Una deidad de la muerte en el sur de Sinaloa

Contenido principal del artículo

Luis Alfonso Grave Tirado

Resumen

Los actuales grupos indígenas de la sierra del Nayar, esto es, el área serrana entre Durango, Nayarit y Sinaloa identifican el poniente y en particular la zona de marismas del sur de Sinaloa-norte de Nayarit con el lugar de los muertos, al que se imaginan como un lugar de regocijo, fiesta permanente y embriaguez. A través del análisis detallado de las escasas fuentes documentales del virreinato y de los datos arqueológicos se evidencia que esa concepción tiene una profunda raigambre y se propone que la deidad de la sal, el chile y el mezcal era también el señor de los muertos y su morada estaba precisamente en un cerro en medio de las marismas de Escuinapa, en el sur de Sinaloa.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Grave Tirado, L. A. (2024). Una deidad de la muerte en el sur de Sinaloa. Anales De Antropología, 58(1), 87–101. https://doi.org/10.22201/iia.24486221e.2024.58.1.85896

Citas en Dimensions Service

Biografía del autor/a

Luis Alfonso Grave Tirado, Instituto Nacional de Antropología e Historia, Centro INAH Sinaloa

Arqueólogo por la ENAH, maestro y doctor en Estudios Mesoamericanos por la UNAM. Investigador del INAH Sinaloa en el Museo Arqueológico de Mazatlán. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Desde 1998 realiza trabajos de investigación arqueológica en el sur de Sinaloa, donde ha dirigido más de 15 proyectos de investigación. Ha participado en casi 90 encuentros académicos nacionales e internacionales y es autor de 11 libros y coeditor de otros cuatro, así como de 77 artículos científicos o capítulos de libros y 52 artículos de divulgación. Su último libro, en coautoría con Víctor Ortega León se titula: “Todas las poblazones recias están hacia la mar”. La ruta de Guzmán: De Culiacán a Nebame”; mientras que su más reciente artículo es “El Tecomate: un santuario solar en el centro-norte de Sinaloa”, en Revista Española de Antropología Americana 53.

Citas

Aedo, A. (2003). Imágenes de la sexualidad y potencias de la naturaleza. El caso de las esculturas fálicas chalchihuiteñas de Molino, Durango. Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, 82: 47-71.

Aguilar González, W. (2016). Toci-Tlazolteotl: la diosa del tejido entre los mexica. Tesis de maestría en Estudios Mesoamericanos. México: Universidad Nacional Autónoma de México. Disponible en https://tesiunam.dgb.unam.mx [Consulta: enero de 2024].

Alvarado Solís, N. (2017). La víbora, sus personajes y transformaciones rituales entre los mexicaneros (nahuas) de Durango, México. Una mirada retrospectiva, C. Carranza Vera, A. Gutiérrez del Ángel y H. Medina Miranda (eds.), La figura de la serpiente en la tradición oral iberoamericana (pp. 17-124). Urueña: Fundación Joaquín Díaz.

Ambriz Domínguez, M. y E. Gurrola García (2013). Mui’ Sapook: relatos de la tradición oral de los tepehuanos del sur. [Volumen I]. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Arias y Saavedra, A. (1990). Información rendida en el siglo XVII [1673] por el P. Antonio Arias y Saavedra acerca del estado de la sierra del nayar y sobre culto idolátrico, gobierno y costumbres primitivas de los coras. Thomas Calvo (comp.), Los albores de un nuevo mundo: siglos XVI y XVII. Colección de documentos para la historia de Nayarit I (pp. 283-309). México: Universidad de Guadalajara, Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos.

Arregui, D. L. (1946). Descripción de la Nueva Galicia. Edición y estudio por F. Chevalier, prólogo de J. Van Horne. Sevilla: Escuela de Estudios Hispanoamericanos de la Universidad de Sevilla.

Barrio, F. (1990). Relación de las cosas sucedidas en las serranías de choras y tepehuanes e de las costumbres e rritos destas naciones y de la disposición de sus tierras. T. Calvo (comp.), Los albores de un nuevo mundo: siglos XVI y XVII. Colección de documentos para la historia de Nayarit I (pp. 256-273). México: Universidad de Guadalajara, Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos.

Benítez, F. (1970). Los indios de México III. México: Era.

Bernand, C. y S. Gruzinski (1992). De la idolatría. Una arqueología de las ciencias religiosas. Traducción de Diana Sánchez F. México: Fondo de Cultura Económica.

Brito Guadarrama, B. (2021). Historia del Lienzo de Tlaxcala o Mapa Historiográfico. B. Brito Guadarrama, I. González Pérez, R. Sánchez Flores, P. Regueiro Suárez, J. Manuel Pérez Zevallos, El Lienzo de Tlaxcala (15-25). México: Fondo de Cultura Económica, Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Broda, J. (2016). El agua en la cosmovisión de Mesoamérica. J. L. Martínez Ruiz y D. Murillo Licea (coords.), Agua en la cosmovisión de los pueblos indígenas en México. (pp. 13-27). México: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Comisión Nacional del Agua.

Buelna, E. (s.f. [1887]). Peregrinación de los aztecas y nombres geográficos indígenas de Sinaloa. Edición facsimilar. México: Del Agua Impresores.

Calasso, R. (2020). El cazador celeste. Traducción de E. Dobry. Barcelona: Anagrama.

Calvo, T. (1990). Los albores de un nuevo mundo: siglos XVI y XVII. Colección de documentos para la historia de Nayarit I. México: Universidad de Guadalajara, Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos.

Carrillo Muñoz, S. J. (2022). La caída de los venados-tlaloque: una hipótesis sobre la trasgresión de Tamoanchan en las fiestas de las veintenas mexicas. Indiana, 39 (1): 7-36.

Chavero, A. (1979). El Lienzo de Tlaxcala. Edición facsimilar. México: Cosmos.

Ciudad Real, A. (1993). Tratado curioso y docto de las grandezas de la Nueva España. Relación breve y verdadera de lagunas cosas de las muchas que sucedieron al padre fray Alonso Ponce en las provincias de la Nueva España siendo comisario general de aquellas partes. Ed., est., aps., glos. e índs. por J. García Quintana y V. M. Castillo Farreras. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Cossich Vielman, M. (2018). La escritura jeroglífica náhuatl en las copias del Lienzo de Tlaxcala. H. Kettunen, V. A. Vázquez López, F. Kupprat, C. Vidal Lorenzo, G. Muñoz Cosme y M. J. Iglesias Ponce de León (eds.), Tiempo detenido, tiempo suficiente. Ensayos y narraciones mesoamericanistas en Homenaje a Alfonso Lacadena García-Gallo (pp. 163-182). Couvin, Bélgica: Wayeb.

Cuarta Relación Anónima (2004). Cuarta Relación Anónima de la Entrada que hizo Nuño de Guzmán a la Nueva Galicia. J. García Icazbalceta (comp.), Colección de documentos para la historia de México, Tomo segundo (pp. 461-483). México: Editorial Porrúa.

Declerq, S. (2016). Tlillan o el “lugar de la negrura”, un espacio sagrado del paisaje ritual mesoamericano. Estudios de Cultura Náhuatl, 51: 67-110. Disponible en https://historicas.unam.mx/publicaciones/revistas/nahuatl/pdf/ecn51/ecn051.html [Consulta: enero de 2024].

De la Garza Gálvez, I. (2015). El Mictlan entre los mexica. Tesis de Licenciatura en Historia. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

De la Garza Gálvez, I. (2018). Los muertos de la tierra: los difuntos en Tlalocan y Mictlan. Tesis de Maestría en Estudios Mesoamericanos. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Dupey García, E. (2004). Lenguaje y color en la cosmovisión de los antiguos nahuas. Ciencias, 74: 20-31.

Durin, S. (2008). Andares wixaritari. Más allá de la comunidad, el territorio vivido. C. Bonfiglioli, A. Gutiérrez, M. A. Hers y M. E. Olavarría (eds.), Las vías del noroeste II: propuesta para una perspectiva sistémica e interdisciplinaria (pp. 375-395). México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas.

Ekholm, G. F. (2008). Excavaciones en Guasave, Sinaloa, México. Traducción de V. Shussheim, presentación de S. Ortega, Introducción y epílogo de J. Carpenter. México: El Colegio de Sinaloa, Instituto Nacional de Antropología e Historia, Siglo XXI Editores.

Gajewska, M. (2015). Tlazoltéotl, un ejemplo de la complejidad de las deidades mesoamericanas. Ab Initio, 11: 89-126. www.ab-initio.es

Gómez Ambríz, E. A. (En preparación). Los entes frente al material significante. Arqueosemiótica de vasos y ollas Aztatlán de Sinaloa y Nayarit. Tesis de doctorado en Arqueología. En proceso. México: Escuela Nacional de Antropología e Historia.

González Rodríguez, L. (1993a). Una relación etnográfica de Sinaloa, L. González Rodríguez, El noroeste novohispano en la época colonial (pp. 195-217). México: Universidad Nacional Autónoma de México, Editorial Porrúa.

González Rodríguez, L. (1993b). Destrucción de idolatrías entre los acaxees de Durango (1600). L. González Rodríguez, El noroeste novohispano en la época colonial (pp. 175-194). México: Universidad Nacional Autónoma de México, Editorial Porrúa.

González Rodríguez, L. y M. C. Anzures y Bolaños (1996). Martín Pérez y la etnografía de Sinaloa a fines del siglo XVI y principios del siglo XVII. Estudios de Historia Novohispana, 16: 171-214. https://doi.org/10.22201/iih.24486922e.1996.016.3423.

Gran Diccionario Náhuatl (2012). Gran Diccionario Náhuatl [en línea]. México: Universidad Nacional Autónoma de México. Disponible en http://www.gdn.unam.mx [Consulta: julio de 2022].

Graulich, M. (1999). Ritos aztecas. Las fiestas de las veintenas. México: Instituto Nacional Indigenista.

Grave Tirado, L. A. (2000). Informe final. Carretera San Blas-Mazatlán, Tramo Sinaloa. Subtramos Mazatlán-Rosario y Escuinapa-Límites entre Sinaloa y Nayarit. México: Archivo Técnico de la Coordinación Nacional de Arqueología, Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Grave Tirado, L. A. (2009). Del altiplano a la costa. Investigación arqueológica de salvamento en la nueva carretera Durango-Mazatlán. Arqueología, 41: 20-46. Disponible en https://revistas.inah.gob.mx/index.php/arqueologia/article/view/3543 [Consulta: enero de 2024].

Grave Tirado, L. A. (2012). “…Y hay tantas ciénagas que no se podía andar”. El sur de Sinaloa y el norte de Nayarit una región a lo largo del tiempo. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Grave Tirado, L. A. (2018). Intensificación productiva e ideología en las marismas de Escuinapa, Sinaloa. Patrón de asentamiento prehispánico y fuentes etnohistóricas. Americae, 3: 79-98. Disponible en http://www.mae.parisnanterre.fr/articles-articulos/grave-tirado [Consulta: enero de 2024].

Grave Tirado, L. A. (2019). Las salinas de Escuinapa, Sinaloa. Arqueología y etnohistoria. Arqueología Mexicana, 158: 52-57.

Grave Tirado, L. A. (2020). El arte rupestre como Nierika. La analogía etnográfica como herramienta heurística en el sur de Sinaloa, México. Revista Cuadernos de Arte Prehistórico, 9: 160-205.

Grave Tirado, L. A. (2021). La Fiesta del Mar de las Cabras. Inventio, 17 (42): 1-9. https://doi.org/10.30973/inventio/2021.17.42/7.

Grave Tirado, L. A. y V. Ortega León (2020). Límites difusos, dinámicas intensas. Sinaloa a la llegada de los españoles. Anales de Antropología, 54 (2): 7-18. http://dx.doi.org/10.22201/iia.24486221e.2020. 2.72726.

Grave Tirado, L. A. y C. Vidal Aldana (en prensa). Viaje en medio de la noche. La travesía de Lumholtz y la arqueología de Durango y Sinaloa. L. A. Grave Tirado y V. Ortega León (coords.), El último viaje de Carl Lumholtz. A 100 años de su muerte. En Prensa, Chihuahua: Instituto Nacional de Antropología e Historia de Chihuahua, Centro de Estudios Sociales y Universitarios Americanos.

Gruzinski, S. (1991). La colonización de lo imaginario. Sociedades indígenas y occidentalización en el México español. Siglos XVI-XVIII. Traducción de J. Ferreiro. México: Fondo de Cultura Económica.

Guzmán, A. (2002). Mitote y universo cora. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia, Universidad de Guadalajara.

Hernández-Gómez, J. A., S. Miranda-Colín y A. Peña-Lomelí (2008). Cruzamiento natural de chía (Salvia Hispánica L.). Revista Chapingo. Serie Horticultura, 14 (3): 331-337.

Herrera Meza M. C. (2023). Tercer relato, segunda sección. Del Coliuhquitépetl al Tlalchihualtépetl. Días de camino de los tepilhuas chichimecas y pueblos que los acogieron. Historia Tolteca Chichimeca Parte 2. Edición Facsimilar. Arqueología Mexicana. Edición Especial, 108: 28-81.

Jáuregui, J. (2008). La región cultural del Gran Nayar como “campo de estudio etnológico”, Antropología 82:124-150.

Kelley, J. C. y H. D. Winters, (1960). A Revision of the Archaeological Sequence in Sinaloa, México. American Antiquity, 25 (4): 547-561.

Leal Carretero, S. (1992). Xurawe o la ruta de los muertos: mito huichol en tres actos. Guadalajara, Jalisco: Universidad de Guadalajara.

Leal Carretero, S. y P. (Haimiwie) García Muñoz (1997). Una versión del mito huichol de la ruta de los muertos. Tlalocan, XII: 27-70.

Lizárraga Aramburu, P. A. (1980). Nombres y piedras de Cinaloa. Culiacán, Sinaloa, México: Gobierno del Estado de Sinaloa, Secretaría de Desarrollo Económico.

López Austin, A. (1985). El texto sahaguntino sobre los mexicas. Anales de Antropología, 22 (1): 287-335. https://doi.org/10.22201/iia.24486221e.1985.1.15852.

López Austin, A. (2015). Los brotes de la milpa. Mitología mesoamericana. A. López Austin y L. Millones, Los mitos y sus tiempos. Creencias y narraciones de Mesoamérica y los Andes (pp. 21-237). México: Era.

López, J. (2023). Escuinapa es catalogado como líder nacional en producción de chile serrano. El Sol de Mazatlán, 22 de abril de 2023. Disponible en https://www.elsoldemazatlan.com.mx/local/escuinapa-es-catalogado-como-lider-nacional-en-produccion-de-chile-serrano-9956502.html#:~:text=En%202021%2C%20el%20municipio%20de,la%20producci%C3%B3n%20de%20chile%20serrano%22 [Consultado el 31 de mayo de 2023].

Mazihcatzin y Calmecahua, N. F. (2021). Apéndice. Descripción del Mapa Historiográfico. B. Brito Guadarrama, I. González Pérez, R. Sánchez Flores, P. Regueiro Suárez, J. Manuel Pérez Zevallos, El Lienzo de Tlaxcala (pp. 219-228). México: Fondo de Cultura Económica, Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Mikulska, K. (2001). Tlazoltéotl, una diosa del maguey. Anales de Antropología, 35 (1): 91-123. Disponible en DOI: https://doi.org/10.22201/iia.24486221e.2001.1.14889 http://www.revistas.unam.mx/index.php/antropologia/article/view/14889 [Consulta; enero de 2024].

Mikulska Dabrowska, K. (2008). El lenguaje enmascarado: un acercamiento a las representaciones gráficas de deidades nahuas. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Sociedad Polaca de Estudios Latinoamericanos, Universidad de Varsovia.

Montané Martí, J. C. (2002). Francisco Vázquez de Coronado. Sueño y decepción. México: El Colegio de Jalisco, Fideicomiso Teixidor.

Mota y Escobar, A. (1966). Descripción geográfica de los reynos de Nueva Galicia, Nueva Vizcaya y Nuevo León. Guadalajara, Jalisco, México: Instituto Jalisciense de Antropología e Historia.

Navidad Salazar, T. (2007). Toponimia, geografía e historia de Sinaloa. Tomo 2: Mazatlán, Concordia, Rosario, Escuinapa. Segunda Edición. Culiacán, Sinaloa, México: Edición del autor.

Neurath, J. (2002). Las fiestas de la Casa Grande. Procesos rituales, cosmovisión y estructura social en una comunidad huichola. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia, Universidad de Guadalajara.

Neurath, J. (2005). Máscaras enmascaradas. Indígenas, mestizos y dioses indígenas mestizos. Relaciones, 101: 23-50.

Neurath, J. (2016). El agua en la cosmovisión wixarika. J. L. Martínez Ruiz y D. Murillo Licea (coords.), Agua en la cosmovisión de los pueblos indígenas en México (pp. 45-57). México: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Comisión Nacional del Agua.

Obregón, B. (1988). Historia de los descubrimientos antiguos y modernos de la Nueva España escrita por el conquistador en el año de 1584. México: Editorial Porrúa.

Olea, H. R. (1980). Los asentamientos humanos en Sinaloa. Culiacán, Sinaloa, México: Universidad Autónoma de Sinaloa.

Olivier, G. (2000). Entre transgresión y renacimiento, el papel de la ebriedad en los mitos del México antiguo. F. Navarrete Linares y G. Olivier (coords.), El héroe entre el mito y la historia (pp. 1-17). México: Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos. Disponible en https://books.openedition.org/cemca/1302?lang=es [Consulta: enero de 20024].

Ortega, J. (1996). Maravillosa reducción, y conquista de la provincia de San Joseph del Gran Nayar, nuevo Reino de Toledo. Apostólicos afanes de la Compañía de Jesús en su Provincia de México [edición facsimilar] (pp. 1-223). Prólogo de T. Calvo y J. Jáuregui. México: Centro Francés de Estudios Mexicanos y Centroamericanos, Instituto Nacional Indigenista.

Ortega León, V. (2016). Comentarios sobre la autoría de la Segunda relación anónima de la entrada de Nuño de Guzmán a la Nueva Galicia. Expedicionario. Revista de Estudios en Antropología, 4: 36-38.

Ortega León, V. y L. A. Grave Tirado (2019). “Por tierras no sabidas y tan estrañas”. Geografía protohistórica de la costa noroccidental del Pacífico. La ruta de Nuño de Guzmán. Chihuahua, México: Instituto Nacional de Antropología e Historia, Escuela de Antropología e Historia de Norte de México.

Ortega León, V. y L. A. Grave Tirado (2022). Todas las poblazones recias están hacia la mar. La ruta de Guzmán: de Culiacán a Nebame. México: Sindicato Nacional de Profesores de Investigación Científica y Docencia del Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Pérez de Ribas, A. (1992 [1645]). Historia de los Triunfos de nuestra santa fe entre gentes las más bárbaras y fieras del nuevo orbe. (Edición facsimilar). Estudio introductorio, notas y apéndice de Ignacio Guzmán Betancourt. México: Siglo XXI Editores, Dirección de Fomento Cultura del Estado de Sinaloa.

Preuss, K. T. (1982). Mitos y cuentos nahuas de la Sierra Madre Occidental. Edición e Introducción de Elsa Ziehm. México: Instituto Nacional Indigenista.

Preuss, K. T. (1998). Fiesta, literatura y magia en el Nayarit. Ensayos sobre coras, huicholes y mexicaneros. J. Jáuregui y J. Neurath (comp.). México: Centro Francés de Estudios Mexicanos y Centroamericanos, Instituto Nacional Indigenista.

Preuss, K. T. (2020). La expedición al Nayarit: registro de textos y observaciones entre los indígenas de México. La religión de los coras a través de sus textos. Volumen I. Edición crítica de Margarita Valdovinos, México: Siglo XXI Editores, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, Ibero-Amerikanisches institut de Berlín.

Proyecto Lienzo de Tlaxcala (s. f.). Reconstrucción histórica digital del Lienzo de Tlaxcala. México: Dirección General de Asuntos del Personal Académica. Instituto de Investigaciones Históricas, Universidad Nacional Autónoma de México. Disponible en https://lienzodetlaxcala.unam.mx/el-proyecto/ [Consulta: enero de 2024].

Primera Relación Anónima (2004). Primera Relación Anónima de la Entrada que hizo Nuño de Guzmán a la Nueva Galicia. J. García Icazbalceta (comp.), Colección de documentos para la historia de México, Tomo segundo (pp. 288-295). México: Editorial Porrúa.

Rangel Guzmán, E. (2008). El mito del camino de los muertos en la cosmovisión tepehuana. Transición, 36: 39-63.

Reyes Valdez, A. (2006). Los que están benditos. El mitote comunal de los tepehuanes de Santa María de Ocotán. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Reyes Valdez, A. (2022). El retorno de los ancestros. Prácticas chamánicas, iniciación y cosmología O´dam. Buenos Aires: Sb Editorial.

Reyes Vladez, A., G. García Salido y E. Soto Gurrola (2022). Historias de creación y destrucción. Cosmología o’dam a través del sapook, un género discursivo. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.

Reyes Valdez, A. y B. M. Zavala (2019). Por el camino de los muertos: nuevas interpretaciones acerca de los materiales costeños en los sitios Chalchihuites de Durango. L. Solar y B. A. Nelson (eds.), Aztatlán. Interacción y cambio social en el occidente de México ca. 850-1350 d.C. (pp. 237-250). Zamora: El Colegio de Michoacán, Arizona State University.

Sánchez Flores, R. (2021). La conquista de occidente. B. Brito Guadarrama, I. González Pérez, R. Sánchez Flores, P. Regueiro Suárez, J. Manuel Pérez Zevallos, El Lienzo de Tlaxcala (pp. 145-183). México: Fondo de Cultura Económica, Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Segunda Relación Anónima (2004). Segunda Relación Anónima de la Entrada que hizo Nuño de Guzmán a la Nueva Galicia. J. García Icazbalceta (comp.), Colección de documentos para la historia de México, Tomo segundo (pp. 296-306). México: Editorial Porrúa.

Tello, A. (1997). Libro Segundo de la Crónica Miscélanea en que se trata de la conquista espiritual y temporal de la Santa Provincia de Xalisco en el Nuevo Reino de la Galicia y Nueva Vizcaya y descubrimiento del Nuevo México. Edición facsimilar. Notanda de Juan López. México: Editorial Porrúa.

Tercera Relación Anónima (2004). Tercera Relación Anónima de la Entrada que hizo Nuño de Guzmán a la Nueva Galicia. J. García Icazbalceta (comp.), Colección de documentos para la historia de México, Tomo segundo (pp. 439-460). México: Editorial Porrúa.

Valdovinos, M. (2020). Introducción a la edición crítica en español. K. T. Preuss, La expedición al Nayarit: registro de textos y observaciones entre los indígenas de México. La religión de los coras a través de sus textos. Volumen I. México: Siglo XXI Editores, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, Ibero-Amerikanisches institut de Berlín: XLI-C.

Vidal Aldana, C. I. (2017). De la lámina delgada al agente humano: una revisión de la interacción Aztatlán-Chalchihuites. Arqueología, 54: 60-74. Disponible en https://revistas.inah.gob.mx/index.php/arqueologia/article/view/13154 [Consulta: enero de 2024].

Vidal Aldana, C. I. y E. A. Gómez Ambríz (2017). Siguiendo el camino del sol. Pensamientos cosmogónicos compartidos entre la costa sinaloense y el valle de Guadiana. Arqueología, 54: 28-42. Disponible en https://revistas.inah.gob.mx/index.php/arqueologia/article/view/13148 [Consulta: enero de 2024].

Ziehm, E. (1982). Introducción. K. T. Preuss, Mitos y cuentos nahuas de la Sierra Madre Occidental (pp. 9-72). México: Instituto Nacional Indigenista.