https://journals.unam.mx/index.php/rmop/issue/feed Revista Mexicana de Opinión Pública 2024-07-17T00:00:00-05:00 Carlos Luis Sánchez y Sánchez rmop@politicas.unam.mx Open Journal Systems <p>El objetivo de la <em>Revista Mexicana de Opinión Pública</em> (<em>RMOP</em>) es la reflexión académica centrada en situaciones concretas relacionadas con la opinión pública en México, en Latinoamérica y el mundo. La <em>RMOP</em> constituye un espacio para el análisis fundamentado en argumentos cuantitativos y cualitativos así como en evidencias que den sustento a explicaciones causa-efecto.</p> https://journals.unam.mx/index.php/rmop/article/view/88148 ¿Clivajes, imágenes, partidismo o anti-partidismo? El comportamiento electoral mexicano en perspectiva comparada (2012-2021) 2024-06-07T16:01:39-05:00 Oniel Francisco Díaz Jiménez oniel.diaz@ugto.mx Miguel Eduardo Alva-Rivera alvaeduardo27@gmail.com Edwing Téllez Domínguez e.tellezdominguez@ugto.mx <p><span style="font-weight: 400;">El voto es una de las formas de participación política más relevantes en las democracias contemporáneas. El presente trabajo tiene como objetivo analizar las tendencias en el comportamiento electoral mexicano de 2012 a 2021, con particular énfasis en evaluar el peso de los factores de corto plazo que influyen sobre el voto (imagen de los candidatos y temas) frente a variables de largo plazo como la ideología y el partidismo de los electores. Con base en modelos de regresión logística se muestra como el comportamiento electoral en las elecciones de 2018 y 2021 ha sido influido de manera cada vez más significativa por variables de corto plazo, tales como las imágenes de los candidatos y las opiniones sobre diversos temas, tanto de desempeño como posicionales. Asimismo, se puede advertir un posible declive de los factores de largo plazo, particularmente de los factores sociodemográficos y socioeconómicos, como variables explicativas del voto de los ciudadanos mexicanos. </span></p> 2024-07-17T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 Universidad Nacional Autónoma de México https://journals.unam.mx/index.php/rmop/article/view/85670 Percepciones y usos de la negatividad en la comunicación política: elecciones generales españolas de 2019 2024-04-29T19:02:32-05:00 Alfredo Rojas Calderón alfrojas@ucm.es <p><span style="font-weight: 400;">La negatividad se ha consolidado como una tendencia reconocida tanto en el periodismo político como en las campañas electorales. Sobre esta base, este trabajo indaga sobre las opiniones y usos acerca de este fenómeno en España. El objetivo es conocer y analizar las percepciones y actitudes de algunos madrileños sobre los usos de la negatividad en la comunicación política, en el contexto de las elecciones generales españolas en noviembre de 2019. El diseño metodológico ha contemplado la técnica de investigación de los grupos de discusión, concebidos mediante un muestreo intencional estratificado por rasgos demográficos, condiciones socioeconómicas y preferencias ideológico-partidistas. Se realizaron durante el periodo oficial de campaña y después de las votaciones. La investigación concluye que estos madrileños identifican y caracterizan la negatividad en las noticias y la cuestionan como una tendencia mediática. En menor medida lo hacen respecto de las estrategias políticas.</span></p> 2024-07-17T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 Universidad Nacional Autónoma de México https://journals.unam.mx/index.php/rmop/article/view/87847 La encuesta: un instrumento de comunicación para la consolidación de proyectos urbanos sustentables. 2024-03-20T13:12:43-06:00 René Augusto Marín Leyva rene.marin@umich.mx José Apolinar Cortés Ramírez jose.apolinar.cortes@umich.mx <p>Cuando los gobiernos locales emprenden acciones buscando la sustentabilidad de las ciudades, comienzan por enfrentarse al reto de generar estrategias que permitan llevar a cabo la comunicación efectiva entre los distintos agentes que forman parte de la cotidianidad urbana y la administración pública, un desafío que implica la construcción de mecanismos y herramientas que permitan la captura y flujo de información con su respectiva retroalimentación entre ciudadanía e instituciones públicas.</p> <p>El presente trabajo de investigación postula como objetivo distinguir a la encuesta como una herramienta trascendental para la formulación y diseño de estrategias para la implementación de políticas públicas que coadyuven a la sustentabilidad de las ciudades. Se ha identificado que, la encuesta, además de fungir como un instrumento de captura en donde se recopila información de opinión ciudadana, cuando se emplea con un sistema cifrado de respuestas en escala tipo Likert es posible trabajar un modelo de Análisis de Componentes Principales (ACP), para agrupar datos e identificar relaciones causales sobre la influencia de ciertos fenómenos de desarrollo urbano en el equilibrio sustentable, condición que consolida a la encuesta como un sólido argumento operativo en la toma de decisiones, mismas que deben encontrar eco en la retroalimentación del sistema de información urbano y actividades gubernamentales.</p> <p>La experimentación se llevó a cabo en la ciudad de Morelia, con una temporalidad 2023 y empleando el marco normativo -metas e indicadores- del ODS 11. Ciudades y comunidades sostenibles de la Agenda 2030. Se implementó una encuesta en donde se cuestiona a la ciudadanía sobre los fenómenos que suceden en la ciudad y de forma indirecta se postuló que, al mismo tiempo, este sistema de respuestas califica el desempeño de las dependencias de gobierno, condición que permite a partir de los resultados de ACP elaborar una estrategia operativa para conjuntar esfuerzos entre determinadas instituciones y ejecutar acciones en conjunto para buscar el equilibrio sustentable de la ciudad.</p> 2024-07-17T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 Universidad Nacional Autónoma de México https://journals.unam.mx/index.php/rmop/article/view/88492 La encuesta como técnica de investigación en la Ciencia Política 2024-05-24T15:36:56-05:00 Carlos Luis Sánchez y Sánchez clsys31@politicas.unam.mx Katheryn Hernández Olvera k.hernandez@politicas.unam.mx <p><span data-sheets-root="1" data-sheets-value="{&quot;1&quot;:2,&quot;2&quot;:&quot;Este artículo explora cómo se desarrolló la relación entre la ciencia política y las encuestas, la cual data de la década de 1930, cuando los sondeos de opinión pública se consolidaron como una herramienta esencial en el ejercicio político. Se hace hincapié en los avances metodológicos en la medición de actitudes y el muestreo científico, aspectos que fueron cruciales en la captura de opiniones y posturas individuales. Además, ofrece una guía sobre los aspectos metodológicos fundamentales para una correcta planeación y aplicación en campo, asegurando su precisión en la recolección y análisis de datos.&quot;}" data-sheets-userformat="{&quot;2&quot;:7167,&quot;3&quot;:{&quot;1&quot;:0},&quot;4&quot;:{&quot;1&quot;:2,&quot;2&quot;:16777215},&quot;5&quot;:{&quot;1&quot;:[{&quot;1&quot;:2,&quot;2&quot;:0,&quot;5&quot;:{&quot;1&quot;:2,&quot;2&quot;:0}},{&quot;1&quot;:0,&quot;2&quot;:0,&quot;3&quot;:3},{&quot;1&quot;:1,&quot;2&quot;:0,&quot;4&quot;:1}]},&quot;6&quot;:{&quot;1&quot;:[{&quot;1&quot;:2,&quot;2&quot;:0,&quot;5&quot;:{&quot;1&quot;:2,&quot;2&quot;:0}},{&quot;1&quot;:0,&quot;2&quot;:0,&quot;3&quot;:3},{&quot;1&quot;:1,&quot;2&quot;:0,&quot;4&quot;:1}]},&quot;7&quot;:{&quot;1&quot;:[{&quot;1&quot;:2,&quot;2&quot;:0,&quot;5&quot;:{&quot;1&quot;:2,&quot;2&quot;:0}},{&quot;1&quot;:0,&quot;2&quot;:0,&quot;3&quot;:3},{&quot;1&quot;:1,&quot;2&quot;:0,&quot;4&quot;:1}]},&quot;8&quot;:{&quot;1&quot;:[{&quot;1&quot;:2,&quot;2&quot;:0,&quot;5&quot;:{&quot;1&quot;:2,&quot;2&quot;:0}},{&quot;1&quot;:0,&quot;2&quot;:0,&quot;3&quot;:3},{&quot;1&quot;:1,&quot;2&quot;:0,&quot;4&quot;:1}]},&quot;9&quot;:1,&quot;10&quot;:1,&quot;11&quot;:4,&quot;12&quot;:0,&quot;14&quot;:{&quot;1&quot;:2,&quot;2&quot;:0},&quot;15&quot;:&quot;Arial, \&quot;sans-serif\&quot;&quot;}">Este artículo explora cómo se desarrolló la relación entre la ciencia política y las encuestas, la cual data de la década de 1930, cuando los sondeos de opinión pública se consolidaron como una herramienta esencial en el ejercicio político. Se hace hincapié en los avances metodológicos en la medición de actitudes y el muestreo científico, aspectos que fueron cruciales en la captura de opiniones y posturas individuales. Además, ofrece una guía sobre los aspectos metodológicos fundamentales para una correcta planeación y aplicación en campo, asegurando su precisión en la recolección y análisis de datos.</span></p> 2024-07-17T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 Universidad Nacional Autónoma de México https://journals.unam.mx/index.php/rmop/article/view/88414 Retos actuales de las encuestas electorales 2024-05-24T15:34:23-05:00 Alejandro García Magos a.garciamagos@mail.utoronto.ca <p><span style="font-weight: 400;">A pesar de su presencia de su ubicuidad en el discurso público, las encuestas electorales siguen siendo enigmáticas y generan escepticismo. Su utilidad futura depende en gran medida de cómo se aborde este escepticismo mediante esfuerzos pedagógicos que resalten tanto sus capacidades como sus limitaciones. Este desafío se ve complicado por el abusivo uso por parte de los medios y de los actores políticos, así como por el impacto de las nuevas tecnologías. La revolución digital trajo consigo ventajas y desventajas, como los sesgos evidentes en los participantes de los paneles en línea. A pesar de esto, las encuestas basadas en Internet representan el futuro, aunque garantizar la inclusividad y diversidad de los participantes siga siendo un reto mayúsculo. Las discrepancias electorales recientes, como las observadas en las elecciones del Estado de México en 2019, subrayan este desafío y evidencian la crisis de credibilidad que enfrentan las encuestas. Situaciones similares en elecciones alrededor del mundo plantean retos para la precisión de las metodologías. Abordar estos desafíos requiere una comprensión matizada del desarrollo histórico de las encuestas, así como de las dinámicas sociales y del comportamiento humano, además de la innovación tecnológica y metodológica en las ciencias sociales.</span></p> 2024-07-17T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 Universidad Nacional Autónoma de México https://journals.unam.mx/index.php/rmop/article/view/88482 Estimación de la intención de voto a nivel municipal: modelo MRP en las elecciones del Edomex 2023 2024-05-28T18:16:31-05:00 Daniel Pérez García daniel@altica.net Rodrigo Castro Cornejo rodrigocastrocornejo@gmail.com <p>Este artículo estudia la campaña electoral de 2023 para elegir al gobernador del Estado de México, con un enfoque en la importancia del nivel local de las elecciones. A pesar de que las encuestas electorales tradicionales solo proporcionaron información a nivel estatal, este estudio ofrece estimaciones detalladas de la intención de voto por municipio por medio de un modelo MRP. Utilizando un modelo multinivel con post estratificación (MRP), se generaron estimados de la intención de voto para cada candidata en los 125 municipios del Edomex. Los resultados muestran una competencia heterogénea, reflejando cambios significativos en la dinámica electoral, particularmente en regiones históricamente dominadas por un partido político. Además, se evaluó la precisión del modelo en comparación con los resultados reales de la elección, demostrando una alta correlación. Se discute la relevancia de permitir la divulgación de encuestas en los días previos a la elección para mejorar la calidad de la información disponible para los votantes y candidatos.</p> 2024-07-17T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 Universidad Nacional Autónoma de México https://journals.unam.mx/index.php/rmop/article/view/88594 Exactitud de las encuestas para las elecciones de gubernaturas en México según modo de aproximación (2021-2023) 2024-05-20T17:27:57-05:00 Ricardo de la Peña ricartur@gmail.com <p><span style="font-weight: 400;">En este texto se revisa la exactitud de las estimaciones producto de encuestas publicadas en fecha próxima a las elecciones para las gubernaturas en México celebradas de 2021 a 2023 según los distintos modos de aproximación de los que actualmente se dispone.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">La primera parte del ensayo se destina a la exposición de las características de los indicadores convencionalmente más usados para medir la exactitud de los estudios demoscópicos de carácter cuantitativo orientados a la medición de las preferencias electorales previas a unos comicios, así como de indicadores que pudieran ser más correctos y eficientes desde un punto de vista teórico-metodológico para la medición de fenómeno. </span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Una vez expuestos los estimadores tradicionales y aquellos que metodológicamente resultan ser más correctos y eficientes para medir la exactitud de las encuestas, se efectúa un cotejo entre lo previsto por los ejercicios hechos públicos en el periodo de referencia contra los resultados electorales, diferenciando los datos según el modo de aproximación empleado.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Las principales limitaciones del ejercicio es su carácter casuístico, por lo que las conclusiones a las se arriba solo pueden ser considerados como evidencia circunstancial y de ninguna manera definitiva sobre el fenómeno bajo estudio. Su originalidad, sin embargo, radica en que el cotejo de diferencias según modo de aproximación no suele ser el método usado para el análisis de la exactitud de las encuestas, a pesar de su eventual relevancia.</span></p> <p><span style="font-weight: 400;">Esto se constata al observar que, como resultado del ejercicio de estimación de la exactitud de las encuestas, se encuentra que esta exactitud sí depende del modo de aproximación que se emplee para su realización.</span></p> 2024-07-17T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 Universidad Nacional Autónoma de México https://journals.unam.mx/index.php/rmop/article/view/88626 Encuestas controladas por cuotas: una aproximación empírica a su error total 2024-05-24T15:12:06-05:00 Araceli Mateos amd@usal.es Alberto Penadés penades@usal.es Ester Bejarano esbejarano@usal.es <p><span style="font-weight: 400;">La mayor parte de los datos de encuesta disponibles para la investigación de la opinión pública y la prospectiva electoral mediante muestras representativas, en España y América Latina, se han obtenido con selección final de las personas entrevistadas mediante cuotas, un método no probabilístico. La fiabilidad de las estimaciones hechas a partir de estos datos es mal conocida y tiene poco respaldo teórico: se sabe bastante sobre sus sesgos, pero casi nada sobre su varianza y “margen de error”. Esta investigación estudia con métodos empíricos la variabilidad de las muestras obtenidas en los barómetros periódicos del Centro de Investigaciones Sociológicas de España (CIS), aprovechando la longitud y regularidad de algunas de sus series de estimación de parámetros estables. Los resultados muestran que el crecimiento de la varianza es moderado y está dentro de lo esperable en un diseño complejo.</span></p> 2024-07-17T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 Universidad Nacional Autónoma de México https://journals.unam.mx/index.php/rmop/article/view/88497 Clima de opinión hacia las encuestas en Chile: factores determinantes de la desconfianza 2024-06-03T17:02:39-05:00 Joao Acharán j.acharan@datavoz.cl Paulina Valenzuela pauvalen@datavoz.cl Jorge Fábrega j.fabrega@datavoz.cl Maddalena Fiore m.fiore@datavoz.cl <p><span data-sheets-root="1" data-sheets-value="{&quot;1&quot;:2,&quot;2&quot;:&quot;El estudio se propuso investigar el clima de opinión hacia las encuestas en Chile, con énfasis en la confianza de la población hacia este tipo de instrumentos de investigación. Se buscó identificar los factores sociopolíticos y demográficos que influyen en la disposición de las personas a confiar en los resultados de las encuestas. Para ello, se utilizó una encuesta en modo CAWI distribuida por correo electrónico. La muestra alcanzada es representativa de la población chilena mayor de 18 años con acceso a correo electrónico. Los resultados mostraron altos niveles de desconfianza en las encuestas en Chile, incluso entre quienes responden encuestas regularmente. Se observó que la confianza varía según el interés en política, la experiencia previa respondiendo encuestas y el consumo de medios, como factores predictores significativos de la confianza en las encuestas. Estos resultados deben comprenderse considerando las limitaciones propias del estudio, considerando el posible sesgo asociado a evaluar la confianza en encuestas mediante la aplicación del mismo tipo de instrumento. El estudio contribuye al entendimiento del clima de opinión hacia las encuestas, resaltando la importancia de factores sociopolíticos en la confianza hacia estos instrumentos, más allá de características demográficas.&quot;}" data-sheets-userformat="{&quot;2&quot;:7167,&quot;3&quot;:{&quot;1&quot;:0},&quot;4&quot;:{&quot;1&quot;:2,&quot;2&quot;:16777215},&quot;5&quot;:{&quot;1&quot;:[{&quot;1&quot;:2,&quot;2&quot;:0,&quot;5&quot;:{&quot;1&quot;:2,&quot;2&quot;:0}},{&quot;1&quot;:0,&quot;2&quot;:0,&quot;3&quot;:3},{&quot;1&quot;:1,&quot;2&quot;:0,&quot;4&quot;:1}]},&quot;6&quot;:{&quot;1&quot;:[{&quot;1&quot;:2,&quot;2&quot;:0,&quot;5&quot;:{&quot;1&quot;:2,&quot;2&quot;:0}},{&quot;1&quot;:0,&quot;2&quot;:0,&quot;3&quot;:3},{&quot;1&quot;:1,&quot;2&quot;:0,&quot;4&quot;:1}]},&quot;7&quot;:{&quot;1&quot;:[{&quot;1&quot;:2,&quot;2&quot;:0,&quot;5&quot;:{&quot;1&quot;:2,&quot;2&quot;:0}},{&quot;1&quot;:0,&quot;2&quot;:0,&quot;3&quot;:3},{&quot;1&quot;:1,&quot;2&quot;:0,&quot;4&quot;:1}]},&quot;8&quot;:{&quot;1&quot;:[{&quot;1&quot;:2,&quot;2&quot;:0,&quot;5&quot;:{&quot;1&quot;:2,&quot;2&quot;:0}},{&quot;1&quot;:0,&quot;2&quot;:0,&quot;3&quot;:3},{&quot;1&quot;:1,&quot;2&quot;:0,&quot;4&quot;:1}]},&quot;9&quot;:0,&quot;10&quot;:1,&quot;11&quot;:4,&quot;12&quot;:0,&quot;14&quot;:{&quot;1&quot;:2,&quot;2&quot;:2575891},&quot;15&quot;:&quot;Arial, \&quot;sans-serif\&quot;&quot;}">El estudio se propuso investigar el clima de opinión hacia las encuestas en Chile, con énfasis en la confianza de la población hacia este tipo de instrumentos de investigación. Se buscó identificar los factores sociopolíticos y demográficos que influyen en la disposición de las personas a confiar en los resultados de las encuestas. Para ello, se utilizó una encuesta en modo CAWI distribuida por correo electrónico. La muestra alcanzada es representativa de la población chilena mayor de 18 años con acceso a correo electrónico. Los resultados mostraron altos niveles de desconfianza en las encuestas en Chile, incluso entre quienes responden encuestas regularmente. Se observó que la confianza varía según el interés en política, la experiencia previa respondiendo encuestas y el consumo de medios, como factores predictores significativos de la confianza en las encuestas. Estos resultados deben comprenderse considerando las limitaciones propias del estudio, considerando el posible sesgo asociado a evaluar la confianza en encuestas mediante la aplicación del mismo tipo de instrumento. El estudio contribuye al entendimiento del clima de opinión hacia las encuestas, resaltando la importancia de factores sociopolíticos en la confianza hacia estos instrumentos, más allá de características demográficas.</span></p> 2024-07-17T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 Universidad Nacional Autónoma de México https://journals.unam.mx/index.php/rmop/article/view/89157 Presentación 2024-07-16T23:42:18-05:00 Carlos Luis Sánchez y Sánchez clsys31@politicas.unam.mx <p>Presentación</p> 2024-07-17T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2024 Universidad Nacional Autónoma de México