Revista mexicana de bachillerato a distancia

Experiencias

Propuesta de modelo para curación eficaz de contenidos en enseñanza mixta y no escolarizada de la UAEMéx

Belem Vega Mondragón, Asurim Jesuí Salazar Vega, Virginia Pilar Panchi Vanegas

Efficient content curation model for hybrid and non-school based teaching: a proposal

Resumen

En este trabajo se presenta una propuesta de modelo para curar contenidos académicos con base en una metodología eficiente, integrada por tres etapas: diseño del curso, caracterización de contenidos preservando el orden de los programas académicos, así como su migración a las modalidades mixta y no escolarizada. Esta secuencia permite desarrollar los guiones instruccionales de los programas de estudio en la Universidad Autónoma del Estado de México. Se incluyen figuras para identificar el proceso de creación y la correspondiente al modelo, el cual permite cumplir la estructura temática con las restricciones de tiempo establecidas para la creación de cursos en línea con el uso de la plataforma tecnológica propia.

Palabras clave: modelo; curación; contenidos; mixta; no escolarizada.

Abstract

This document presents a model of academic content curation based on an efficient methodology consisting of three stages: course design, content characterisation following the study program structure, and migration to the hybrid and non-school based modes of delivery. This sequence allows the Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMéx) to develop instructional design scripts of each course. Charts are included to illustrate the process of creation and the model in order to comply with the time restrictions established for the development of the online courses with the use of its own LMS.

Keywords: model; content curation; hybrid; non-school based.

Este escrito se funda en la práctica docente y educativa de los autores, a través de la consideración de una estrategia exitosa de trabajo en línea, como una metodología ágil para la enseñanza-aprendizaje en las modalidades mixta y no escolarizada que oferta la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMéx).

En esta mirada reflexiva en torno a los diversos escenarios experimentados durante el aislamiento social provocado por la pandemia (presencia del virus SARS-Cov-2), surgen necesidades de cambios disruptivos para sostener y continuar con el proceso educativo de todos los niveles.

El propósito de este trabajo es compartir desde nuestra experiencia las estrategias de enseñanza-aprendizaje diseñadas bajo una metodología de curación de contenidos, que implica el análisis hermenéutico de los planes y programas vigentes en la presencialidad para su migración hacia la modalidad mixta, con apoyo tecnológico y la modalidad no escolarizada en opción virtual. Para lograrlo esto, se previó el uso de tecnologías de la comunicación y de la información al alcance personal e institucional con la plataforma digital de servicios educativos Seduca, propia de UAEMéx.

Una de las razones de fondo que obligan a la construcción de este documento es la nueva realidad y las nuevas formas de la comunicación educativa, que demandan direccionar de manera emergente modelos educativos innovadores con un enfoque diferente a la presencialidad y aún en línea.

Resulta relevante considerar la curación de los contenidos programáticos como un mapa de ruta que nos permita el acercamiento sincrónico y asincrónico con nuestros estudiantes para privilegiar su aprendizaje y fortalecer la práctica educativa y docente. De ninguna manera se puede decir que esta metodología de aplicación sea la única o la más pertinente: hoy nos encontramos con procesos cambiantes, inciertos y evolutivos que ameritan, cada vez más, ser planeados y replanteados, en ánimo de dar solución a las necesidades sociales.

Creación de la propuesta del modelo para curación eficaz de contenidos en la UAEMéx: fundamentos teórico-metodológicos

La base teórica que sustenta este trabajo se funda en los supuestos reflexivos de Elías (2006, como se cita en Romero Moñivas, 2017) bajo la teoría de la civilización y de fuentes (2004, como se cita en Vega Mondragón, 2018), al abrigo de la teoría holístico-configuracional. Sus aportaciones sostienen esencialmente dos condiciones: la primera, respecto a los procesos evolutivos que ameritan cambios, con base en procesos de civilización, resultantes de la psicogénesis y sociogénesis de los individuos; la segunda, relativa a las configuraciones, entendidas en palabras de Litwin (1997, como se cita en Vega Mondragón, 2018) como un reflejo subjetivo de la realidad objetiva para determinar lo que es la cosa o el sujeto que transforma la realidad.

Estas teorías aportan fundamentalmente la comprensión de procesos evolutivos del pensamiento docente, frente a las nuevas formas de adaptarse para representar los contenidos académicos en la educación a distancia. Asimismo, los cuatro modelos consultados (Higgins, 2008; Guallar & Leiva, 2013; Wolf & Mulhollan, 2013; y Deschaine & Sharma, 2015, como se cita en Romero Tirado, 2016; Hernández Campillo et al., 2021; y en Vega Mondragón, 2018) muestran diversas etapas de tránsito para la curación de contenidos, hasta las posibilidades básicas de su publicación para la integración de las comunidades virtuales de aprendizaje de las asignaturas correspondientes. Los modelos de curación de contenidos observados, así como sus etapas y atributos, se muestran en la siguiente tabla:

Modelo Etapas Atributos

Higgins

(8 etapas)

  • Conceptualización
  • Creación y recepción
  • Valoración y selección
  • Conservación
  • Preservación
  • Almacenamiento
  • Uso y reúso
  • Transformación
Análisis profundo en cada una de las etapas para realizar una curación de contenidos digitales.

Guallar y Leiva

(“4S”)

  • Búsqueda
  • Selección
  • Caracterización
  • Difusión
Privilegia el diseño y la evaluación de la curación de los contenidos programáticos.

Wolf y Mulhollan

(6 etapas)

  • Investigación
  • Selección y recolección
  • Interpretación
  • Organización
  • Narración
  • Investigación/recuperación
Evidencia la importancia de seleccionar y exponer de manera correcta los contenidos disciplinares en la formación del estudiante.

Deschaine y Sharma

(5 etapas)

  • Recopilar la información
  • Categorización
  • Discriminar y llevar
  • Conceptualización
  • Circulación
La curación de los contenidos no está sujeta al uso de herramientas tecnológicas en específico; exige un alto grado de conocimiento pedagógico y disciplinar para alinearlos.

Tabla 1. Modelos de curación de contenidos Fuentes: Romero Tirado, 2016; Hernández Campillo, T. R., et al., 2021, & Vega Mondragón, 2018.

Nota: en los modelos referidos resaltan las etapas de selección e investigación de contenidos, esta última afín a las denominadas etapas de búsqueda y recopilación de la información; en todos los casos son punto de partida relevantes para la curación eficaz pretendida.

El análisis y aplicación de estas aportaciones teóricas, a través de la triangulación hermenéutica (Thomson, 2002, como se cita en Vega Mondragón, 2018), estableció los criterios e indicadores para sustentar la propuesta de modelo de curación eficaz de contenidos académicos para el nivel medio superior, superior y de posgrado de la UAEMéx.

Este método hermenéutico condujo a la interpretación entre las unidades de observación y de análisis (modelos de curación de contenidos y contenidos programáticos) apoyándose en un marco teórico, con los supuestos planteados en las teorías de la civilización y holístico configuracional, que sostienen los condicionamientos de la propia circunstancia humana frente a cambios en situaciones disruptivas.

El entramado de los elementos que sostienen esta triangulación entre los modelos (véase tabla 1) y los contenidos programáticos representan la unidad de observación y análisis respectivamente, desde una perspectiva cualitativa; considera el contexto educativo de los docentes y estudiantes, así como la atención de los tiempos administrativos para la entrega de guiones instruccionales y su producción, que circunscriben toda la labor académica que precede a la creación de las comunidades virtuales de aprendizaje habilitadas en la plataforma Seduca.

Los componentes considerados para la triangulación hermenéutica se muestran en el esquema siguiente:

Elementos

Figura 1. Elementos de la triangulación hermenéutica para la curación de los contenidos programáticos. Elaboración propia.

En consecuencia, se establecieron tres tipologías de códigos analíticos de acuerdo con Cisterna (2005, como se cita en Vega Mondragón, 2018): a) descriptivo, orientado a precisar los componentes de cada modelo de curación de contenidos; b) interpretativo, establece la relaciones pertinentes al contexto en el que se pretende operar la propuesta del modelo, y c) explicativo, define las implicaciones del modelo propuesto en cuanto a su desarrollo, en el contexto de los actores involucrados, los cuales determinaron las posibilidades de eficacia del modelo propio de curación de los contenidos.

A partir de esta tipología analítica se determinaron dos categorías: a) Las configuraciones y alcances de los contenidos académicos que implica la estructura temática, su profundidad y pertinencia disciplinaria, y b) Las etapas de la curación de los contenidos (curriculares y digitales) para el desarrollo de los guiones instruccionales que se someten a revisión y corrección de estilo y posteriormente a su diseño gráfico, para la consecuente creación de las comunidades virtuales de aprendizaje en la plataforma Seduca.

Insumos teórico-metodológicos para la propuesta del modelo de curación eficaz de contenidos

La propuesta de modelo para la curación eficaz de contenidos implicó la triangulación hermenéutica:

  • El reconocimiento e integración estratégica de las categorías en una secuencia que vincula el diseño curricular, con modalidad educativa (mixta y no escolarizada).
  • Trabajo colegiado de los diseñadores disciplinarios e instruccionales.
  • Aprovechamiento de recursos y la observancia rigurosa de los tiempos administrativos para cumplir en tiempo y forma con las comunidades virtuales comprometidas.

Esta propuesta presenta tres secuencias o etapas, cada una con sus respectivos atributos, que son el antecedente para la creación de comunidades:

  1. Diseño del curso. Diagnóstico de los contenidos curriculares preexistentes, análisis profundo de los contenidos académicos de las diversas asignaturas, identificación de sus objetivos curriculares y recursos detonadores pertinentes.
  2. Caracterización-preservación-acción. Esencialidad y encuadre, propiamente la curación de contenidos programáticos: selección, filtración y difusión de contenidos curriculares y digitales, y curación de contenidos digitales; es decir, búsqueda, disposición, organización y filtración para su publicación en las plataformas digitales.
  3. Migración-transformación. Diseño de actividades de aprendizaje iniciales, de reforzamiento, detonadoras; evaluación del desempeño, representación gráfica y de soporte tecnológico para la integración de comunidades virtuales de aprendizaje en la plataforma Seduca de la UAEMéx.

Estas etapas que caracterizan a la propuesta del modelo se presentan a continuación:

Modelo

Figura 2. Modelo eficaz para la curación de contenidos en enseñanza mixta y no escolarizada de la UAEMéx. Elaboración propia.

Reflexiones oportunas

La observación de la práctica docente y educativa en el contexto que viven los actores es un horizonte para vislumbrar nuevas estrategias que privilegien el aprendizaje y fortalezcan la enseñanza frente a los cambios disruptivos.

La curación de contenidos en la docencia universitaria implica disponer de un modelo de curación propio, ajustado a las necesidades institucionales del docente, los estudiantes y la disponibilidad de las herramientas tecnológicas pertinentes.

El proceso de la curación de contenidos académicos posibilita varias áreas de oportunidad que requieren de elementos como el conocimiento y análisis de los planes y programas de estudio por parte de los docentes, conocimiento de los niveles de uso de las tecnologías de la información y de la comunicación, así como el manejo de plataformas digitales disponibles en las instituciones educativas para la creación de las comunidades virtuales de aprendizaje de diversas asignaturas.

Referencias

Hernández Campillo, T. R., Carvajal Hernández, B. M., Legañoa Ferrá, M. Á., & Campillo Torres, I. (2021). Retos y perspectivas de la curación de contenidos digitales en la formación continua de profesores universitarios. Perspectiva Educacional, 60(1), 23-57. https://dx.doi.org/10.4151/07189729-vol.60-iss.1-art.1091

Romero Tirado, M. J. (2016). Iniciación a la curación de contenidos en la universidad: una experiencia en el área de psicobiología. RED. Revista de Educación a Distancia, 49,1-32. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=54745362006.

Vega Mondragón, B. (2018). Configuraciones Sociales de los docentes del Bachillerato Universitario de la UAEMéx. Sobre el modelo educativo por competencias de la Reforma Integral de Educación Media Superior [Tesis doctoral inédita]. Instituto Universitario Internacional de Toluca (IUIT].

Romero Moñivas, J. (2017). El papel de la naturaleza física y biológica en la sociología de Norbert Elias. Entre el naturalismo y el sociologismo. Revista Internacional de Sociología 75 (1): 1-14. http://dx.doi.org/10.3989/ris.2017.75.1.15.127.