De las metáforas del poder al poder como metáfora

Contenido principal del artículo

Miguel Ángel Zerón Cid

Resumen

Pensar el poder no es lo mismo que ejercerlo, sin embargo, existe un lugar donde confluyen ambos acontecimientos, es decir, en la forma de describirlo mediante las palabras. El interés y análisis del poder como categoría que estructura la realidad, ha estado presente en diversas disciplinas; cada una, con sus alcances y límites, ha buscado definir el poder, y en ese esfuerzo han utilizado expresiones metafóricas que dan cuenta del proceso que permitió construir algunas teorías o acercamientos al concepto. Este artículo desentraña y analiza mediante un ejercicio interdisciplinar que toma como base metodológica el análisis metafórico, aquellas metáforas presentes en los trabajos de diversos autores con dos objetivos: 1) discutir y establecer algunas preguntas sobre el carácter interdisciplinario del concepto poder, así como el valor que tiene esta figura retórica en su desarrollo y 2) poner a prueba el acercamiento metodológico que se está utilizando sobre metáforas en el discurso político.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Zerón Cid, M. Ángel. (2023). De las metáforas del poder al poder como metáfora. Revista Mexicana De Ciencias Políticas Y Sociales, 68(248). https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2023.248.79112
Biografía del autor/a

Miguel Ángel Zerón Cid

Candidato a doctor en Estudios Interdisciplinarios sobre Pensamiento, Cultura y Sociedad por la Universidad Autónoma de Querétaro y maestro en Ciencia Política por El Colegio de México. Sus líneas de investigación son: el análisis metafórico, el análisis de políticas públicas, la interdisciplina, el cambio institucional y el conflicto social.

 

Citas

Adams, Richard (1978) La red de la expansión humana. Ciudad de México: Ediciones de la Casa Chata.

Agamben, Giorgio (1988) Homo Sacer. El poder soberano y la nuda vida. Barcelona: Pre-Textos.

Arendt, Hannah (1984) The Life of the Mind. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.

Arendt, Hannah (1997) ¿Que es la política? Barcelona: Paidós.

Auge, Marc (2000) Los no lugares, espacios del anonimato. Barcelona: Editorial Gedisa.

Belmont Cortés, Edgar; Ribeiro Palacios, Mónica y Margarita Espinosa Blas (2016) “La interdisciplina en la Universidad Autónoma de Querétaro, un desafío impostergable. La experiencia de la Facultad de Filosofía” Interdisciplina, 4(10): 65-80.

Bhaskar, Michael (2017) Curaduría: el poder de la selección en un mundo de excesos. Ciudad de México: FCE.

Bourdieu, Pierre (2000) Cosas dichas. Barcelona: Editorial Gedisa.

Butler, Judith (2004) Lenguaje, poder e identidad. Madrid: Síntesis.

Collins, Randall (1996) Cuatro Tradiciones Sociológicas. Ciudad de México: UAM-I.

Crehan, Kate (2018) El sentido común en Gramsci. La desigualdad y sus narrativas. Barcelona: Bellaterra.

Dirven, René y Ralf Porings (2003) Metaphor and metonymy in comparison and contrast. Berlín/Nueva York: Mouton de Gruyter.

Foucault, Michel (1980) Microfísica del poder. Madrid: La piqueta.

Foucault, Michel (1981) Un diálogo sobre el poder y otras conversaciones. Madrid: Alianza Editorial.

Frodeman, Robert (2014) Sustainable knowledge: a theory of interdisciplinarity. Londres: Palgrave Macmillan.

Frodeman, Robert; Thompson Klein, Julie y Carl Mitcham (eds.) (2010) The Oxford Handbook of Interdisciplinarity. Oxford: Oxford University Press.

García, Rolando (2006) Sistemas complejos: concepto, método y fundamentación epistemológica de la investigación interdisciplinaria. Barcelona: Gedisa.

Gluckman, H. Max (2009) Costumbre y conflicto en África. Lima: Fondo Editorial Universidad de Ciencias y Humanidades.

Gramsci, Antonio (1981) Escritos políticos (1917-1933). Ciudad de México: Cuadernos de Pasado y presente.

Kuhn, Thomas S. (2013) La estructura de las revoluciones científicas. Ciudad de México: FCE.

Lakoff, George (2017) No pienses en un elefante. Lenguaje y debate político. Barcelona: Ariel.

Lakoff, George y Mark Johnson (1980) Metáforas de la vida cotidiana. Madrid: Cátedra.

Lizcano, Emmanuel (2006) Las metáforas que nos piensan: sobre ciencia, democracia y otras poderosas ficciones. Madrid: Traficantes de sueños.

Luhmann, Niklas (1975) Poder. Barcelona: UIA-Anthropos,

Maquiavelo, Nicolás (1999) El Príncipe. Buenos Aires: El Aleph.

Mithen, Steven (1998) Arqueología de la mente. Orígenes del arte, de la religión y de la ciencia. Madrid: Crítica

Morin, Edgar (2001) Introducción al pensamiento complejo. Ciudad de México: Gedisa.

Nietzsche, Federico (2010) La genealogía de la moral. Un escrito polémico [pdf]. Biblioteca Virtual Universal. Disponible en: <https://biblioteca.org.ar/libros/211756.pdf>

Proctor, Robert y Londa Schiebinger (eds.) (2008) Agnotology: The Making and Unmaking of Ignorance. Stanford: Stanford University Press.

Quijano, Aníbal (2009) “Colonialidad del Poder y Des/Colonialidad del Poder” en XXVII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología, 4 de septiembre.

Sampieri Cabal, Rubén (2014) Ciencia y Metáfora: una perspectiva desde la filosofía de la ciencia. Ciudad de México: UNAM.

Scott, James C. (2000) Los dominados y el arte de la resistencia. Discursos ocultos. Ciudad de México: Ediciones Era.

Searle, John (1979) “Metaphor” en Ortony, Andrew (ed.) Metaphor and Thought. Nueva York: Cambridge University Press, pp. 92-123.

Segato, Rita Laura (2003) Las estructuras elementales de la violencia. Ensayos sobre género en la antropología, el psicoanálisis y los derechos humanos. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.

Wolf, Eric (2011) Figurar el poder: ideologías de dominación y crisis. Ciudad de México: CIESAS.