Revista Mexicana de Ortodoncia https://journals.unam.mx/index.php/rmo La Revista Mexicana de Ortodoncia es de circulación trimestral y publica trabajos nacionales e internacionales que son resultado de investigaciones científicas originales, artículos de revisión y reportes de casos relacionados con aspectos clínicos, epidemiológicos y básicos de la ortodoncia en español e inglés. El sistema de arbitraje por pares garantiza mantener estándares de calidad. La revista fue creada en 2013, siendo la primera publicación del área de la ortodoncia en México creada con fines de divulgación científica. Los ejemplares impresos se envían a más de 270 universidades, bibliotecas e institutos de investigación de México y de países como EUA, España, Brasil, Argentina, Chile, Japón, entre otros. es-ES revistamexicanadeortodoncia@gmail.com (Dayanira Lorelay Hernández Nava) revistamexicanadeortodoncia@gmail.com (Mtra. Dayanira Lorelay Hernández Nava) Fri, 16 Aug 2024 11:44:13 -0500 OJS 3.3.0.8 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Características faciales de la población femenina de la etnia Kichwa, comunidad Sacha Wasi https://journals.unam.mx/index.php/rmo/article/view/88990 <p><strong>Introducción:</strong> la valoración estética es una parte importante de la exploración clínica que depende mucho del punto de vista del profesional que la efectúa, por lo que es más conveniente realizar la valoración de las proporciones faciales, que únicamente revisar las cualidades estéticas. Se considera que lo antiestético es desproporcionado, por lo que los rasgos faciales desproporcionados y asimétricos contribuyen notablemente a los problemas estéticos faciales<strong>. Objetivo: </strong>describir las características faciales de la población femenina de la Etnia Kichwa, en Ecuador. <strong>Material y método:</strong> se realizó un estudio descriptivo observacional de corte transversal, en sujetos de la etnia Kichwa, de la comunidad de Sacha Wasi, perteneciente a la Provincia de Pastaza Ecuador, durante el mes de mayo del 2018. Para el desarrollo del marco teórico, la información se obtuvo de fuentes bibliográficas referentes al tema, así como publicaciones científicas, libros y sitios web que proporcionaron información acerca del análisis facial y dentolabial. Se analizó la relación entre los tres tercios faciales: el estudio demostró que no coincidían en ninguno de los integrantes de la comunidad. <strong>Resultados:</strong> en la muestra estudiada el mayor porcentaje corresponde al perfil recto, concordando con estudios realizados en otras zonas del país. <strong>Conclusiones:</strong> en la población femenina estudiada se encontró poca coincidencia entre los tercios faciales, y los tercios que más coincidieron fueron el superior con el inferior.</p> Sandra Susana Parra-Iraola, Luz Amarilis Martín-Moya, John Bryant Toro-Ponce, Marcel Eduardo Guillen-Macías Derechos de autor 2024 Revista Mexicana de Ortodoncia https://journals.unam.mx/index.php/rmo/article/view/88990 Fri, 16 Aug 2024 00:00:00 -0500 Prevalencia y tipos de erupción ectópica en primeros molares permanentes en niños, Talca, Chile https://journals.unam.mx/index.php/rmo/article/view/76877 <p><strong>Introducción:</strong> la zona lateral del arco dentario temporal, conformada por canino y molares temporales, es importante en la consolidación de una correcta oclusión definitiva. Sin embargo, su integridad puede verse alterada por la erupción ectópica (EE) del primer molar permanente (1MP), por lo que es importante conocer su epidemiología. <strong>Objetivo:</strong> determinar la prevalencia y localización de los tipos de EE del 1MP, en pacientes de 4 a 7 años, atendidos en el Centro de Clínicas de la Universidad de Talca, Chile. <strong>Material y métodos:</strong> estudio observacional, analítico y transversal. Se evaluaron 474 ortopantomografías, determinándose frecuencia y distribución de EE del 1MP en sus distintos tipos, por cuadrante dentario. Se determinó la asociación entre los sujetos con EE del 1MP y sexo, y la diferencia de proporciones entre: maxilar/mandíbula, uniarcada/biarcada, unilateral/bilateral. <strong>Resultados: </strong>de 474 ortopantomografías, la distribución de pacientes con EE y sin EE, fue 34.6% y 65.4% respectivamente. A la edad de 4 años no se encontraron pacientes con EE del 1MP, pero ésta fue en aumento hasta un 42.1% a los 7 años. Del total, los pacientes con EE del 1MP en maxilar fueron un 31.2% y en mandíbula un 5.1%. La EE del 1MP fue uniarcada en un 96.3% y biarcada en un 3.7%. En maxilar y en mandíbula fue mayoritariamente unilateral con un 55% y 60.9% respectivamente. <strong>Conclusiones:</strong> la prevalencia de EE del 1MP fue aproximadamente un tercio de la población estudiada, no observándose predilección por sexo. La EE del 1MP se diagnosticó desde los 5 años. La EE del 1MP se presentó significativamente más en maxilar que en mandíbula. La frecuencia de EE reversible fue la más baja, en comparación con los pacientes sin EE y los con EE irreversible. La EE del 1MP se presentó significativamente con mayor prevalencia uniarcada.</p> Bárbara Medina García, Alejandro Hidalgo Rivas, César Celis Contreras, Edgard Leonardo Palma Díaz Derechos de autor 2024 Revista Mexicana de Ortodoncia https://journals.unam.mx/index.php/rmo/article/view/76877 Fri, 16 Aug 2024 00:00:00 -0500 Influencia de la dosis de ondas de choque en células pulpares y osteoblastos https://journals.unam.mx/index.php/rmo/article/view/88989 <p><strong>Introducción:</strong> Las aplicaciones biomédicas de las ondas de choque se han establecido para el tratamiento de varios padecimientos. <strong>Objetivo:</strong> Evaluar la efectividad de las ondas de choque extracorpóreas según la presión y la cantidad de ondas aplicadas, para estimular la proliferación de un cultivo de odontoblastos y células troncales pulpares humanas. <strong>Material y métodos: </strong>Estudio experimental <em>in vitro</em>, prospectivo y comparativo. Se inocularon 6×10<sup>5</sup> células/mL de células óseas humanas y pulpares, a las que se les aplicaron diferentes dosis de ondas de choque, formándose aleatoriamente ocho grupos por tipo celular. <strong>Resultados: </strong>La cantidad de ondas de choque y la presión del pulso positivo de las mismas influyen en la viabilidad celular. Al aplicar a osteoblastos 400 ondas de choque con una presión de aproximadamente 22 MPa, se obtuvo un incremento del 50% en la viabilidad celular, a las 48 horas postratamiento. <strong>Conclusiones:</strong> El uso de presiones bajas y cantidades de ondas de choque altas aumentan la actividad celular.</p> Ana Laura Ramírez-Ramírez, Achim M. Loske, Francisco Fernández, René García-Contreras, Roberto Ruíz-Díaz, Gisel García-García Derechos de autor 2024 Revista Mexicana de Ortodoncia https://journals.unam.mx/index.php/rmo/article/view/88989 Fri, 16 Aug 2024 00:00:00 -0500