Etnicidad e internacionalismo indígena en la Ciudad de Buenos Aires, Argentina, durante la década de 1970

Contenido principal del artículo

Esteban Ariel Padin

Resumen

El objetivo del presente artículo es describir una serie de encuentros y organizaciones interculturales de carácter supranacional que permitieron la expansión del movimiento etnopolítico en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA). Se trabaja con la Asociación Indígena de la República Argentina (AIRA), del año 1975, y el Centro Kolla (Cenko), fundado en 1979.


La selección de los eventos internacionales descritos se justifica por la participación en los mismos de las dirigencias del Cenko y de la aira. Además, es el resultado de múltiples entrevistas y del trabajo de archivo en colecciones privadas y en instituciones públicas.


En las reuniones y espacios internacionales, la aira y el Cenko compartieron experiencias sobre derechos vulnerados y estrategias de acción para resolver demandas y conflictos. Las organizaciones investigadas definieron, en parte, su etnicidad con ideologías y con distintos tipos de recursos obtenidos por fuera de las fronteras nacionales.


El vínculo de la aira y el Cenko con instancias y agrupaciones internacionales todavía no se ha investigado. Por lo tanto, este trabajo busca realizar una primera sistematización y plantea que dichos espacios fueron centrales para la supervivencia del movimiento etnopolítico de caba, durante la última Dictadura Cívico-militar (1976-1983). La investigación propone, además, analizar a la aira y al Cenko como experiencias políticas porteñas interculturales y, de esa forma, contribuir a desmontar las negaciones identitarias que recaen sobre la población indígena urbana.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Padin, E. A. (2024). Etnicidad e internacionalismo indígena en la Ciudad de Buenos Aires, Argentina, durante la década de 1970. Anales De Antropología, 58(1), 7–17. https://doi.org/10.22201/iia.24486221e.2024.58.1.85642

Citas

Balazote, A. (2015). Pueblos Originarios: disputas en el campo discursivo. Geo Pantanal, 18: 33-50.

Bari, M. C. (2002). La cuestión étnica: aproximación a los conceptos de grupo étnico, identidad étnica, etnicidad y relaciones interétnicas. Cuadernos de Antropología Social, 16: 149-163.

Bengoa, J. (2000). La Emergencia Indígena en América Latina. Santiago de Chile: Fondo de Cultura Económica.

Briones, C. (1998). La Alteridad del “Cuarto Mundo”: una deconstrucción antropológica de la diferencia. Buenos Aires: Ediciones del Sol. Serie Antropológica.

Colombres, A. (1975). Por la liberación del indígena. Documentos y testimonios. Buenos Aires: Ediciones del sol. Serie Antropológica.

Crossen J. (2017). Another Wave of Anti-Colonialism: The Origins of Indigenous Internationalism. Canadian Journal of History, 52 (3): 533-559. (Traducción de Silvia Pierro).

Cruz C.M. (2014). Autoría y significado político del Manifiesto de Tiahuanaco. Pukara. Cultura, sociedad y política de los pueblos originarios, 8 (95): 6-8.

Díaz Polanco, H. (1981). Etnia, clase y cuestión nacional. Cuadernos Políticos, 30: 53-65.

Engelman, J. M. (2017). Identidad étnica y práctica política al sur del conurbano bonaerense. (Tesis). Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.

Engelman, J. M. (2014). Etnicidades cuestionadas: metodología y epistemología de nucleamientos y comunidades indígenas urbanas. Polis, 13 (38): 67-87.

Engelman, J. M. (2016). Migración étnica y condiciones de vida urbana al sur del Área Metropolitana de Buenos Aires. Alteridades, 26 (52): 67-79.

Escolar, D. (2007). Los dones étnicos de la Nación, identidades huarpes y modos de producción de soberanía en Argentina. Buenos Aires: Editorial Prometeo.

Frites, E. (2011). El derecho de los pueblos indígenas. Buenos Aires: Instituto Nacional Contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo.

Gravano, A. (2003). Antropología de lo barrial. Estudios sobre producción simbólica de la vida urbana. Buenos Aires: Espacio Editorial.

Lenton, D. I. (2015). Notas para una recuperación de la memoria de las organizaciones de militancia indígena. Identidades, 5 (8): 117-154.

Lenton, D. I. (2018). De genocidio en genocidio. Notas sobre el registro de la represión a la militancia indígena. Revista De Estudios Sobre Genocidio, 13: 47-61.

Molliendo, P. P. y C. M. Cruz (2016). El indianismo katarista. Una mirada crítica. La Paz: Fundación Friedrich Ebert.

Mónaco, C. y D. Benítez (2019). La Argentina del Proceso. Un texto introductorio a la etapa 1975-1983. En M. Luzzi (ed.), Problemas socioeconómicos de la Argentina contemporánea: desde 1976 hasta la actualidad. Los Polvorines: Universidad Nacional de General Sarmiento.

Padin, E. (2021). Procesos de organización indígena en la Ciudad de Buenos Aires durante 1980. Actas del 12° Congreso Argentino de Antropología Social, La Plata, 20 al 23 de abril.

Pierini, M. V. (2020). Política indígena, militancia y organización. Las comunidades de Quilmes y Amaicha del Valle durante la década de 1970 (Valles Calchaquíes, Tucumán, Argentina). Mundo De Antes, 14 (2): 267-303.

Piñero M. T. (2012). Iglesias Protestantes y Terrorismo de Estado. Jornadas de trabajo exilios políticos en el cono sur en el siglo XX. La plata, Buenos Aires.

Segato, R. (2007). La Nación y sus Otros. Raza, etnicidad y diversidad religiosa en tiempos de Políticas de la Identidad. Buenos Aires: Prometeo libros.

Serbin A. (1980). Etnicidad y política. Los movimientos indígenas en América Latina. Nueva Sociedad, 49: 57-71.

Serbin, A. (1981). Las organizaciones indígenas en Argentina. América Indígena, 41 (3): 407-434.

Tamagno, L. (1991). La cuestión indígena en Argentina y los censores de la indianidad. América Indígena, 51 (1).

Tamagno, L. (2001). Nam Qom Hueta’anadoqshilma’. Los tobas en la casa del hombre blanco. Identidad, memoria y utopía. Buenos Aires: Ediciones Al Margen.

Tolosa, S. (2020). La agencia indígena en contexto. El primer parlamento indígena de los valles calchaquíes (Tucumán) 1973. Andes, Antropología e Historia, 1 (31): 1-46.

Valverde, S. (2011). El giro teórico “interaccionista” en el abordaje de la “cuestión étnica” en la antropología (pp. 133-156). En M. Ramos, A. Balazote y S. Valverde (edits.), Arqueología y antropología social: Arte, política y economía. Buenos Aires: Editorial Biblos.

Documentos y fuentes secundarias

Comisión Provincial por la Memoria (CPM), Fondo DIPPBA, División Central de Documentación y Registro y Archivo. Legajo: Mesa De Social, Registro de Entidades de Bien Público, Entidades Varias, legajo 264: 8.

Comunicado de Prensa de la AIRA (29 de octubre de 1977). Disponible en https://reddememoriaindiaenlaciudaddebuenosaires.wordpress.com/2020/11/12/asociacion-indigena-de-la-republica-argentina-aira-comunicado-de-prensa-1977/ [Consulta: mayo de 2023].

Conferencia Internacional de las Organizaciones No Gubernamentales acerca de las Poblaciones Indígenas y la Tierra Ginebra, Suiza (15-18 de septiembre de 1981). Disponible en https://acervo.socioambiental.org/sites/default/files/documents/G4D00007.pdf [Consulta: septiembre de 2022].

Primeros delegados indígenas a la ONU 1977- 1981. Archivo memoria y transmisión oral. Centro de Documentación Investigación e Información de los Pueblos Indígenas (DOCIP).

Pueblo Indio. Año 1, (1), septiembre y octubre 1981: 12

Pueblo Indio. Suplemento ideo-político. Primer Seminario sobre: Ideología, filosofía y política de la indianidad. Julio de 1982: 34. Disponible en https://reddememoriaindiaenlaciudaddebuenosaires.wordpress.com/2019/11/02/89/ [Consulta: mayo de 2023].