Fri, 15 Jan 2021 in Anales de antropología
Reflexiones en el 110 aniversario luctuoso de César Lombroso, padrede la antropología criminal
Main Text
Influencias para el desarrollo de sus estudios
Su padre fue Aarón Lombroso, su madre, Zefora Levi, por lo que su nombre completotraducido al Español es: Ezequías Marco César Lombroso Levi, nació en Italia queluego por, momentos intermitentes, sería el reino de Italia, posteriormente, éstahereda la actual República Italiana (Ruiz Ortegas.f.), nació en Verona el 6 de noviembre de 1835 y desde muy joven diobrotes de escritor. En 1850, a sus 15 años, realizó dos escritos, uno sobre lahistoria de la República Romana y un ensayo respecto la agricultura de RomaAntigua.
En el momento de la elección de sus estudios universitarios, dudó entre profesiones;además de tener dos influencias en su vida por las que éste determinaría laorientación de sus estudios, tenía tres opciones; su tendencia hacía la literatura,la indecisión por los deseos de su madre Zefora que prefería que estudiara derecho yse dedicara a la diplomacia, y otra, de uno de sus profesores, Paolo Marzolo, quienle sugirió estudiara medicina; finalmente, se decidió por medicina sin dejar deaportar a las otras dos áreas (Lombroso 2009;Valdovinos Pérez 2007).
Se inscribió en la Universidad de Pavía, ubicada en la ciudad de Pavía, al norte deItalia, cerca de Milán, siendo hoy uno de los centros universitarios más importantesde Italia, pero en aquel tiempo en el que Lombroso era joven estudiante, lasituación era complicada, estaban prohibidos los viajes en algún momento, y lasescuelas estaban cerradas, inició estudios en Pavía, y luego se trasladó a Padua(Lombroso 2009).
Él se encontraba necesitado de volver a Pavía, por lo que al volver, realizó su tesisdoctoral Estudio sobre Cretinismo en Lombardía. Años después, el 13de marzo de 1858, recibió el Doctorado en Psiquiatría. En ese mismo año fue alhospital de Santa Eufemia en Pavía y el director del hospital, dr. Zanini, fue aobtenerle permiso para practicar, fundando una sección de enfermos mentales. Deaquella tesis, se perpetuó que Lombroso propusiera el consumo de sal yodada paraprevenir la enfermedad del cretinismo (Roca,2017), un retraso psicomotor irreversible (Solis Valverde, 2006).
La segunda guerra de independencia de Italia contra Austria ocurrió en 1859, con laayuda de Francia (Ivorra s.f.), y Lombrosocolaboró como médico militar durante el trato con militares italianos y franceses,notó ciertas características como el destacado uso de tatuajes, cargadamente en lossoldados más salvajes, que en aquellos más prudentes, con lo que pensó en ciertaagresividad sublimada mediante actividades de guerra (López Avendaño 2004).
Durante esta época, no se habían descubierto las bacterías aún, pero Lombroso notabaque las heridas se complicaban por las vendas mal puestas y la exposición alambiente, por lo que utilizó alcohol como técnica, lo cual daría resultados, que ala fecha, salva millones de complicaciones en el mundo (Lombroso 2009). En 1863 dejó el ejército y regresó al hospital,concediéndosele la cátedra de Psiquiatría en la Universidad dePavía.
Mientras estudiaba el cadáver de un delincuente celebre, Giuseppe Villella, encontróciertas anomalías que lo llevaron a pensar que el criminal tiene una tendenciaorgánica hacía el delito, con lo que da inicio a más estudios sistemáticos sobre lascaracterísticas físicas de delincuentes de la época y otros.
Se dispuso a realizar estudios comparativos entre grupos de personas con antecedentescriminales, y otro grupo de no criminales, concluyendo en aquel entonces, que elgrupo de estudio de los criminales, presentan irregularidades y característicasanatómicas que los delatan como tal, ahí comenzó con lo que se convertiría en suteoría del atavismo (Da Re y Maceri 2008); ensuma, ciertos orígenes físicos y biológicos son factores que llevan a lacriminalidad, y destaca en específico, formas de las orejas, cráneo, pómulos,mandíbula, entre otros (Ríos Patio 2017).
El 15 de abril de 1876 se publicó el Tratado Antropológico Experimental delHombre Delincuente, en el cual Lombroso expuso su teoría (Álvarez y Rodríguez de la Concha, 1999), y logróla atención de muchos otros investigadores, lo que permitió que se tradujera a otrosidiomas y tuviera influencia en diversos países (Alvarez Díaz de León et. al. 2012).
También, en 1876, se fundó el Museo de Antropología Criminal, César Lombroso, en elque se presentan las colecciones acumuladas desde 1859 cuando fue médico militar, elcual tenía en su casa, cajas con esqueletos y huesos, con los años, ha tenidodiversos cambios de domicilios, que actualmente se ubica en Via Pietro Giuria 15 enTorino (Musei Universitari 2019).
Posteriormente, en 1878, en un convento de frailes franciscanos, funda las cátedrasde psiquiatría y antropología criminal (Alvarez Díazde León et. al. 2012). En 1879, conoció a Enrico Ferri,finalmente conoció a Rafael Garófalo (ValdovinosPérez 2007) y logró que cada uno aprendiera del otro, contribuyó a lasideas que éstos desarrollaban y acrecentó las explicaciones sobre el sujetocriminal.
Inicio y evolución de la antropología criminal a través de congresos
A manera de difusión los estudios y descubrimientos que realizaban, instauraron loscongresos internacionales de antropología criminal, el primero fue en Roma, Italia,donde se reunieron los más destacados estudiosos de la época en temas relacionados yderivados, entre ellos estuvo Alfonso Bertillón, quien innovaba con una sistema deidentificación humana enfocada a los criminales (Álvarez y Rodríguez de la Concha 1999). Lombroso, acompañado de Ferri yGarófalo, postulaba a la antropología criminal, en la orientación sociológica yjurídica.
En 1890 se llevó a cabo el II congreso de antropología criminal, en París, Francia, yresultó negativo; aunque los italianos fundadores esperaban que fuera un éxito,fueron duramente criticados, lo que llevó a una reformulación de las tendenciasteóricas lombrosianas.
En 1892 se celebró el III congreso de antropología criminal, instaurado en Bruselas,Bélgica, sin embargo, no asistieron los italianos iniciadores por su descontento conlo ocurrido en el congreso anterior.
El IV congreso de antropología criminal, trasladado a Ginebra, Suiza, en 1896, tuvoresultados diferentes, pues los fundadores llevaron estudios actualizados debido alas duras críticas que habían recibido, y estas innovaciones fueron mejoraceptadas.
Para 1901, ya se habían realizado cuatro congresos que sobrevivieron a las críticasgracias a la evolución de los estudios, así se instauró el V congreso internacionalde antropología criminal en Ámsterdam, Países Bajos, donde se legitimizó a Lombrosocomo iniciador de la antropología criminal y la criminología (Lombroso s.f.).
Ya en 1906, Lombroso se despidió de la vida académica. Durante el VI congreso deantropología criminal en Torino, Italia, agradeció el apoyo y las críticas de todos,declaró que ese había sido su gran homenaje fúnebre, tres años después falleció(Lombroso s.f.).
Fue un pródigo escritor desde su juventud, razón por la que se inclinaba a losestudios en letras escribió más de 50 documentos de reportes de estudio,investigaciones, casos, mapas, atlas, actualizaciones, fundó proyectos académicoscomo órganos y medios de difusión, aportó al mundo una rama de la antropologíageneral dedicada física y culturalmente al hombre delincuente, que llamaríaantropología criminal; aportó también la clasificación más importante de loscriminales, la cual fue base para otras y se le consideró el padre de lacriminología.
César Lombroso, italiano, médico, literato, antropólogo, criminólogo y militar,falleció en Turín el 18 de octubre de 1909 a los 75 años.
La clasificación antropológica de los delincuentes: Identificar porrasgos
Lombroso, atendiendo a las observaciones y críticas realizadas durante el transcursode sus estudios, concluyó una clasificación diferente a la de un inicio, logróaportar de manera holística visiones que comprendían aspectos anatómicos,fisiológicos, psíquicos y sociales, a los cuales, Ferri y Garófalo serían grandescontribuyentes (Alvarez Díaz de León etal. 2012).
Los rasgos anatómicos comprendían las diferencias en el cráneo o las reflejadas en elrostro, mandíbulas, pómulos, orejas en forma de aza, frente resbaladiza, altura,entre otras. En los fisiológicos, el recurrente uso de tatuajes obscenos, violentos,raros o representativos de un hecho fuerte en su vida; el hiper desarrollo en lossentidos, o las discapacidades en los mismos. Los psíquicos comprenden la ausenciade dolor, empatía, enfriamiento de la personalidad ante hechos dolorosos paraconsigo o los demás, crueldad humana o animal, venganza y actos crueles. Lossociales o culturales son por el uso de lenguaje característico de ciertos grupos yla asociación con similares, especialistas en formas de criminalidad.
De las características anteriores, algunas se pueden encontrar en las descripcionesque se plasman en el trastorno antisocial de la personalidad, límite, paranoide uotros que aparecen en el Manual Diagnóstico y Estadístico de los TrastornosMentales, versión V (AmericanPsychiatric Association 2014) así como en la Escala de Psicopatía de Hare(García Valencia et al.2008).
De tal modo, como en la actualidad se versa, la criminalidad es el resultado de unaserie de factores de riesgo como la educación, cultura, empleo, condicionespolíticas, familiares, entre otras. La clasificación más concurrente de losdelincuentes fue desarrollada por Lombroso (OrellanaWiarco 2007; Reyes Calderón 2007;Zaffaroni 2003).
El tipo más popularizado de la clasificación fue titulado como el delincuente nato,se refiere a aquél que presente múltiples rasgos físicos, culturales y psicológicosde la llamada peligrosidad criminal (VelázquezDelgado y Christiansen 2015), se refiere a un sujeto que no logróevolucionar a modos más sociabilizados de interacción o sublimación de sus deseos oimpulsos, se le considera un ser atrapado o con graves regresiones a etapas previasde la humanidad.
Entre las características antropológicas de este sujeto, están:
- Frente aplanada, pómulos abultados, deformidad craneal, orejas en formade aza, cuerpo robusto.
- Hipersensibilidad en sus sentidos o discapacidad en éstos.
- Indiferencia a la moral, religión y figuras de autoridad.
- Uso de tatuajes con contenidos vulgares o agresivos, significativos paraéste.
- Despreocupación por su vida o la de los demás.
- Falta de remordimiento al dolor ajeno, insensibilidad.
- Desinhibición en sus actos criminales o formas de vida patológica.
- Autoadmiración a su delito.
- Actos de crueldad, tendencia a la venganza, rasgos de imprudencia eimpulsividad.
- Derivado de su aburrimiento o modo de vida parasitaria, tiende a lapromiscuidad sexual, adicciones, juego patológico.
Otro tipo de clasificación, es la del delincuente loco moral, cuyos rasgospredominantes son la falta de estética y la indiferencia ante la norma jurídica, alpresentarse ésta, tiende a reaccionar con agresividad, si su imaginario se vefrustrado puede infringir daño sin ser aprehendido o castigado. Entre suscaracterísticas están:
- Robustez física
- Simulación de locura
- Impulsividad e inestabilidad
- Pobreza en el desenvolvimiento familiar.
- Hechos criminales desde temprana edad.
- Indiferencia a sumarse en actividades laborales
Otro es el delincuente epiléptico, es agresivo, comete delitos graves sinremordimiento. Algunas características de éste son:
- Vagabundeo, falta de sueño
- Precocidad y variedad sexual
- Tendencia al uso de sustancias adictivas
- Expresión de otra personalidad a través de la escritura
- Cambio de humor continuamente.
No se agotarán aquí todas las clasificaciones que Lombroso realizó, se presentan sololas principales, entre otras está el delincuente loco que a su vez se divide enalcohólico, histérico y mattoide; el primero se refiere a aquellos que llevan susactos criminales con el alcohol de por medio para la desinhibición o valentía; elsegundo se refiere a aquellos cuyo actuar es más llevado por la complacencia,escándalo, inestabilidad, suicidio, mentira, erotismo; y el último es particular porno presentar hechos en la juventud, son ordenados, aunque no tan inteligentes, sontrabajadores, se autoadmiran, son vanidosos, padecen tendencia paranoide y seinvolucran en riñas.
Lombroso continúa su clasificación con el delincuente ocasional, pseudocriminales,criminaloides y habituales, delincuente pasional, la mujer delincuente, delincuenteprofesional (participa regularmente y como medio normal de vida en una culturacriminal perfeccionada y dotada de un conjunto de aptitudes y conocimientosespecializados) y el criminal político, (Lombroso y Rodolfo Laschi se dedicaron ahacer un estudio de los criminales políticos y elaboraron la obra: El CrimenPolítico y las Revoluciones, observaron que no es un tipo declasificación específica, sino puede ser cualquier tipo cuyas actividades versan enel servicio público).
Conclusiones
La clasificación realizada causó mucha curiosidad en su época, incluso en laactualidad, el leer lo anterior puede generar cierta duda sobre su permanencia. Estacalsificación ha sido superada por los estudios en diagnósticos de trastornos depersonalidad, clasificación de enfermedades u otras clasificaciones jurídicaspenales. A pesar de descartar la teoría y clasificación lombrosiana, no se puedenegar que cotidianamente etiquetamos y estigmatizamos formas de ser y actuar, nosalertamos ante ciertas características físicas, de vestimenta, color de piel,tatuajes, modo de expresarse, tipo de vehículos, etcétera. En 2019 se cumplen 110años luctuosos de César Lombroso, este artículo es una remembranza y recuerdo de suvida, postulados, desarrollo de ideas y perpetuidad.
Main Text
Influencias para el desarrollo de sus estudios
Inicio y evolución de la antropología criminal a través de congresos
La clasificación antropológica de los delincuentes: Identificar porrasgos
Conclusiones