Revista Odontológica Mexicana Órgano Oficial de la Facultad de Odontología UNAM https://journals.unam.mx/index.php/rom <p>La Revista Odontológica Mexicana Órgano Oficial de la Facultad de Odontología UNAM, es de circulación trimestral y publica trabajos nacionales e internacionales que son resultado de investigaciones científicas originales, artículos de revisión y reportes de casos relacionados con aspectos clínicos, epidemiológicos y básicos de la odontología, en español o inglés. La revista se creó en 2004, con el objetivo de abrir un espacio en el área odontológica, en donde participan además de la comunidad académica de la facultad, colegas de otras instituciones y asociaciones del pais y del extranjero. El sistema de arbitraje por pares garantiza altos estándares de calidad. Actualmente está incluida en Latindex, Periódica del CICH (UNAM), así como en Medigraphic, Literatura Biomédica y está registrada en las siguientes bibliotecas e índices electrónicos: Biblioteca de la Universidad de Regensburg, Alemania, Biblioteca de la Universidad Federal de Sao Paulo, Brasil, Biblioteca Virtual en Salud (BVS, Brasil), Biblioteca digital de la Universidad de Chile, Biblioteca del Instituto de Biotecnología UNAM, Biblioteca de la Universidad de Bielefeld, Alemania y en Google Académico</p> es-ES <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/" rel="license"><img style="border-width: 0;" src="https://i.creativecommons.org/l/by-nc-nd/4.0/88x31.png" alt="Licencia Creative Commons" /></a><br /><span>Revista Odontológica Mexicana</span> por <a href="https://www.unam.mx/" rel="cc:attributionURL">Universidad Nacional Autónoma de México</a> se distribuye bajo una <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/" rel="license">Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional</a>.<br />Basada en una obra en <a href="/index.php/rom" rel="dct:source">http://revistas.unam.mx/index.php/rom</a>. revodontologicamexicana@gmail.com (Mtra. Dayanira Lorelay Hernández Nava) revodontologicamexicana@gmail.com (Mtra. Dayanira Lorelay Hernández Nava) Thu, 25 Apr 2024 00:00:00 -0500 OJS 3.3.0.8 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 La transformación de la odontología y la innovación digital https://journals.unam.mx/index.php/rom/article/view/86548 <p>La odontología, así como todos los campos de la medicina, se ha beneficiado de los avances tecnológicos de las últimas décadas, entre ellos las tecnologías digitales han revolucionado la forma en que abordamos la atención al paciente. Uno de los avances más notables en odontología ha sido la adopción generalizada de la radiografía digital, permitiendo la obtención de imágenes más nítidas y detalladas de las estructuras dentales, y reduciendo significativamente la exposición a la radiación. Más aún, la facilidad de almacenamiento y transferencia de imágenes digitales simplifica el trabajo multidisciplinario y la comunicación con los pacientes<sup>1</sup>.</p> Patricia González-Alva Derechos de autor 2023 Universidad Nacional Autónoma de México https://journals.unam.mx/index.php/rom/article/view/86548 Thu, 25 Apr 2024 00:00:00 -0500 Zonas de estrés en implantes dentales sinterizados valorados por elemento finito https://journals.unam.mx/index.php/rom/article/view/87313 <p><strong>Introducción:</strong> los implantes de diseño personalizado en dientes permiten su colocación inmediata posextracción con buena adaptación al alveolo, acortando los tiempos de espera en casos en los que se requiera regeneración, o sea en los implantes convencionales.<strong> Objetivo:</strong> comparar zonas de estrés entre implantes dentales personalizados sinterizados, implantes convencionales y dientes mediante el método de elemento finito. <strong>Material y métodos:</strong> se generaron tres modelos diseñados por computadora: implante convencional, implante personalizado y diente natural (segundo premolar superior); sometidos a tres fuerzas fijas perpendiculares al eje longitudinal del diente: 7.5 N, 100 N y 150 N. <strong>Resultados:</strong> el implante personalizado, en comparación con el implante convencional, tiene mejor distribución de fuerzas. Al compararse con el diente, la mayor concentración de fuerzas se encuentra en el inicio de la masticación, disipándose en toda su estructura. <strong>Conclusiones: </strong>el implante de diseño personalizado distribuye mejor las fuerzas oclusales en todo su eje limitando las zonas de estrés, y mantiene hueso y tejido conectivo mejorando el perfil de emergencia. No existe posibilidad de fractura de<em> abutments</em> definitivos o tornillos pasantes.</p> Byron Velásquez Ron, Daniel Aponte Molina, Pablo Quintana Ramirez, María Rodríguez Tates, Alexandra Mena Serrano Derechos de autor 2023 Universidad Nacional Autónoma de México https://journals.unam.mx/index.php/rom/article/view/87313 Thu, 25 Apr 2024 00:00:00 -0500 Asociación del índice CPOD y pH salival de estudiantes fumadores y no fumadores de la Universidad Católica Santiago de Guayaquil https://journals.unam.mx/index.php/rom/article/view/87314 <p><strong>Introducción:</strong> la caries dental es una enfermedad de etiología multifactorial; y la saliva es el primer fluido biológico en exponerse a los componentes nocivos del tabaco; por lo que su exposición producirá cambios a nivel del pH salival. <strong>Objetivo:</strong> analizar la asociación del índice de dientes cariados, perdidos u obturados (CPOD), con los niveles de pH bucal de estudiantes fumadores y no fumadores, para determinar la relación entre el hábito de fumar y la prevalencia de afecciones dentales. <strong>Materiales y métodos:</strong> estudio de caso y control de muestreo aleatorio simple, con sujetos jóvenes fumadores y no fumadores de la carrera de odontología de la UCSG, con buenos hábitos de higiene y sin presencia de enfermedades sistémicas. A los grupos de estudio se les realizó inspecciones clínicas para determinar el índice CPOD y se midió el nivel de pH salival no estimulado con tirillas de la marca Macherey-Nagel®. <strong>Resultados:</strong> el estudio analizó a 237 personas con buena higiene bucal, mediante el <em>test</em> de chi-cuadrado, encontrando que los fumadores tenían un pH bucal más bajo y un índice CPOD ligeramente más alto en comparación con los no fumadores. Aunque la asociación entre el índice CPOD y el hábito de fumar no fue estadísticamente significativa<em> (p-valor 0.07),</em> se demostró una relación significativa entre fumar tabaco y el aumento de la acidez bucal <em>(p-valor &lt; 0.001)</em>. Estos hallazgos resaltan la importancia de considerar los efectos negativos del tabaquismo en la salud oral, particularmente en la acidez bucal<strong>. Conclusiones:</strong> los niveles de pH salival de los fumadores son moderadamente más ácidos. Sin embargo, estadísticamente, esta condición de acidez no es determinante para establecer la correlación entre fumar y un aumento del índice CPOD.</p> Carola Daniela Iturralde Célleri, Norka Marcela Altamirano Vergara, Alex Perugachi Benalcázar Derechos de autor 2023 Universidad Nacional Autónoma de México https://journals.unam.mx/index.php/rom/article/view/87314 Thu, 25 Apr 2024 00:00:00 -0500 Eficacia de desinfectantes comerciales para reducir microorganismos de superficies del sillón dental en clínicas pediátricas https://journals.unam.mx/index.php/rom/article/view/80761 <p><strong>Introducción:</strong> la reducción de la contaminación de superficies en clínicas dentales con desinfectantes es clave para el control de infecciones. <strong>Objetivo:</strong> evaluar el crecimiento bacteriano en la escupidera, punta de la jeringa triple y conector del eyector de succión del sillón dental en clínicas dentales pediátricas después de tres jornadas de trabajo. <strong>Material y métodos:</strong> se aislaron los microorganismos y se cuantificaron las Unidades Formadores de Colonias (UFC) de las superficies evaluadas durante el 1.°, 2.° y 3.° día de la jornada de trabajo, los desinfectantes evaluados fueron compuestos de amonio cuaternario (CAQ) de 5.ª generación al 3% (FD 300® y Septalkan®) y de 3.ª generación (Bactogem EQ-110®)<strong>, </strong>hipoclorito de sodio al 0.05% (NaClO) y dióxido de cloro (ClO<sub>2</sub>, TwinOxide®). <strong>Resultados:</strong> los microorganismos aislados previo al uso de los desinfectantes fueron: <em>Pseudomonas </em><em>aeruginosa, Staphylococcus aureus, Escherichia faecalis, E. coli</em> y complejos<em> Klebsiella-Enterobacter-Serratia-Citrobacter, KESC</em>. Tras el uso de los desinfectantes se eliminó totalmente <em>P. aeruginosa </em>y <em>E. coli</em>; asimismo se obtuvo una reducción significativa de <em>E. faecalis</em> y <em>KESC </em>(p &lt;0.05), y <em>S. aureus </em>no mostró una reducción bacteriana. El FD 300® obtuvo la mayor reducción &gt;5 Log<sub>10</sub> en las tres superficies, seguido del Septalkan® con una reducción de entre 3 y 4 Log<sub>10</sub>. El NaClO al 0.5% y el TwinOxide® (ClO<sub>2</sub>) obtuvieron una reducción superior a los 3 Log<sub>10</sub>, Bactogem EQ-110® obtuvo menores reducciones entre 2 y 3 Log<sub>10</sub>. <strong>Conclusiones:</strong> el CAQ al 3% de 5.ª generación FD 300® mostró la mayor reducción de UFC en la punta de la jeringa triple y conector del eyector de succión y una reducción total en la escupidera, seguido del Septalkan®; el NaClO y ClO<sub>2</sub> obtuvieron una reducción de UFC similar; el CAQ de 3.ª generación mostró la menor eficacia desinfectante.</p> <p> </p> Marine Ortiz-Magdaleno, Adrián Alexis González-Ortiz, Oscar Uriel García-Peláez, Josué Roberto Bermeo Escalona, Juan Antonio Cepeda-Bravo, Luis Octavio Sánchez-Vargas Derechos de autor 2023 Universidad Nacional Autónoma de México https://journals.unam.mx/index.php/rom/article/view/80761 Thu, 25 Apr 2024 00:00:00 -0500 Ciencias de la complejidad como una herramienta en las ciencias de la salud https://journals.unam.mx/index.php/rom/article/view/87315 <p><strong>Introducción:</strong> la ciencia de la complejidad ha sido descrita por los científicos como la ciencia del siglo XXI, la cual no niega la teoría científica del pasado y la enorme contribución de grandes científicos a lo largo de la historia, sino que ve más allá, reconociendo la importancia de las interdependencias y el contexto de cada fenómeno. <strong>Objetivo:</strong> describir las características propias de la ciencia de la complejidad y su relación con el área de la salud. <strong>Material y métodos</strong>: se llevó a cabo una revisión del estado del arte referente a la ciencia de la complejidad y sistemas complejos y su relación con las ciencias de la salud. <strong>Resultados:</strong> la complejidad fue concebida a partir de diversas tendencias académicas, fue un término acuñado por Edgar Morin, y consiste en comprender los factores que influyen en las decisiones individuales, que, para el caso de las ciencias de la salud, hace referencia a características complejas del fenómeno, no del todo utilizado en el área de la investigación. <strong>Conclusión:</strong> la contribución de este documento consiste en describir las características de esta área, así como identificar las áreas de oportunidad en las ciencias de la complejidad en el ámbito de las ciencias de la salud.</p> Fernando Tenorio Rocha, Luis Adolfo Torres González Derechos de autor 2023 Universidad Nacional Autónoma de México https://journals.unam.mx/index.php/rom/article/view/87315 Thu, 25 Apr 2024 00:00:00 -0500 Compositos de polimetilmetacrilato/nanopartículas con propiedades antimicrobianas aplicados a la odontología. Revisión sistemática https://journals.unam.mx/index.php/rom/article/view/77914 <p><strong>Introducción:</strong> el polimetilmetacrilato (PMMA) se utiliza en odontología gracias a las características mecánicas, físicas y estéticas. Debido a su gran aplicación y a la creciente necesidad de obtener materiales con propiedades mejoradas se adicionan nanopartículas (Nps) como agente antimicrobiano o incluso para la inhibición de biopelícula en las superficies orales<strong>. Objetivo:</strong> comparar las propiedades antimicrobianas de los compositos de PMMA/Nps, en el campo odontológico y así ayudar a la prevención de las patologías estomatológicas.<strong> Material y métodos:</strong> se realizó una revisión sistemática en distintas bases de datos (<em>PubMed</em>, <em>ScienceDirect</em>, <em>Medline</em> y <em>CONRICyT</em>) para analizar las propiedades antimicrobianas del PMMA con Nps, fueron seleccionados con base en criterios de inclusión. La revisión se llevó a cabo de acuerdo con el protocolo PRISMA. <strong>Resultados:</strong> se obtuvo que las Nps de dióxido de titanio (NpsTiO2) demuestran ser las más estudiadas sobre más variedad de microorganismos. Por el contrario, las nanopartículas de plata (NpsAg) mostraron mayor porcentaje de inhibición bacteriana. Durante el desarrollo de la revisión se comprobó el efecto antimicrobiano ante los microorganismos más comunes en cavidad oral. El microorganismo como objeto de estudio más presente fue el <em>Streptococcus</em>. <strong>Conclusiones:</strong> todas las Nps adicionadas al PMMA, ya sea con grafeno o de manera individual tienen un efecto antimicrobiano que, durante los últimos años, han sido una constante debido a las ventajas que brindan.</p> <p> </p> Dahena Cruz-Ruano, Itza Ixchel Andrade-Juárez, María Estefania Reyes-Cisneros, Joselin Elena Aceves-Rocha, Jennifer Jasso-Carranza, Sarahi García carvajal Derechos de autor 2023 Universidad Nacional Autónoma de México https://journals.unam.mx/index.php/rom/article/view/77914 Thu, 25 Apr 2024 00:00:00 -0500 Escalas de ansiedad y sus niveles en pacientes con terceros molares impactados. Revisión de la literatura https://journals.unam.mx/index.php/rom/article/view/87330 <p><strong>Introducción:</strong> la ansiedad es común en los procedimientos de odontología, y particularmente en cirugía oral, siendo así una de las dificultades más frecuentes para el profesional. <strong>Objetivo:</strong> exponer las diferentes escalas de ansiedad y sus niveles que presentan los pacientes en procedimientos quirúrgicos de terceros molares impactados mediante una revisión literaria entre abril de 2014 y enero de 2021. <strong>Material y métodos:</strong> se realizó una revisión bibliográfica de artículos utilizando las bases de datos <em>PubMed</em> y <em>Google Scholar</em>, las palabras empleadas en la búsqueda en <em>PubMed</em> que respondieron al análisis PICO son “extraction of impacted third molars” y “Anxiety Levels”; “Anxiety” y “impacted third molars” empleando como filtros “Abstract/ Full text” y la combinación de “pacientes con ansiedad” y “extracción de terceros molares impactados” como términos de búsqueda en <em>Google Scholar</em>. La búsqueda arrojó 114 artículos de <em>Pubmed</em> y 367 de <em>Google Scholar</em>, de los cuales se excluyeron 361 artículos de <em>Google Scholar</em> y 97 artículos de <em>PubMed</em>, quedando 23 artículos, los cuales fueron leídos por completo. <strong>Resultados: </strong>existen diferentes escalas utilizadas para medir la ansiedad dental de los pacientes que son sometidos a extracciones de terceros molares impactados, las cuales han mostrado buenos niveles de confiabilidad, validez y altas correlaciones con la ansiedad dental. <strong>Conclusiones: </strong>las diferentes escalas que son utilizadas para medir los niveles de ansiedad en pacientes que son sometidos a extracciones de terceros molares impactados son: DAS, MDAS, STAI, SDAI y APAIS, cuyos niveles van desde no ansioso hasta muy ansioso o fobia dental.</p> Francis Carolina Pacheco Sandoval, María Viviana Mora Astorga, Diego Andrés Gaibor Rivadeneira Derechos de autor 2023 Universidad Nacional Autónoma de México https://journals.unam.mx/index.php/rom/article/view/87330 Thu, 25 Apr 2024 00:00:00 -0500 Corrección de mordida cruzada anterior con sistema de autoligado. Reporte de caso https://journals.unam.mx/index.php/rom/article/view/87339 <p style="font-weight: 400;"><strong>Introducción: </strong>la mordida cruzada anterior es uno de los problemas más comunes en pacientes en crecimiento con maloclusión clase lll tanto esqueletal como funcional. El correcto diagnóstico de esta maloclusión es clave para su corrección y para un buen plan de tratamiento. <strong>Objetivos: </strong>obtener clase l canina, mantener clase l molar, obtener guía anterior correcta, mantener perfil y mejorar función.<strong> Presentación del caso: </strong>paciente masculino de 13 años acude a la clínica con motivo de consulta: “mis dientes están chuecos y mi mandíbula se hizo para adelante”. Clase lll esqueletal por un maxilar retruído, perfil recto, dolicofacial, clase l molar, clase canina no establecida, caninos 13, 23 y 33 retenidos, mordida cruzada anterior. Tratamiento con brackets 3M™ Unitek™ Gemini SL autoligado MBT 0.022”, arco lingual y arco transpalatino, levantamiento de mordida mediante <em>build ups</em> en primeros molares inferiores, fase de alineación y nivelación, detallado de oclusión y retención final (removible superior e inferior). Se logró corregir la mordida cruzada anterior obteniendo guía anterior adecuada y una buena función masticatoria. El perfil y la clase l molar se mantuvieron. <strong>Conclusiones: </strong>el tratamiento con brackets de autoligado es una buena opción para lograr la corrección de la mordida cruzada anterior, siempre y cuando se realice un correcto diagnóstico y plan de tratamiento.</p> Karla Melissa López Herrera, Fátima Navarro Martin del Campo, Jacqueline Adelina Rodríguez-Chávez, Dora María Rubio Castillón, Víctor Omar Moreno Martínez, Juan Antonio Orozco Partida Derechos de autor 2023 Universidad Nacional Autónoma de México https://journals.unam.mx/index.php/rom/article/view/87339 Thu, 25 Apr 2024 00:00:00 -0500 Manejo de hipomineralización del esmalte en dientes anteriores del lactante mayor con Clinpro™ XT Varnish, con el uso de la odontología mínimamente invasiva (OMI). Reporte de caso https://journals.unam.mx/index.php/rom/article/view/87326 <p><strong>Introducción:</strong> la hipomineralización se define como un defecto cuantitativo del esmalte caracterizado por falta de su producción en zonas determinadas de la matriz del esmalte. <strong>Material y métodos:</strong> en este artículo se presenta un caso clínico de un paciente de un año y ocho meses, en el cual se utilizó la odontología mínimamente invasiva (OMI) en el manejo de la hipomineralización del esmalte con Clinpro™ XT Varnish en dientes anteriores del lactante mayor. <strong>Resultados:</strong> se logró recubrir la hipomineralización del esmalte sobre las superficies de los órganos dentarios 51 y 61, logrando preservar la estructura del esmalte dental. <strong>Conclusiones: </strong>se alcanzó a conservar la estructura dental por medio de un material remineralizante, logrando un tratamiento estético y preventivo de mínima invasión.</p> Oscar Miguel Iturbe Jiménez, Álvaro García Pérez, Martha Patricia Nieto Sánchez, Tania Lira Urbina Derechos de autor 2023 Universidad Nacional Autónoma de México https://journals.unam.mx/index.php/rom/article/view/87326 Thu, 25 Apr 2024 00:00:00 -0500 Elevación transalveolar de seno maxilar mediante técnica conservadora y colocación simultánea de implante: reporte de caso https://journals.unam.mx/index.php/rom/article/view/87327 <p><strong>Introducción:</strong> la implantología oral tiene muchos retos, uno de esos es la rehabilitación en regiones con poco volumen y altura ósea. Actualmente se han utilizado los implantes cortos, demostrando buena oseointegración con excelente capacidad para retener un pilar y manejar fuerzas; este tamaño de implantes resulta ser menos invasivos referente a la técnica quirúrgica empleada en cavidad oral. <strong>Objetivo</strong>: demostrar la buena adaptabilidad en la colocación de implantes cortos en el sector posterosuperior del maxilar, mediante una técnica conservadora e instrumental adecuado. <strong>Reporte de caso:</strong> paciente femenina de 52 años con disminución de altura del reborde alveolar en la zona de premolares; presenta un tipo de reborde según Seibert tipo II, describiendo la técnica de elevación de piso de seno maxilar transalveolar, mediante el empleo de un kit de elevación de seno maxilar STRAUSS &amp; CO<sup>®</sup> y la colocación simultánea de un implante con grado de retención primaria. <strong>Conclusión:</strong> para este caso clínico fue de vital importancia el uso de implantes cortos en una zona posterior atrófica; con la técnica conservadora, se redujo el riesgo de morbimortalidad en el paciente y fue indispensable en relación costo-beneficio, además estos implantes tienen la capacidad de soportar cargas.</p> Kenny Camargo Coronell, Jaime Javier Guzmán de Ávila, Antonio Díaz Caballero , Mauro Marincola Derechos de autor 2023 Universidad Nacional Autónoma de México https://journals.unam.mx/index.php/rom/article/view/87327 Thu, 25 Apr 2024 00:00:00 -0500 Dientes natales residuales. Revisión de la literatura y reporte de un caso poco frecuente https://journals.unam.mx/index.php/rom/article/view/87329 <p><strong>Introducción:</strong> Los dientes natales se definen como órganos dentarios presentes en el nacimiento en la cavidad bucal de los bebés; mientras que los dientes neonatales son aquellos que erupcionan dentro de los primeros treinta días de vida extrauterina. Existen protocolos para el tratamiento de estos órganos dentarios, los cuales tienen como objetivo vigilar la correcta alimentación y evitar la formación de úlceras por trauma (Riga Fede), así como la posibilidad de que el diente mal implantado sea objeto de deglución o bronco aspiración. <strong>Objetivo</strong>: describir el caso clínico de la aparición de un diente natal residual (DNR) posterior a la extracción de dientes natales y una revisión de la literatura sobre los aspectos más relevantes de los dientes natales, neonatales y la aparición de dientes natales residuales. <strong>Presentación del caso:</strong> paciente masculino de 2 meses de edad quien desarrolló un DNR tras la extracción indicada posterior a la luxación de sus dientes natales. Se espera que este caso sirva para prevenir a los odontólogos generales y especialistas que decidan realizar una extracción de un diente natal o neonatal, sobre la posibilidad de que el tejido remanente posextracción se calcifique y forme un DNR. <strong>Conclusiones</strong>: es necesario hacer una correcta evaluación para evitar que se forme un DNR y es importante que se aborde el tema en los programas educativos de las universidades.</p> Jessica Berenice Flores Hernández , Américo Durán Gutiérrez Derechos de autor 2023 Universidad Nacional Autónoma de México https://journals.unam.mx/index.php/rom/article/view/87329 Thu, 25 Apr 2024 00:00:00 -0500