Actos administrativos internacionales del Estado Mexicano. Consideraciones de carácter jurídico, académico, social y político
Contenido principal del artículo
Resumen
El artículo intenta demostrar que de conformidad con el proceso ejecutivo-legislativo, establecido en los artículos 15; 76, fracción I; 89, fracción X; y 133 de la Constitución federal, los actos administrativos internacionales forman parte de nuestro régimen jurídico interior.
Es lógico que proceden de una Conferencia, Convención o Reunión internacional, elaborados por representantes plenipotenciarios —o no— de los países que la conforman; y por lo tanto, reúnen menos requisitos legales que los que entraña una Constitución federal o una ley en la que, en el derecho mexicano del proceso ejecutivo-legislativo de formación de leyes, intervienen los poderes legislativo, ejecutivo y judicial.
La definición de Tratado debe revisarse en relación a la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados entre Estados y Organizaciones Internacionales o entre Organizaciones Internacionales. Asimismo, se argumenta que estos actos administrativos por proceso de construcción son de menor jerarquía que la Constitución federal y las Leyes Generales, Federales, Orgánicas, Reglamentarias y Ordinarias. Los diputados federales deben intervenir en el proceso de aprobación de aquellos.
Descargas
Detalles del artículo
Citas en Dimensions Service

Revista de la Facultad de Derecho de México por Universidad Nacional Autónoma de México se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Basada en una obra en http://www.revistas.unam.mx/index.php/rfdm.