservation 13, 112-154.

Melgarejo Vivanco, José Luis. 1985. Los totonaca y su cultura. Xalapa: Universidad Veracruzana.

Messing, Jaqueline. 2020. Multiple ideologies and competing discourses: Language shift in Tlaxcala, Mexico. Language in Society 36 (4): 555-577.

Montes Castañeda, Faustino. (2019). El takúchun y el talhqámin: las etnoteorías en la socialización infantil de los totonacos de Santa Ana Chumatlán. En Nacer y crecer en Mesoamérica y los Andes: teorías parentales y prácticas de crianza infantil contemporáneas, coordinado por Lourdes de León, pp. 165-204, México: Publicaciones de la Casa Chata.

Neri, Lourdes. 2011. “El desplazamiento de la lengua totonaca en la comunidad de Mecapalapa, Pantepec, Puebla”. En Muerte y vitalidad de lenguas indígenas sobre sus hablantes, coordinado por Roland Terborg y Laura García Landa, pp. 153-175. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Neri, Lourdes. 2018. “Identidad indígena y pérdida de lenguas. El caso de Mecapalapa, Pantepec, Puebla”. En Lenguaje y construcción de la identidad: una mirada desde diferentes ámbitos, coordinador por Sabine Pfleger, pp. 241-266. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Robichaux, David. 1997. “Un modelo de familia para el México profundo”, en Espacios familiares: ámbitos de solidaridad. México: DIF.

Santiago Francisco, José y Miguel Figueroa Saavedra. 2019. El habla dirigida a niños entre los totonacos de Filomeno Mata, Veracruz. Balajú. Revista de cultura y comunicación, núm. 10, 86-120.

Santiago Francisco, José. 2020. El aprendizaje del lenguaje como parte de la historia de desarrollo de la persona entre los totonacos de Filomeno Mata, Veracruz. Kataxtu nkoko’, katanu ntachiwiin. Tesis de doctorado. Universidad Veracruzana. [en línea] Disponible en: https://www.uv.mx/pdie/files/2020/11/Tesis_Jose-Santiago.pdf