Hacia la exigibilidad del derecho a la energía: instrumento del derecho a la vida y vivienda adecuadas

Contenido principal del artículo

Franco David Hessling Herrera

Resumen

Se busca dar cuenta de la emergencia del derecho a la energía recuperando antecedentes que permiten considerar el acceso a una energía limpia, asequible y segura como un derecho humano. A partir de ciertos fallos recientes de los sistemas de protección de derechos humanos se lo ha recogido como elemento instrumental de otros derechos consagrados en instrumentos con rango constitucional. Para tal propósito se emplea una metodología propia del campo de los estudios críticos de los derechos humanos: el “diamante ético” de Herrera Flores. A partir de ese recorrido por los antecedentes teóricos, políticos y jurídicos del derecho a la energía como derecho humano se presenta una sistematización en clave de soft-law y derecho comparado. Por último, se propone retomar estos antecedentes y el debate emergente sobre el derecho a la energía para concatenarse con procesos con plena vigencia en la actualidad, tales como la transición energética.   

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Hessling Herrera, F. D. (2024). Hacia la exigibilidad del derecho a la energía: instrumento del derecho a la vida y vivienda adecuadas. Revista De La Facultad De Derecho De México, 74(290), 101–124. https://doi.org/10.22201/fder.24488933e.2024.290.89529

Citas en Dimensions Service

Biografía del autor/a

Franco David Hessling Herrera, Universidad Nacional de Salta

Docente e investigador de la Universidad Nacional de Salta (Argentina) y del INENCO-CONICET. Magíster y especialista en Derechos Humanos, especialista en Docencia Universitaria y licenciado en Cs. de la Comunicación. Director del proyecto “Ética ambiental, periodismo y transición energética justa y popular: derecho a la energía en la política tarifaria y en el aprovechamiento del litio en Salta”, subsidiado por el CIUNSa. Publicó también en revistas periodísticas nacionales e internacional y también obtuvo distinciones en certámenes literarios

Citas

Aboslaiman, L. (2019). Una perspectiva multidimensional de los derechos humanos. 1er Congreso Latinoamericano de Ciencias Sociales articulando diálogos políticos y académicos en Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Villa María. http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/38308/2368/aBoSLaiMan-L.pdf

Abramovich, V. (2006). Una aproximación al enfoque de derechos en las estrategias y políticas de desarrollo. Revista de la CEPAL, 88, 35-50. https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/877ba5f8-d849-4907-9388-ebe841eeea01/content

Abramovich, V. y Courtis, C. (2004). Los derechos sociales como derechos exigibles. Buenos Aires, Editorial Trotta.

Agenda 2030 de Objetivos del Desarrollo Sostenible (2015). Organización de las Naciones Unidas.

Argento, M. y Kazimierski, M. (2022). Acumulación por conservación y desfosilización: el consenso ecotecno corporativo del cambio climático. Revista Prácticas de Oficio, vol. 1, núm. 29.

Fallo Río Negro vs. Guatemala, Corte Interamericana de Derechos Humanos (2012-2017).

Belmont Colombres, M. E., & Hessling Herrera, F. D. (2024). Ética de las corporaciones, entre capital humano y sustentabilidad: Responsabilidad Social Empresarial (RSE) de una compañía de distribución de energía eléctrica. Cuadernos Latinoamericanos De Administración, 20(38). https://doi.org/10.18270/cuaderlam.4483

Bouazza Ariño, O. (2008). Notas de jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos. Revista de Administración Pública, N°177, pp. 319-331.

Camacho Parejo, M. (2013). El trilema energético. Publicación -Separata del n.º 38 de Cuadernos de Energía, Secretaría General del Comité Español del Consejo Mundial de la Energía Gerente de Asuntos Globales de Repsol.

Carta Africana sobre los Derechos Humanos y de los Pueblos (1981). Disponible en: https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2002/1297.pdf

Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948). Organización de las Naciones Unidas.

Douzinas, C. (2008 [2002]). El fin(al) de los derechos humanos. IUS: Revista del Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla A.C., núm. 22, 2008, pp. 6-34. Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla A. C. Puebla, México.

Durán, R. y Condorí, M. (2015). El Acceso a la energía desde la óptica de los derechos humanos. Su medición y relación con el acceso a otros derechos elementales en Salta, Argentina. En Avances en Energías Renovables y Medio Ambiente, págs. 57-68.

Fallo Lhaka Honhat vs. Argentina, Corte Interamericana de Derechos Humanos (2020).

Fraser, N. (2019). ¡Contrahegemonía ya! Por un populismo progresista que enfrente al neoliberalismo. Buenos Aires, Siglo Veintiuno Editores.

Gallardo, H. (2008). Teoría crítica: matriz y posibilidad de derechos humanos. Madrid, David Sánchez Rubio Editor.

Gárdara-Carballido, M.E. (2019). Los Derechos Humanos en el siglo XXI. Una mirada desde el pensamiento crítico. Buenos Aires, CLACSO e Instituto Joaquín Herrera Flores.

Geels, F. (2019). Socio-technical transitions to sustainability: a review of criticisms and elaborations of the Multi-Level Perspective. Current Opinion in Environmental Sustainability, N°39. https://doi.org/10.1016/j.cosust.2019.06.009

González, F., Hessling Herrera, F.D. y Montone, M. (2022). Los estudios sociales de la energía y de la política energética desde el campo de la Comunicación: apuntes para una agenda de investigación emergente. Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Cs. Sociales | UNJu, No 61: 165-185.

Gutiérrez López, E.E. (2020). Principales enfoques analíticos de los derechos humanos: una revisión a su pertinencia metodológica. Ius Comitiãlis, vol. 3, núm. 5, pp. 115-130 Universidad Autónoma del Estado de México, México. DOI: https://doi.org/10.36677/iuscomitialis.v3i5.13654

Harvey, D. (2013). Ciudades rebeldes. Del derecho a la ciudad a la revolución urbana. Editorial Akal, Salamanca.

Herrera Flores, J. (2008). La reinvención de los derechos humanos. Andalucía, Editorial Atrapasueños.

Hessling Herrera, F. D. (2023a). Advertencias frente el Greenwashing y el Green New Deal en la transición energética, en Revista Pluriversos de la Comunicación, N°1, pp. 46-61.

Hessling Herrera, F. D. (2023b). Tarifas en Salta durante 2022: segmentación en la energía eléctrica. Energías Renovables Y Medio Ambiente, 51, 7–13. Recuperado a partir de https://portalderevistas.unsa.edu.ar/index.php/erma/article/view/4190

Hessling Herrera, F. D. (2023c). Segmentación socioeconómica a usuarios finales de la energía eléctrica: política tarifaria de Salta durante 2022. Revista De Investigación Del Departamento De Humanidades Y Ciencias Sociales, (24), 123-146. https://doi.org/10.54789/rihumso.23.12.24.6

Hessling Herrera, F.D. (2023d). Genealogía de la pobreza energética y del derecho a la energía: racionalidad del cálculo, epigrama “desarrollo” y derechos humanos, en Revista de Ciencias Sociales, vol. 36, N° 52, pp. 157-173. Universidad de la República, Montevideo.

Hessling Herrera, F.D. y Belmont Colombres, M.E. (2022). Hábitat y vida digna a partir de las alianzas socio-técnicas de la comunidad wichí San Ignacio de Loyola (Salta, Argentina). Revista Hábitat y Sociedad, 15, 211-232. https://doi.org/10.12795/HabitatySociedad.2022.i15.10

Hessling Herrera, F.D. y Belmont Colombres, M.E. (2023). Litigios climáticos basados en derechos humanos como manifestación de las articulaciones entre las escalas local, nacional y global. Sociedad y Ambiente, N°26, p 1-6, Ciudad de México. https://doi.org/10.31840/sya.vi26.2750

Hessling Herrera, F.D., Gonza, C.N. y Durán, P.A. (2024b). (In)seguridad energética, infraestructura y criminalización: entre la autogestión de derechos y el poder punitivo. URVIO Revista Latinoamericana De Estudios De Seguridad, (40).

Hessling Herrera, F.D., Gonzalez, F. y Cadena, C. (2021). Aportes para asumir el trilema energético desde una perspectiva transversal y situada. En Revista AVERMA, Vol. 25.

Hessling Herrera, F.D., Ottavianelli, E.E., & Cadena, C.A. (2024a). Legislación ambiental en energías renovables y transición energética en Argentina hasta 2022: leyes nacionales y provinciales. Estudios Del hábitat, 22(1), e138. https://doi.org/10.24215/24226483e138

Hessling-Herrera, F.-D., Garrido, S.-M., & Gonza, C.N. (2023). Derecho a la energía desde los derechos humanos: transición profunda hacia viviendas adecuadas, un ambiente sano y modos de vida dignos. Letras Verdes. Revista Latinoamericana De Estudios Socioambientales, (34), 48–65. https://doi.org/10.17141/letrasverdes.34.2023.5904

Hughes, T. (1983). Network of power. Electrification of Western Society, 1880-1930. Hopkins University Press, Baltimore y Londres. Enlace. Instituto Nacional de Estadística y Censos (2022). Informes técnicos, vol. 6, N°86.

Morín, E (1995). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona, Editorial Gedisa.

Morín, E. (1980). El método III: el conocimiento del conocimiento. Madrid, Editorial Cátedra.

Observación General N°4 del Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (1991). Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Ottavianelli, E. y Cadena, C. (2017). Pobreza energética en zonas rurales de la provincia de Salta. En Revista AVERMA, vol. 21.

Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (1966). Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Pautassi, L. (2010). El aporte del enfoque de Derechos a las políticas sociales. Una breve revisión. Taller de expertos “Protección social, pobreza y enfoque de derechos: vínculos y tensiones”. https://buenosaires.gob.ar/areas/salud/dircap/mat/matbiblio/pautassi.pdf

Percebois, J. (2006). Dépendance et vulnérabilité; deux façons connexes mais différentes d’aborder les risques énergétiques. CREDEN, Université de Montpellier, France.

Rey, S. (2016). Manual de derecho internacional de los derechos humanos. Parte general. Buenos Aires, Editorial Ad-Hoc.

Rodríguez Garavito, C. -edr.- (2022). Litigar la emergencia climática: la movilización ciudadana ante los tribunales para enfrentar la crisis ambiental y asegurar los derechos básicos. Buenos Aires, Siglo XXI Editores.

Schot, J. y Kanger, L. (2018). Deep transitions: Emergence, acceleration, stabilization and directionality. Research Policy, N°47.

Stinco, J. (2019). El principio de progresividad en materia de derechos fundamentales. Ab-Revista de abogacía, 5, 49-62. https://unpaz.edu.ar/sites/default/files/inline-files/5.El%20principio%20de%20progresividad.pdf

Svampa, M. y Bertinat, P. -cmps.- (2022). La transición energética en la Argentina. Siglo XXI Editores. Buenos Aires.

Svampa, M. y Viale, E. (2020). El colapso ecológico ya llegó: una brújula para salir del (mal) desarrollo. Siglo XXI Editores, Buenos Aires.

Yoma, S. M. (2022). Evaluación en derechos humanos: análisis crítico de las propuestas cualitativas en los sistemas de monitoreo internacional e interamericano. Astrolabio, (28), 170–194. https://doi.org/10.55441/1668.7515.n28.31053