Revista Mexicana de Opinión Pública https://journals.unam.mx/index.php/rmop <p>El objetivo de la <em>Revista Mexicana de Opinión Pública</em> (<em>RMOP</em>) es la reflexión académica centrada en situaciones concretas relacionadas con la opinión pública en México, en Latinoamérica y el mundo. La <em>RMOP</em> constituye un espacio para el análisis fundamentado en argumentos cuantitativos y cualitativos así como en evidencias que den sustento a explicaciones causa-efecto.</p> es-ES <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/" rel="license"><img style="border-width: 0;" src="https://i.creativecommons.org/l/by-nc-nd/4.0/88x31.png" alt="Licencia Creative Commons" /></a><br /><span>Revista Mexicana de Opinión Pública </span> por <a href="https://www.unam.mx" rel="cc:attributionURL">Universidad Nacional Autónoma de México</a> se distribuye bajo una <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/" rel="license">Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional</a>.<br />Basada en una obra en <a href="/index.php/rmop" rel="dct:source">http://revistas.unam.mx/index.php/rmop</a>. rmop@politicas.unam.mx (Carlos Luis Sánchez y Sánchez) rmop@politicas.unam.mx (Martha Ordaz) Fri, 31 Jan 2025 18:14:12 -0600 OJS 3.3.0.8 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Polarización. Un análisis conceptual https://journals.unam.mx/index.php/rmop/article/view/89186 <p><span data-sheets-root="1">Este trabajo tiene como objetivo definir la polarización, destacando su relevancia en los contextos políticos modernos y los desafíos que plantea para la estabilidad democrática. El autor propone una definición de polarización como un equilibrio parcial entre la demanda y oferta polarizadora, donde los actores del centro luchan por atraer a los de los extremos mientras enfrentan dificultades para retener a los actores centristas. Esta conceptualización integra las perspectivas de polarización de élites y afectiva, contrastando nítidamente con el clivaje como su opuesto conceptual, y rechaza la noción de polarización aceptable.</span></p> Dante Avaro Derechos de autor 2025 Universidad Nacional Autónoma de México https://journals.unam.mx/index.php/rmop/article/view/89186 Fri, 31 Jan 2025 00:00:00 -0600 Actuales dilemas de la Comunicación Política. Comunicación disruptiva, cultura cívica y populismo https://journals.unam.mx/index.php/rmop/article/view/89602 <p style="font-weight: 400;"><span data-sheets-root="1">La reciente literatura sobre Comunicación Política enfatiza en la digitalización de todos los aspectos de la infraestructura social, institucional y técnica de la comunicación pública, así como la deslegitimación de los antiguos flujos autorizados de información que conformaban las agendas públicas, la desprofesionalización del periodismo y la confrontación de las instituciones democráticas por los intereses comerciales, los grupos populistas y las intervenciones disruptivas externas. El artículo desarrolla argumentos sobre estas problemáticas y propone una ilustración de la transformación del objeto de estudio de la Comunicación Política, la subversión de su racionalidad normativa e interpretativa, la complejidad generada por la digitalización y las redes sociales, así como los retos culturales e institucionales para las democracias liberales. Un objetivo importante es subrayar como el nuevo sistema de medios híbridos, especialmente, la infraestructura digital, produce una esfera pública disonante caracterizada por la implosión de voces contestarias y la desconexión social, y en esta emergente pluralidad de espacios híbridos -interpersonales y en redes sociales-, se producen las expresiones de una nueva cultura cívica perfomativa, caracterizada por la visualidad, la fugacidad, el intimismo, el carácter lúdico, la sátira y la afectividad. El potencial disruptivo de estas nuevas condiciones tecnológicas y culturales favorece la emergencia de nuevos cleavages y líneas de conflictos que acentúan el déficits de representación de los partidos políticos tradicionales y los exitosos liderazgos y partidos populistas.</span></p> Carlos M. Rodríguez Arechavaleta Derechos de autor 2025 Universidad Nacional Autónoma de México https://journals.unam.mx/index.php/rmop/article/view/89602 Fri, 31 Jan 2025 00:00:00 -0600 Viejas tendencias en nuevos soportes: sesgo partidista y superficialidad en la prensa digital mexicana https://journals.unam.mx/index.php/rmop/article/view/86150 <p><span data-sheets-root="1">El arribo del periodismo digital llevó a sus primeros analistas a pensar que sus potencialidades tecnológicas y económicas podrían ayudar a superar limitaciones de autonomía periodística —un rasgo sobresaliente en México, país con atávicas prácticas de clientelismo, sesgos informativos y oficialismo. Para explorar la posibilidad de un desempeño menos sesgado políticamente y más rico en elementos de información, analizamos de manera comparada, entre medios tradicionales y nativos digitales, 281 notas de prensa digital sobre las elecciones federales de 2021, publicadas en 117 rotativos. Además de analizar el desempeño comparado entre ambas prensas, correlacionamos el grado de corrupción del estado en donde se alojan, como un proxy de clientelismo, con su nivel de sesgo. Constatamos que la prensa digital, antes que atenuar, intensifica los rasgos previamente descritos y no proporciona una cobertura sustanciosa, que enriquezca a los electores con información útil para ejercer su rol ciudadano.</span></p> Martín Echeverría, Mariana Chávez Castañeda Derechos de autor 2025 Universidad Nacional Autónoma de México https://journals.unam.mx/index.php/rmop/article/view/86150 Fri, 31 Jan 2025 00:00:00 -0600 La transformación mediática en México, 2006-2024: patrones de información, discusión política y fragmentación del electorado https://journals.unam.mx/index.php/rmop/article/view/90089 <p>Con base a los datos de las encuestas nacionales en México del estudio CNEP (<em>Comparative National Election Project</em>), realizadas después de las elecciones presidenciales de 2006, 2012, 2018 y 2024, en este artículo documentamos el cambio en los patrones de consumo de medios durante las campañas por parte del electorado mexicano y analizamos cómo este cambio ha impactado en los niveles de conocimiento político, de discusión sobre asuntos políticos, y en el acuerdo con el ambiente o nicho mediático que los distintos segmentos del electorado suelen seguir. Estos tres aspectos representan maneras de aproximarnos a tres rasgos de la ciudadanía democrática que tienen que ver con sus niveles de información, sus prácticas deliberativas, y sus posibles grados de polarización política enraizada en la fragmentación informativa. Entre nuestros hallazgos principales destacan esperables como las diferencias de edad y escolaridad en el consumo diferenciado de medios de comunicación tradicionales y nuevos, pero también se subrayan otros resultados cuya confirmación ha sido o un poco más elusiva o menos contundente, como la existencia de cámaras de eco entre el electorado mexicano, principalmente entre los segmentos más partidistas y extremistas del espectro político ideológico.</p> Alejandro Moreno, Alexandra Uribe Coughlan Derechos de autor 2025 Universidad Nacional Autónoma de México https://journals.unam.mx/index.php/rmop/article/view/90089 Fri, 31 Jan 2025 00:00:00 -0600 ¿Cómo reacciona el electorado mexicano frente a las candidaturas paritarias? https://journals.unam.mx/index.php/rmop/article/view/89878 <p>En este estudio examinamos la relación entre las actitudes sexistas del electorado mexicano y su comportamiento electoral. Con base en los datos del Estudio Nacional Electoral de México (ENEM) 2021 y 2024, encontramos que los votantes con altos niveles de sexismo hostil tienen menos probabilidad de participar en las elecciones de gubernaturas de 2021 (Tlaxcala y Zacatecas), en las cuales contendieron una mayoría de mujeres candidatas en la boleta electoral. En tanto que los votantes con altos niveles de sexismo benevolente registraron menor probabilidad de participar en la elección presidencial de 2024, en la cual dos candidatas mujeres compitieron por las dos principales coaliciones en México. Estos resultados muestran que sí se puede registrar entre ciertos votantes una reacción negativa en contra de la creciente participación política de la mujer. Este “backlash” se registra, por un lado, entre quienes expresan una preferencia para preservar la dominación de los hombres sobre las mujeres (sexismo hostil) y quienes prefieren que las mujeres sigan ejerciendo roles tradicionales en la sociedad (sexismo benevolente). Más que votar por candidatos varones, su probabilidad de participar en las elecciones tiende a disminuir.</p> Natasha Konzevik Makowski, Rodrigo Castro Cornejo Derechos de autor 2025 Universidad Nacional Autónoma de México https://journals.unam.mx/index.php/rmop/article/view/89878 Fri, 31 Jan 2025 00:00:00 -0600 Las regiones de la participación electoral: entre partidos políticos, alianzas y coaliciones https://journals.unam.mx/index.php/rmop/article/view/89647 <p><span data-sheets-root="1">Las alianzas electorales y sus efectos en los votos han estado marcadas por tres dimensiones para su conformación: la ideológica, la de competencia, y la contrahegemónica motivada como contrapeso al partido en el gobierno (Reynoso y Miño, 2017, p. 48). Bajo este argumento, el objetivo del artículo consiste en analizar los diferenciados porcentajes de participación electoral para el cargo a la Presidencia de la República en 2024. ¿Cómo fueron los resultados de la participación electoral por la Presidencia de la República en 2024? El método se basa en un estudio comparado entre los respaldos a cada candidatura y la información total por coalición, a partir de los sistemas de información geográfica (SIG´s). El resultado de esta investigación exhibe las distintas realidades de apoyo a los partidos políticos en contraste con el apoyo a las coaliciones. El trabajo es original, porque muestra una panorámica de las diversas posiciones políticas por partidos y por coaliciones, ubicando regiones de posicionamiento. El límite del estudio está en los datos desconocidos de apoyo a cada partido político, debido a la diversidad de combinaciones en la votación. El posicionamiento de MORENA es el principal hallazgo, mostrando que electoralmente no necesitó a una coalición. </span></p> Rosa Ynés Alacio-García, Hugo Hernández Gamboa Derechos de autor 2025 Universidad Nacional Autónoma de México https://journals.unam.mx/index.php/rmop/article/view/89647 Fri, 31 Jan 2025 00:00:00 -0600 Presentación https://journals.unam.mx/index.php/rmop/article/view/90807 Carlos Luis Sánchez y Sánchez Derechos de autor 2025 Universidad Nacional Autónoma de México https://journals.unam.mx/index.php/rmop/article/view/90807 Fri, 31 Jan 2025 00:00:00 -0600