Revista Odontológica Mexicana Órgano Oficial de la Facultad de Odontología UNAM
https://journals.unam.mx/index.php/rom
<p>La Revista Odontológica Mexicana Órgano Oficial de la Facultad de Odontología UNAM, es de circulación trimestral y publica trabajos nacionales e internacionales que son resultado de investigaciones científicas originales, artículos de revisión y reportes de casos relacionados con aspectos clínicos, epidemiológicos y básicos de la odontología, en español o inglés. La revista se creó en 2004, con el objetivo de abrir un espacio en el área odontológica, en donde participan además de la comunidad académica de la facultad, colegas de otras instituciones y asociaciones del pais y del extranjero. El sistema de arbitraje por pares garantiza altos estándares de calidad. Actualmente está incluida en Latindex, Periódica del CICH (UNAM), así como en Medigraphic, Literatura Biomédica y está registrada en las siguientes bibliotecas e índices electrónicos: Biblioteca de la Universidad de Regensburg, Alemania, Biblioteca de la Universidad Federal de Sao Paulo, Brasil, Biblioteca Virtual en Salud (BVS, Brasil), Biblioteca digital de la Universidad de Chile, Biblioteca del Instituto de Biotecnología UNAM, Biblioteca de la Universidad de Bielefeld, Alemania y en Google Académico</p>Facultad de Odontologíaes-ESRevista Odontológica Mexicana Órgano Oficial de la Facultad de Odontología UNAM1870-199X<a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/" rel="license"><img style="border-width: 0;" src="https://i.creativecommons.org/l/by-nc-nd/4.0/88x31.png" alt="Licencia Creative Commons" /></a><br /><span>Revista Odontológica Mexicana</span> por <a href="https://www.unam.mx/" rel="cc:attributionURL">Universidad Nacional Autónoma de México</a> se distribuye bajo una <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/" rel="license">Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional</a>.<br />Basada en una obra en <a href="/index.php/rom" rel="dct:source">http://revistas.unam.mx/index.php/rom</a>.Rehabilitación oral en paciente con disminución de la dimensión vertical, integrando tecnología digital CAD/CAM. Reporte de caso
https://journals.unam.mx/index.php/rom/article/view/86293
<p><strong>Introducción</strong>: La dimensión vertical es la distancia que existe entre dos puntos anatómicos, tomando como referencia, en este caso en particular, la punta de la nariz y el mentón. Por otro lado, la dimensión vertical oclusal y la dimensión vertical en reposo son mediciones en sentido vertical tomando en cuenta el plano frontal que constituye la relación entre el maxilar y la mandíbula. <strong>Objetivo</strong>: Describir el caso de rehabilitación oral de una paciente con disminución de la dimensión vertical, mediante distintos tratamientos, logrando devolver las funciones propias del sistema estomatognático. <strong>Presentación del caso:</strong> Paciente femenina de 73 años de edad, asa II, diabética controlada, con motivo de consulta: “<em>quiero que me hagan una prótesis</em>”. La paciente presentaba edentulismo parcial en ambas arcadas, aunado a una disminución de la dimensión vertical. Se efectuó un análisis de aumento de dimensión vertical oclusal y en reposo con bases y rodillos superior e inferior, para posteriormente hacer un encerado de diagnóstico en los dientes 14, 15, 24, 34, 35, 44, 45 y de 31 a 43 y poder proponer el siguiente plan de tratamiento; coronas de zirconia monolíticas en premolares, carillas de resina inyectada en anteriores mandibulares y prótesis parcial de acrílico superior e inferior. <strong>Conclusiones</strong>: Entender el concepto de dimensión vertical y conocer sus limitaciones y competencias nos permite ofrecer al paciente el mejor tratamiento de acuerdo con sus necesidades. Por otro lado, la tecnología digital hoy en día aporta múltiples beneficios a la odontología restauradora, además de proporcionar una mayor exactitud y precisión al trabajo realizado.</p>Eva Laia López-GiménezPatricia Martínez-CortésAída Gámez-MartínezMario Eduardo Huerta-Ortiz
Derechos de autor 2024 Universidad Nacional Autónoma de México
2025-04-112025-04-1128310.22201/fo.1870199xp.2024.28.3.86293Flujo de trabajo digital semi-chairside para carillas cerámicas
https://journals.unam.mx/index.php/rom/article/view/86343
<p><strong>Introducción:</strong> la tecnología 3D y los programas de software de odontología digital permiten la planificación y visualización previa de los resultados, mejorando la efectividad del clínico frente a situaciones de alta complejidad y demanda estética, como tratamientos en dientes anteriores. <strong>Objetivo:</strong> presentar un flujo <em>semi-chairside</em> para carillas cerámicas, utilizando tecnología cad/cam en clínica y laboratorio para lograr restauraciones estéticas de manera rápida y eficiente. <strong>Presentación del caso:</strong> paciente femenina de 42 años, residente en Santiago de Chile, cuyos cuatro incisivos maxilares se trataron mediante un flujo <em>semi-chairside</em> para corregir tamaño, forma y color. Se empezó con un blanqueamiento clínico en tres sesiones, luego se utilizó la técnica de <em>mock-up</em> como método diagnóstico con el diseño digital de sonrisa anteriormente realizado en el software Dentalcad<sup>®</sup>. Una vez finalizadas las preparaciones, se tomó la impresión digital con el software Cerec<sup>®</sup> y se unió con el diseño inicial en el software InLab cad v. 22.0. Las restauraciones fueron talladas en una Fresadora Cerec mc xl de bloques ips e.max<sup>®</sup> cad. Se ajustó el color con tinciones ips Ivocolor<sup>®</sup> y el proceso de cementación se elaboró con cemento de resina dual empleando el protocolo para cerámicas vítreas. <strong>Conclusiones:</strong> el uso de un equipo de impresión digital es la base para integrar el diseño de sonrisa desarrollado en software de laboratorio y las preparaciones dentarias facilitando replicar todo el diseño inicial en las restauraciones finales gracias a la correcta comunicación del profesional con el laboratorio y al uso de la tecnología cad/cam en flujos <em>semi-chairside.</em></p>María Paz Harrison-MaturanaLouis HardanOlga María Barker-MaillardJose Viales-SosaGilbert Jorquera-Rivera
Derechos de autor 2025 Universidad Nacional Autónoma de México
2025-04-112025-04-1128310.22201/fo.1870199xp.2024.28.3.86343Tratamiento clase II con autotrasplante en sitio del maxilar central: Reporte de un caso
https://journals.unam.mx/index.php/rom/article/view/91065
<p><strong>Introducción: </strong>para el gremio odontológico, la pérdida de un incisivo central maxilar permanente en un paciente joven es un desafío terapéutico en sí. <strong>Objetivo:</strong> ilustrar el tratamiento de un paciente adolescente de clase II esqueletal, con antecedente de traumatismo en la región maxilar anterior. <strong>Presentación del caso: </strong>se presentó masculino de 14 años, aparentemente sano. El motivo de consulta fue su inconformidad al respecto de las diferentes alturas que tenían sus incisivos centrales maxilares como consecuencia del traumatismo que sufrió anteriormente y por la falta de avances en su tratamiento hasta ese momento. Durante el examen clínico y radiográfico, se determinó un patrón esqueletal de clase II, crecimiento vertical, mentón retrusivo, distancia inter-labial aumentada y biproquelia. El incisivo central superior derecho radiográficamente evidenciaba un tratamiento endodóncico previo deficiente. Además, presentaba resorción radicular externa y enfermedad periodontal localizada, con pronóstico no favorable para la pieza dental. Se les informó a los padres del menor la complejidad terapéutica y riesgos que representaba resolver este problema. Se les propuso realizar un nuevo tratamiento de ortodoncia con aparatología fija, 4 extracciones de premolares y la extracción del incisivo central superior derecho. Se realizó autotransplante del primer premolar inferior izquierdo hacia el sitio del central maxilar para sustituir a éste, ya que su pronóstico era malo. El tratamiento fue aceptado y ejecutado conforme a lo planeado. Los resultados en términos de estabilidad, permanencia funcional y la adecuada caracterización protésica como incisivo central superior derecho, control radiográfico del tratamiento endodóntico favorable y la salud periodontal a través de 12 años, evidencian el éxito de este caso. <strong>Conclusiones: </strong>el trasplante favorece la función, estética y estabilidad a largo plazo. El monitoreo del trasplante de premolares en desarrollo es obligatorio durante las citas de seguimiento.</p>Gerardo Martínez-SuárezJuan Antonio Maldonado-MorenoMartha Elizabeth Tovar-MartínezClaudia Elizabeth Mora-CanelaLuis Pablo Cruz-Hervert
Derechos de autor 2025 Universidad Nacional Autónoma de México
2025-04-112025-04-1128310.22201/fo.1870199xp.2024.28.3.91065Tratamiento de biprotrusión dentoalveolar mediante distalización con mini-implantes. Caso clínico
https://journals.unam.mx/index.php/rom/article/view/91062
<p><strong>Introducción: </strong>Se ha descrito en la literatura la distalización de las arcadas superior e inferior empleando mini-implantes ortodónticos para tratar casos de biprotrusión dentoalveolar. <strong>Objetivo:</strong> Mostrar el manejo, tratamiento y resultados de un paciente con biprotrusión dentoalveolar moderada mediante distalización de la arcada superior e inferior con mini-implantes. <strong>Presentación del caso: </strong>Se realizó tratamiento de ortodoncia con brackets de autoligado pasivo y distalización con mini-implantes en cresta infracigomática y repisa mandibular en ambos lados. Al finalizar el tratamiento se observó retroclinación de incisivos superiores e inferiores, corrección de la sobremordida vertical y del apiñamiento. Se presentó retrusión de labio superior e inferior. <strong>Conclusión: </strong>La distalización con mini-implantes para el tratamiento de biprotrusión dentoalveolar moderada es una alternativa adecuada sin la necesidad de extracción de premolares, obteniendo resultados favorables, funcionales y estéticos.</p>Silvia Paola Ramírez-ReséndizRoberto Ruiz-DíazGisel García-García
Derechos de autor 2025 Universidad Nacional Autónoma de México
2025-04-112025-04-1128310.22201/fo.1870199xp.2024.28.3.91062Parámetros periodontales clínicos y tomográficos dos años después de la exposición quirúrgica de caninos maxilares. Reporte de casos
https://journals.unam.mx/index.php/rom/article/view/91108
<p><strong>Introducción:</strong> este reporte de casos clínicos presenta la evaluación de parámetros periodontales, que habitualmente deberán valorarse en pacientes con caninos maxilares impactados como predictores de los resultados posoperatorios. <strong>Objetivo</strong>: evaluar el seguimiento posquirúrgico a los dos años, analizando los parámetros periodontales clínicos y tomográficos de caninos maxilares impactados sometidos a tracción ortodóncica después de ser expuestos utilizando colgajos de reposición apical y lateral a partir de tejido queratinizado existente. <strong>Presentación de casos:</strong> se evaluaron parámetros clínicos: índice de placa, índice gingival, profundidad de bolsa, ancho de tejido queratinizado y puntuación estética de Cairo; además, parámetros tomográficos: altura ósea, soporte óseo y grosor óseo. Después de dos años de seguimiento postoperatorio, los parámetros clínicos mostraron ausencia total de placa en el área gingival, ausencia de inflamación, hemorragia y cambio de color y ausencia de bolsas periodontales. El ancho de tejido queratinizado obtenido fue de 4.3mm y siguió al diente en sus movimientos; su estética y calidad fue comparable al de los dientes vecinos. En la tomografía se observó que la altura ósea fue mayor en la región vestibular y menor en la región palatina, el porcentaje de soporte óseo estuvo relacionado con la altura de las crestas alveolares. El grosor de la cortical ósea vestibular fue menor en relación al grosor de la cortical ósea palatina. <strong>Conclusión:</strong> las técnicas de cirugía plástica periodontal mediante colgajos de reposición apical y lateral han mostrado ser eficaces en el mantenimiento de un adecuado tejido queratinizado alrededor de dientes naturales. Existen limitados reportes donde se presente la evaluación conjunta de parámetros periodontales clínicos y tomográficos. Este reporte de casos contribuye para crear en un futuro, un protocolo de evaluación previo a la cirugía de exposición de caninos.</p>María José Mier-OrtizPedro Alberto López-ReynosoBeatriz Raquel Yáñez-OcampoCésar Esquivel-Chirino
Derechos de autor 2025 Universidad Nacional Autónoma de México
2025-04-112025-04-1128310.22201/fo.1870199xp.2024.28.3.91108Ansiedad dental y experiencia de caries en pacientes de 7 a 12 años
https://journals.unam.mx/index.php/rom/article/view/87168
<p><strong>Introducción: </strong>se ha relacionado la ansiedad dental con la experiencia de caries, ya que la ansiedad podría conducir a conductas evasivas hacia la atención dental. <strong>Objetivo:</strong> comparar la experiencia de caries de acuerdo con el nivel de ansiedad dental, en una población infantil. <strong>Material y método:</strong> se investigó la asociación entre ansiedad dental y la experiencia de caries medida a través del índice de dientes cariados, perdidos y obturados (CPOD) en una muestra de niños (n=110) de entre 7 y 12 años que acudieron a consulta odontológica a cuatro centros de atención a la salud ubicados en la zona metropolitana de la Ciudad de México. Durante la consulta odontológica se realizó la inspección clínica de los pacientes y se tomó registro del índice cpod (cariados, perdidos y obturados). Luego se les aplicó la Escala de Ansiedad Dental de Corah (EAD), con que la cual fueron clasificados en dos grupos: un grupo de sujetos sin ansiedad dental (4 a 8 puntos) y un grupo de sujetos con ansiedad dental (9 a 20 puntos). Se obtuvieron las medias del índice CPOD, así como sus componentes individuales, y se compararon los resultados entre los grupos con las pruebas estadísticas <em>t</em> de Student y Chi cuadrada. <strong>Resultados:</strong> se encontraron diferencias significativas entre los grupos al analizar el componente “dientes cariados” (p<0.05), presentándose un mayor número de dientes cariados en el grupo con ansiedad dental. <strong>Conclusiones:</strong> existen mayores puntajes del componente “dientes cariados” del cpod en niños con ansiedad dental en comparación con los niños sin ansiedad dental.</p>Maribel Plata-GonzálezAlejandra Domínguez-RamírezMariana Aline Fernández-IbarraÁlvaro Edgar González-Aragón-PinedaJosé Francisco Gómez-Clavel
Derechos de autor 2025 Universidad Nacional Autónoma de México
2025-04-112025-04-1128310.22201/fo.1870199xp.2024.28.3.87168Factores psicosociales en la salud oral
https://journals.unam.mx/index.php/rom/article/view/91053
<p>En años recientes se ha identificado a la salud mental como un punto muy importante en la integración de la salud general y más aún después del confinamiento derivado de la pandemia por COVID-19, ya que cambió de forma radical el día a día, teniendo repercusiones en el estilo de vida, la forma de interactuar, de aprender y socializar en la población general, si bien algunos vivieron restricciones más estrictas que otros, la salud mental se vio afectada<sup>1</sup>. Si bien las investigaciones en nuestra área se han centrado en el reconocimiento de la influencia que pueden tener diversos factores que influyen directamente en el estado de salud bucal, tales como hábitos de higiene, técnica de cepillado, uso o no de aditamentos, condiciones de salud general como diabetes, hipertensión, cáncer, entre otros; también, se ha identificado la influencia de otros factores, especialmente aquellos de índole psicosociales, ya que pueden influir en el curso de la enfermedad e impactan en la calidad de vida de las personas.</p>Diana Ivette Rivera-Reza
Derechos de autor 2025 Universidad Nacional Autónoma de México
2025-04-112025-04-1128310.22201/fo.1870199xp.2024.28.3.91053