¿QUIÉN SE EMPAREJA CON QUIÉN EN EL MERCADO LABORAL ESPAÑOL? UN ANÁLISIS CLUSTER BASADO EN LA MUESTRA CONTINUA DE VIDAS LABORALES
Contenido principal del artículo
Resumen
Nuestro trabajo plantea herramientas empíricas que sirven para captar el papel de las heterogeneidades en el proceso de emparejamiento laboral. Desarrollamos una aplicación de nuestra metodología al mercado de trabajo español basada en los datos de colocaciones contenidos en la Muestra Continua de Vidas Laborales (MCVL). Estos datos contienen información sobre las características del trabajador y del puesto vacante que forman cada colocación, lo cual nos permite realizar una agrupación inicial de unos y otros en segmentos de trabajador y de puesto en función de dichas características. Estos segmentos pueden, a su vez, ser agrupados respectivamente en clusters que, finalmente, pueden ser combinados entre sí según las colocaciones que se hayan producido entre ellos. Aquellos clusters conjuntos (o biclusters) con una mayor propensión al emparejamiento pueden ser considerados mercados generadores de empleo, en cuya estructura podemos profundizar ―por ejemplo, analizando la duración del empleo―. Nuestra metodología empírica, que puede ser muy versátil en su aplicación (de lo que ofrecemos varios ejemplos), sirve para visualizar la importante segmentación del mercado de trabajo y puede ser útil para el diseño eficiente de políticas activas de empleo, como las de movilidad laboral.
Detalles del artículo
Cómo citar
Álvarez de Toledo Saavedra, P., Núñez Hernández, F., & Usabiaga Ibáñez, C. (2017). ¿QUIÉN SE EMPAREJA CON QUIÉN EN EL MERCADO LABORAL ESPAÑOL? UN ANÁLISIS CLUSTER BASADO EN LA MUESTRA CONTINUA DE VIDAS LABORALES. Investigación Económica, 76(299), 87–124. https://doi.org/10.1016/j.inveco.2017.02.001
Citas en Dimensions Service
Los autores que publiquen en esta revista acceden a las siguientes condiciones:
a) Los autores retienen los derechos de copia (copyright) y ceden a la revista el derecho de primera publicación, con el trabajo asimismo bajo la licencia Creative Commons Attribution License que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que hagan referencia al autor o autores del trabajo y a su publicación en esta revista.
b) Los autores son libres de realizar otros acuerdos contractuales para la distribución no exclusiva del artículo que publiquen en esta revista (como puede ser incluirlo en una colección institucional o publicarlo en un libro), siempre que indiquen claramente la publicación original del trabajo en esta revista.