La separación de poderes del Estado frente al hiperpresidencialismo: nuevo rol del gobierno salvadoreño
Contenido principal del artículo
Resumen
El artículo se basa en el estudio de la importancia de la separación de poderes y los controles interorgánicos establecidos en la Constitución de la República de El Salvador para el manejo del Estado, frente a figuras como el hiperpresidencialismo, que rompen estos controles por el manejo unipersonal de las decisiones. Para presentar este estudio, se inicia con un esbozo de la corrupción en el Estado salvadoreño que da el punto de partida para el desencanto de los partidos tradicionales y el surgimiento de figuras presidenciales populares como es el caso del presidente Nayib Bukele, siguiendo con el estudio de los controles de los poderes del Estado como herramientas que limitan el poder y que son necesarias para la discusión de las decisiones y el buen manejo de los recursos, sin dejar a un lado la necesidad de evaluar cómo y con qué fines se utilicen dichas herramientas. También, se analiza la otra arista a los controles, que es la libre gestión de las decisiones gubernamentales, al tener un control pleno del Estado, donde una Asamblea Legislativa es anuente y no ejerce la función de debate. Para finalizar, se presenta un análisis de la figura del hiperpresidencialismo en el contexto salvadoreño y los retos a futuro del contexto político actual.
Descargas
Detalles del artículo
Citas en Dimensions Service
Citas
«Bukele gana presidencia de El Salvador y pone fin a 30 años de bipartidismo | Reuters». Accedido 16 de abril de 2024. https://www.reuters.com/article/idUSKCN1PT147/.
Cerbone, Pasquale. «El hiperpresidencialismo: una aproximación desde la perspectiva de la teoría política Hyper-presidentialism: an approximation from the perspective of the political theory of the Creative Commons Attribution-NonComercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) License». RIPS Revista de Investigaciones Políticas y Sociológicas 20 (1 de julio de 2021): 2021. doi:10.15304/rips.20.1.7676.
BBC News Mundo. «Cómo un candidato “millennial, sin ideología ni un partido fuerte”, pudo derrotar a las principales fuerzas políticas de El Salvador». Accedido 5 de abril de 2024. https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-47125262.
France 24. «Crisis política en El Salvador por enfrentamiento entre presidente y Congreso», 10 de febrero de 2020. https://www.france24.com/es/20200210-crisis-pol%C3%ADtica-en-el-salvador-por-enfrentamiento-entre-presidente-y-congreso.
dw.com. «El Salvador envía a juicio a Funes por lavado de dinero – DW – 24/02/2023». Accedido 16 de abril de 2024. https://www.dw.com/es/el-salvador-env%C3%ADa-a-juicio-a-mauricio-funes-por-lavado-de-dinero/a-64805856.
Estévez. «Reflexiones teóricas sobre la corrupción: sus dimensiones política, económica y social». Revista Venezolana de Gerencia 10, n.o 29 (enero de 2005): 43-86.
«Expresidente de El Salvador es acusado por corrupción – DW – 26/07/2021». Accedido 16 de abril de 2024. https://www.dw.com/es/expresidente-de-el-salvador-es-acusado-formalmente-por-corrupci%C3%B3n/a-58637932.
BBC News Mundo. «Nayib Bukele gana las elecciones presidenciales de El Salvador y rompe con 30 años de bipartidismo en el país». Accedido 16 de abril de 2024. https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-47112059.
Negretto, Gabriel L. «Diseño constitucional y separación de poderes en América Latina». Revista mexicana de sociología 65, n.o 1 (marzo de 2003): 41-75.
Nogueira Alcala, Humberto. «LA TIPOLOGÍA DE GOBIERNOS PRESIDENCIALISTAS DE AMÉRICA LATINA Y GOBIERNOS SEMIPRESIDENCIALES EN EUROPA». Estudios constitucionales 15, n.o 2 (diciembre de 2017): 15-82. doi:10.4067/S0718-52002017000200015.
Nohlen, Dieter. «El presidencialismo: análisis y diseños institucionales en su contexto». Revista Latinoamericana de Política Comparada N° 6 (diciembre de 2012): 49-76.
La Prensa Gráfica. «Norman Quijano es condenado a 13 años y 4 meses de prisión por agrupaciones ilícitas y fraude electoral», 16 de abril de 2024. https://www.laprensagrafica.com/elsalvador/Norman-Quijano-es-condenado-a-13-anos-y-4-meses-de-prision-por-agrupaciones-ilicitas-y-fraude-electoral-20240416-0022.html.
Ollier, María Matilde. «Más allá del presidencialismo y el parlamentarismo». Postdata, n.o 11 (abril de 2006): 223-34.
Press, Europa. «El Salvador. - El Gobierno de Saca reajustará el plan “Súper Mano Dura” para reducir la delincuencia». Europa Press, 17 de enero de 2006. https://www.europapress.es/internacional/noticia-salvador-gobierno-saca-reajustara-plan-super-mano-dura-reducir-delincuencia-20060117014921.html.
Salgado, José Chalco. «Hiperpresidencialismo: Hacia el blindaje presidencial». Revista Cálamo, n.o 6 (2016): 76-84. doi:10.61243/calamo.6.263.
sjv, CNNEspañol. «Concluye escrutinio en El Salvador: confirman triunfo de Nuevas Ideas». CNN, 20 de marzo de 2021. https://cnnespanol.cnn.com/2021/03/19/el-salvador-escrutinio-nuevas-ideas-orix/.
BBC News Mundo. «Soldados en el Parlamento de El Salvador: cuáles son los motivos de la fuerte tensión entre el presidente Nayib Bukele y el Congreso». Accedido 5 de abril de 2024. https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-51440009.
Times, El Salvador. «TSE avala inscripción de Nuevas Ideas, pero no podrá participar en las elecciones de 2019». El Salvador Times, 21 de agosto de 2018. https://www.elsalvadortimes.com/articulo/politicos/tse-avala-inscripcion-nuevas-ideas/20180821082352047228.html.
Transparency Interntional. Índice de percepción de la corrupción 2019. Transparency International, 2020. https://images.transparencycdn.org/images/2019_CPI_Report_ES.pdf.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Revista de la Facultad de Derecho de México por Universidad Nacional Autónoma de México se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Basada en una obra en http://www.revistas.unam.mx/index.php/rfdm.