EL PODER DE LOS HUESOS: PEREGRINAJE E IDENTIDAD EN IXCATEOPAN DE CUAUHTÉMOC, GUERRERO
Contenido principal del artículo
Resumen
Cada febrero Ixcateopan de Cuauhtémoc recibe cientos de peregrinos y turistas, nacionales y extranjeros, que llegan a este pequeño poblado de la región norte del estado de Guerrero con la finalidad de rendir homenaje al último tlatoani azteca, que dio su nombre a esta cabecera municipal tras el polémico “descubrimiento” de sus supuestos restos en 1949. Más allá del tema de su “autenticidad”, en este artículo exploro el fenómeno turístico e identitario que ha caracterizado a Ixcateopan desde hace más de medio siglo a partir de su identificación como “cuna de la indianidad”. Después de una breve contextualización del asunto, analizo la importancia de los huesos de Cuauhtémoc, exhibidos en la ex capilla de la Asunción como objetos físicos que sustentan un culto de adoración y describo las prácticas en las cuales participan ixcateopenses, turistas, peregrinos, políticos y académicos, convirtiendo a Ixcateopan simultáneamente en símbolo y evento.
Descargas
Detalles del artículo
Citas en Dimensions Service
Esta revista usa una licencia CC del tipo CC BY-NC-ND 3.0. Se maneja bajo el esquema de acceso abierto, con una licencia Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported.