https://journals.unam.mx/index.php/req/issue/feed Educación Química 2025-01-24T12:17:09-06:00 Aurora Ramos Mejía educquim@unam.mx Open Journal Systems <p><strong><em>Educación Química </em></strong>es una revista con carácter internacional que cubre temas de actualización del profesorado, el sector profesional y el alumnado; de exploración didáctica de temas de difícil aprendizaje; difusión de la química; empleo de la historia para la enseñanza de la química; intercambio de medios y criterios de evaluación del aprendizaje; promoción de la enseñanza de la ciencia experimental y la tecnología; intercambio de experiencias de diseño, evaluación curricular e investigación educativa; conexión entre los diversos niveles educativos; debate sobre los grandes problemas de la educación y promoción de la participación del estudiantado en química.</p> https://journals.unam.mx/index.php/req/article/view/88498 Química con las manos: creación de señas en Libras (Lengua de Señas Brasileña) para términos esenciales en la enseñanza de la química 2024-06-11T12:52:17-05:00 Rita de Cássia Freitas ritarqfreitas@gmail.com Gerson Mól gersonmol@gmail.com Joilce Karine Pereira joilcegbi@gmail.com Joel Augusto Porto joelaugustomp@gmail.com <p>La base educativa del estudiante sordo radica en Libras, un sistema lingüístico basado en la modalidad visual-espacial. A pesar de haber sido reconocida legalmente durante más de 20 años, esta lengua aún carece de señas para términos científicos, incluidos conceptos esenciales en la enseñanza de la química, lo que dificulta la comprensión de esta ciencia para las personas sordas. Según la literatura, esta escasez terminológica destaca la necesidad de estudios enfocados en ampliar el repertorio léxico de Libras. En este sentido, esta investigación tuvo como objetivo producir señas para términos químicos en Libras y contribuir a la construcción adecuada de conceptos científicos para estudiantes sordos de secundaria en el Instituto Federal de Bahía, Campus Guanambi. Se crearon señas para diez términos: Base, Hidroxilo, Enlace Covalente, Mezcla Heterogénea, Mezcla Homogénea, Oxidación, Reducción, Solución, Soluto y Solvente. La metodología se basó en los presupuestos de la investigación-acción a través del proyecto de extensión “Química con las Manos”. El procedimiento para la creación y validación de estas señas siguió el enfoque propuesto por Nascimento en 2016, con adaptaciones sugeridas por Pizano y colaboradores en 2021. El léxico de señas creado está disponible virtualmente en el canal de YouTube @QuimicapelasMãos y en el perfil de Instagram @_quimicapelasmaos. Se concluyó que las señas creadas y validadas son de suma importancia para la expansión léxica y el enriquecimiento del vocabulario de los usuarios de la lengua, ya que permiten un avance hacia un aprendizaje más significativo y fomentan una mayor inclusión de los estudiantes sordos en las clases de química.</p> 2025-01-24T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2025 Universidad Nacional Autónoma de México https://journals.unam.mx/index.php/req/article/view/88964 “Mi casa, mi laboratorio”: un enfoque didáctico para la introducción al estudio de las reacciones redox utilizando materiales de bajo costo 2024-07-31T16:32:31-05:00 José Luís Araújo jlaraujo@ua.pt Marcelo Hahn marcelo.hahn@fc.up.pt Isabel Saúde isabel.saude@ua.pt <p>Este artículo presenta una propuesta de secuencia didáctica dirigida a estudiantes de secundaria. Se propone la exploración de indicadores ácido-base naturales con el fin de caracterizar diferentes soluciones acuosas. Luego, los estudiantes se enfrentan a un escenario desafiante e investigativo: la adición de lejía a un refresco de cola resulta en una reacción química que también implica cambios de color. Basándose en el protocolo desarrollado, los estudiantes llevarán a cabo ensayos experimentales para determinar si el refresco de cola es un indicador ácido-base. Para explicar los resultados obtenidos, los estudiantes llevarán a cabo una investigación cuyas conclusiones llevarán a la introducción del tema de las reacciones de oxidación-reducción. Con esta propuesta se busca fomentar la participación activa de los estudiantes en la construcción de su aprendizaje a través de actividades prácticas y experimentales, utilizando materiales cotidianos para promover su autonomía y, al mismo tiempo, estimular la curiosidad científica y el desarrollo de habilidades esenciales para la educación del siglo XXI. Además, el conocimiento que este enfoque didáctico contribuye significativamente a una comprensión más profunda de los conceptos fundamentales de la Química, promoviendo reflexiones más profundas sobre su relevancia en la sociedad actual.</p> 2025-01-24T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2025 Universidad Nacional Autónoma de México https://journals.unam.mx/index.php/req/article/view/88739 Propuesta didáctica sobre evaluación de riesgos para la salud de las sustancias tóxicas atmosféricas 2024-08-04T11:06:20-05:00 Faviola Altúzar Villatoro faviola.altuzar@atmosfera.unam.mx José Agustín García Reynoso agustin@atmosfera.unam.mx <p>En México, el marco regulatorio obliga a los sectores industriales que realizan actividades altamente riesgosas, a presentar una evaluación de riesgo ambiental en casos específicos como derrames, fugas, incendios o explosiones sin tomar en cuenta, los posibles impactos que pueden generarse por la operación diaria de las industrias que liberan continuamente sustancias tóxicas a la atmósfera. Si bien, se contempla la evaluación de la calidad del aire con base en límites máximos permisibles de contaminantes criterio que buscan proteger la salud, no se cuenta con instrumentos que exijan a la industria a realizar un análisis de riesgos para la salud de la población expuesta a contaminantes atmosféricos que ellos mismos emiten, por lo que no se lleva a cabo. En este trabajo se presenta una propuesta metodológica para enseñar la evaluación de estos riesgos, que comienza con el marco teórico, el procedimiento de evaluación de riesgos de la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA) y los índices comunes para la comunicación de riesgos. Se incluye el proceso de evaluación mediante un caso de estudio que utiliza información del Registro de Emisiones y Transferencia de Contaminantes (RETC), así como de la Tabla Consolidada de Valores de la Junta de Recursos del Aire de California. Además, se proporcionan otras referencias que muestran casos de estudio desarrollados con esta metodología, los cuales han permitido identificar fuentes y sustancias que podrían representar un riesgo potencial para la salud humana y el medio ambiente. Este trabajo puede servir como guía para el desarrollo de material didáctico y legislación ambiental en la materia.</p> 2025-01-24T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2025 Universidad Nacional Autónoma de México https://journals.unam.mx/index.php/req/article/view/88705 Los conceptos de entalpía, entropía y equilibrio en reacciones químicas en el bachillerato. Propuesta didáctica para su enseñanza y aprendizaje 2024-06-18T19:33:49-05:00 Alvaro Enrique Lima-Arroyo enriquelimaarroyo@gmail.com Adolfo Eduardo Obaya-Valdivia obaya@unam.mx Yolanda Marina Vargas-Rodríguez ymvargas@unam.mx <p>Con el objetivo de que los estudiantes logren relacionar los conceptos de entalpía, entropía, reacción y equilibrio químico en su vida cotidiana se presenta una propuesta didáctica mediante el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABPy). La propuesta se aplicó en un grupo de bachillerato. Se asignó un proyecto a cada equipo de 4-5 estudiantes. Los proyectos desarrollados fueron la obtención de un biopegamento blanco para consumo en el hogar, la neutralización de la acidez estomacal y la oxidación de hidrocarburos. En cada etapa del proyecto, los estudiantes asumieron la responsabilidad de su propio aprendizaje y el profesor sirvió solo como guía. Antes y después de la implementación de la propuesta, los estudiantes contestaron un cuestionario de preguntas de opción múltiple y abiertas. Con base en los resultados, se observó que lograron relacionar los conceptos de entalpía, entropía y equilibrio con las reacciones químicas y su importancia en la vida cotidiana. También, se evidenció que se redujeron las concepciones alternativas de los conceptos temperatura, calor, trabajo, entalpía, entropía, espontaneidad y equilibrio químico, al ser analizados desde la química en contexto.</p> 2025-01-24T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2025 Universidad Nacional Autónoma de México https://journals.unam.mx/index.php/req/article/view/88625 El Balanceo de ecuaciones químicas: un método algebraico con Gauss-Jordán y herramientas computacionales 2024-09-11T17:11:32-05:00 Victor González vicgo_1811@hotmail.com Darwin Jaque-Puca djaque@upse.edu.ec Irene Hidalgo irene_hidalgo_guerrero@yahoo.es Brayan Urbano brayan.urb96@gmail.com Martha González marthy_l@yahoo.es <p>El balanceo de ecuaciones químicas, piedra angular de la química, ha impulsado el desarrollo de diversos métodos, entre los que se encuentran el algebraico con Gauss-Jordán y el software computacional. Este estudio demuestra eficacia del método algebraico de Gauss-Jordán y el software computacional como una herramienta para el balanceo de ecuaciones químicas. Se propone un método manual simplificado y un programa de computadora que aporta información adicional, sin olvidar la importancia de optimizar el tiempo en el aprendizaje. El artículo describe el uso del método de Gauss-Jordán para balancear ecuaciones químicas, comparado con otros métodos como el tanteo y el vectorial. Se presenta el software WolframAlpha, EBAS-equation balancer® y Matlab para el balanceo automático de ecuaciones, resaltando la importancia de la enseñanza y el aprendizaje del balanceo de ecuaciones químicas en la formación de los estudiantes universitarios.</p> 2025-01-24T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2025 Universidad Nacional Autónoma de México https://journals.unam.mx/index.php/req/article/view/88260 Análisis dimensional en los libros de texto de química de 1900-2020 y una alternativa algebraica 2024-07-26T09:15:08-05:00 José Luís García García jl.garcia40@yahoo.es <p>El capítulo sobre unidades y mediciones es prácticamente indispensable en los libros de texto de química moderna, y dentro de él, el método de factor de conversión se ha convertido en sinónimo de análisis dimensional. En este artículo, nuestro objetivo es investigar si esta necesidad ha sido consistente a lo largo de la historia de los libros de texto de química general. También demostraremos que equiparar el concepto de análisis dimensional con la técnica de factor-etiqueta es incorrecto, ya que existe una alternativa algebraica. Para determinar la relación del capítulo sobre unidades y mediciones con el libro de texto, examinamos 140 libros desde la década de 1900 hasta la actualidad, encontrando que este capítulo y sus algoritmos fueron gradualmente introducidos durante la transición de las décadas de 1950 a 1970, acompañados de otros cambios fundamentales en los textos. Además, presentamos una alternativa al método de factor de conversión, llamada sustitución algebraica, que ofrece una mayor diversidad de técnicas para agilizar cálculos específicos. Sin embargo, dominar todas estas técnicas requiere tiempo y habilidad. Esto demuestra que el método de factor de conversión no es la única opción para realizar análisis dimensional. Por lo tanto, no debemos confundir una técnica o algoritmo con la base filosófica subyacente del análisis dimensional.</p> 2025-01-24T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2025 Universidad Nacional Autónoma de México https://journals.unam.mx/index.php/req/article/view/87808 Aplicando la química orgánica en la síntesis de polímeros por el mecanismo en etapas 2024-07-26T09:17:29-05:00 Ana María Herrera-González mherrera@uaeh.edu.mx Nayely Trejo-Carbajal nayeli_trejo@uaeh.edu.mx Martín Caldera-Villalobos caldera_martin@hotmail.com <p>La enseñanza química es dinámica, y una manera de generar aprendizaje significativo es a través de su aplicación. Por ejemplo, la química orgánica se aplica en los mecanismos de polimerización y propicia su entendimiento. Es muy común encontrar en los libros los mecanismos en cadena ya sea iónica o vía radicales libres, no así para los polímeros que se obtienen por etapas. Los mecanismos por etapas son diferentes dependiendo de los grupos funcionales orgánicos involucrados en las reacciones de polimerización. De modo que es necesario el conocimiento de la química orgánica para el entendimiento de dichos mecanismos. Los mecanismos de las reacciones de polimerización, puede resultar un tema complejo de entender para muchos estudiantes aprendices de la química de polímeros. En el presente artículo se detallan y comparan los mecanismos de polimerización en etapas y en cadena evidenciando sus diferencias y se enfatiza en desarrollar mecanismos de reacción de algunos polímeros commodities y de ingeniería que se obtienen por el mecanismo de etapas; PET, Nylon, tiocol, poliuretano, baquelita y melamina de una manera didáctica y dinámica para su fácil aprendizaje.<span class="Apple-converted-space"> </span></p> 2025-01-24T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2025 Universidad Nacional Autónoma de México https://journals.unam.mx/index.php/req/article/view/87748 Microplásticos: aproximación al tema en la escuela secundaria 2024-09-30T20:20:58-05:00 Fábio Luiz Seribeli fabioseribeli@ifsp.edu.br Any Karolyny dos Santos Sousa any.karolyny@aluno.ifsp.edu.br <p>La contaminación plástica ha sido uno de los grandes problemas socioambientales y actualmente se destacan nuevas preocupaciones debido a la omnipresencia de los llamados microplásticos (MP) en diferentes ecosistemas, los cuales pueden ser primarios o secundarios dependiendo de su fuente. Este trabajo de investigación presenta una propuesta de abordaje experimental del tema de los microplásticos y el medio ambiente para las clases de Química en la escuela secundaria, con un enfoque inicial en el levantamiento bibliográfico sobre el tema en el contexto de la educación básica. A partir de este cuestionario desarrollar secuencias y/o prácticas didácticas de la Química correlacionadas con técnicas de identificación, caracterización y remoción de partículas plásticas. Prácticas docentes que puedan posibilitar la inserción de conocimientos químicos, económicos y socioambientales vinculados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas. La recolección de datos se realizó mediante el levantamiento de bases de datos y revistas científicas del área de la enseñanza de la Química y comprobando cuáles podrían ser utilizadas/adaptadas para cumplir con los objetivos del trabajo. La investigación bibliográfica y el posterior desarrollo de prácticas sobre microplásticos pueden abrir perspectivas para que profesores/estudiantes de primaria los conozcan y utilicen en contextos de enseñanza y aprendizaje sobre la contaminación plástica y la química ambiental.</p> 2025-01-24T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2025 Universidad Nacional Autónoma de México https://journals.unam.mx/index.php/req/article/view/90760 ¿Por dónde empezamos para implementar una educación química inclusiva? 2025-01-23T10:58:10-06:00 Aurora Ramos Mejía armej@unam.mx 2025-01-24T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2025 Universidad Nacional Autónoma de México https://journals.unam.mx/index.php/req/article/view/90698 Hoja didáctica: Premio Nobel de Química 2024 2025-01-15T16:13:33-06:00 Margarita Isabel Palacios Arreola mipalacios@colmadrid.edu.mx Raúl Huerta Lavorie raulhl5@gmail.com Rosa María Catala Rodes rmcatala@colmadrid.edu.mx <p style="font-weight: 400;">Se presenta una hoja didáctica que comprende actividades ante grupo para asistir la labor del docente. Los ejercicios introducen a los estudiantes a los principios químicos que dirigen el plegamiento de las proteínas y debe ayudarlos a reconocer la relevancia de los avances tecnológicos que representan Rosetta y AlphaFold. Así, los alumnos podrán visualizar la razón por la que los creadores de esas notables herramientas fueron galardonados con el Nobel de Química 2024. La secuencia didáctica está dirigida a estudiantes de nivel medio, medio-superior y universitario, y se enfoca en la estructura tridimensional de una proteína pequeña con un bien conocido papel en la salud humana. A partir de dicho conocimiento, los estudiantes podrían inferir el valor de las bases de datos de estructuras experimentales confiables de estructura de macromoléculas, así como la necesidad de herramientas computacionales de vanguardia para manejar la abrumadora complejidad que subyace al plegamiento de las proteínas, de tal modo que sea posible comprender su función e intentar rediseñar proteínas nuevas con aplicaciones novedosas.</p> 2025-01-24T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2025 Universidad Nacional Autónoma de México https://journals.unam.mx/index.php/req/article/view/89902 Desentrañando los secretos de autoensamblado en las máquinas de la vida: plegamiento de proteínas y Nobel de Química 2024 2024-11-12T11:07:30-06:00 Rogelio Rodriguez-Sotres sotres@unam.mx Rodrigo Aguayo Ortíz rodaguayo@quimica.unam.mx <p>En 2024, el premio Nobel de Química fue concedido a Demis Hassabis, John M. Jumper y David Baker por sus aportes a la predicción computacional del plegamiento y al diseño de proteínas. Sus desarrollos han contribuido a estudiar de modo más rápido y eficaz la función de estas moléculas biológicas que hacen el trabajo duro en los seres vivos. Formadas por 20 diferentes aminoácidos combinados en secuencias variables, cada proteína se pliega de una o más formas, según su secuencia, lo que determina su función en la célula. Aunque la secuencia de los aminoácidos codifica la forma final, el código no ha sido descifrado del todo y determinar la forma requiere de técnicas experimentales, laboriosas, caras y falibles. La genómica ha revelado más de 200 millones de secuencias naturales de aminoácidos, pero la Biología estructural ha resuelto apenas unas 220 mil estructuras. Hoy, la brecha se ha reducido, gracias al desarrollo de poderosas herramientas de Inteligencia Artificial (IA) por parte de los investigadores galardonados. Estos nuevos desarrollos han traído beneficios en el avance de la Medicina, la Farmacología, la Biotecnología y otras disciplinas. En México y el resto de Latinoamérica hay investigadores activos en el campo y el futuro es promisorio.</p> 2025-01-24T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2025 Universidad Nacional Autónoma de México https://journals.unam.mx/index.php/req/article/view/88811 La argumentación en las clases de química de secundaria: una experiencia de caso 2024-08-19T22:21:25-05:00 Roberto Correa Tello roberto.correa@cch.unam.mx Kira Padilla Martínez kira@unam.mx <p>Las habilidades de pensamiento científico son fundamentales para la comprensión de las ciencias, ya que éstas permiten a los estudiantes resolver situaciones problemáticas. En este artículo se buscó desarrollar la habilidad de argumentación en alumnos de secundaria de la asignatura de Ciencias III (Química), debido a que esta práctica posibilita desarrollar la comunicación oral y escrita, además favorece procesos de pensamiento de alto nivel, ya que es necesario construir explicaciones razonadas sobre un fenómeno. Se diseñaron actividades experimentales y de comprensión lectora, que les faciliten identificar los elementos que constituyen un argumento de acuerdo con la rejilla de argumentación de Toulmin. Los resultados muestran que a los estudiantes se les dificulta la práctica argumentativa porque presentan deficiencias en la disciplina, pero también, y es un aspecto muy importante, los alumnos tienen muchas dificultades en las prácticas de lecto-escritura lo que necesariamente impacta en sus habilidades de argumentación. La argumentación es una actividad compleja que necesita ser desarrollada desde edades tempranas.</p> 2025-01-24T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2025 Universidad Nacional Autónoma de México https://journals.unam.mx/index.php/req/article/view/87935 Integridad académica a nivel universitario: estrategias de evaluación y prevención en un curso teórico-virtual de Química 2024-04-12T09:51:03-05:00 Wendy Villalobos-González wvillalobosg@uned.ac.cr Jacqueline Herrera-Núñez jacherrera@itcr.ac.cr Allan Delgado-Montoya amontoyad@uned.ac.cr <p>La integridad académica es crucial para asegurar un aprendizaje auténtico en la educación universitaria, especialmente en la química, donde los conceptos abstractos y complejos dificultan la elaboración de evaluaciones auténticas. Factores como la presión socio-académica, la falta de tiempo, la ausencia de hábitos de estudio, la falta de claridad sobre las implicaciones del fraude y el acceso ilimitado a la información en línea pueden llevar a prácticas académicas deshonestas. Este estudio analiza estrategias para prevenir el fraude académico en el curso teórico-virtual de Química 2. Un análisis descriptivo del rendimiento académico y de las estrategias de evaluación y prevención del fraude aplicadas por los docentes revela un impacto significativo en el rendimiento académico, evidenciado por la disminución de calificaciones promedio y tasas de aprobación en comparación con el grupo de control. Estrategias como el diseño de evaluaciones auténticas, la implementación de evaluaciones orales y con límite de tiempo, el monitoreo en tiempo real y la tecnología para la detección del plagio en preguntas de producción destacaron por su efectividad, al adaptarse a las especificidades de la enseñanza de la química, donde el desarrollo de habilidades cognitivas y el entendimiento de conceptos abstractos es esencial para una comprensión integral.</p> 2025-01-24T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2025 Universidad Nacional Autónoma de México https://journals.unam.mx/index.php/req/article/view/88364 La influencia de la naringina en las propiedades del bitter de naranja 2024-08-27T11:16:28-05:00 Sebastián Álava-Viteri jsalavav@uce.edu.ec Mateo Almeida-Veloz maalmeidav1@uce.edu.ec Jacqueline Flores-Chancosa jafloresc4@uce.edu.ec Zulma L´opez-Ochoa zrlopez@uce.edu.ec Sydnee Sánchez-Rivera sasanchezr@uce.edu.ec Gustavo José Sandoval-Cañas gjsandovalc@uce.edu.ec <p>Actualmente las bebidas producidas por la industria de alimentos utilizan varios ingredientes para desarrollar el aroma y sabor. Los <em>bitter </em>son sustancias para desarrollar estas propiedades organolépticas. Así, se presenta una revisión bibliográfica sobre los <em>bitter</em> y el uso del flavonoide Naringina con el afán de contextualizar la temática con los contenidos de Química Orgánica. Se describe las propiedades químicas de la naringina relacionadas con la interacción de los receptores de sabor presentes en el cuerpo humano. Además, se presenta una experimentación en donde se identificó cualitativamente la presencia de compuestos fenólicos en la cáscara de naranja. Se preparó dos muestras a partir de la cascara de naranja, una mediante un proceso de maceración alcohólica y otra usando destilación por arrastre de vapor para su posterior caracterización con una solución de FeCl al 1%. Esto, con el fin de demostrar la presencia de naringina y percibir el sabor amargo. De esta manera, se pretende que la comunidad académica utilice esta temática y experimentación como una estrategia en el proceso de enseñanza-aprendizaje de Química Orgánica utilizando los contenidos de polaridad e isomería. Finalmente, es importante la contextualización en sala de aula para motivar a los estudiantes y aprender significativamente.</p> 2025-01-24T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2025 Universidad Nacional Autónoma de México https://journals.unam.mx/index.php/req/article/view/88262 Lazos covalentes desde la perspectiva del diseño universal para el aprendizaje: educación inclusiva para estudiantes con discapacidad intelectual 2024-10-09T18:50:59-05:00 Thalia C. L. Soares thalia.soares@aluno.feliz.ifrs.edu.br Clauber A. Zaniol cazaniol@gmail.com Denise L. C. Schlindwein deniseliracruz@hotmail.com Jenifer Klein jeniklein98@gmail.com Marines D. Paixão haynechpaixao@gmail.com Romaica L. Bervian romaicalbervian@gmail.com Francine B. Takamoto fracine.tk@gmail.com Márjore Antunes marjore.antunes@feliz.ifrs.edu.br <p>La enseñanza de la química desde una perspectiva inclusiva pretende posibilitar el aprendizaje de todos los estudiantes, considerando la diversidad que existe en el aula. Una estrategia que puede ayudar en esta perspectiva refiere al Diseño Universal para el Aprendizaje (UDL), que guió el presente estudio desarrollado en el ámbito de la formación inicial docente para el trabajo con clases regulares de secundaria que contaban con estudiantes con discapacidad intelectual (DI). Cabe señalar que existen pocos estudios centrados en el desarrollo y uso de recursos didácticos para la enseñanza y el aprendizaje de la Química para personas con DI. Así, el presente trabajo busca informar el proceso de desarrollo y aplicación de un recurso didáctico táctil para la enseñanza del enlace covalente en la escuela secundaria, así como reflexionar sobre esta experiencia para la formación inicial de profesores de Química.</p> 2025-01-24T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2025 Universidad Nacional Autónoma de México https://journals.unam.mx/index.php/req/article/view/86327 Plantas medicinales y la producción de tecnologías con referencia negra en la formación docente en Ciencias/Química 2024-06-08T23:52:35-05:00 Gustavo Augusto Assis Faustino gustavoaugusto531@gmail.com Clarissa Alves Carneiro Bernardes clarissabernardes.09@gmail.com Regina Nobre Vargas regina_goiania@hotmail.com Thatianny Alves de Lima Silva Silva thatiannysilvaa@gmail.com Brunno André Ruela Ruela brunnoruela@ufg.br Fernando Rocha da Costa Costa fernandorochacosta4@gmail.com Marysson Jonas Rodrigues Camargo Camargo marysson.camargo@ifg.edu.br Anna Maria Canavarro Benite Benite anitabenite@gmail.com <p>El currículo puede reflejar y reproducir diferentes sistemas de opresión. De esta manera, surge la necesidad de trabajar temas relacionados con las relaciones étnico-raciales en la formación inicial y continua de profesores/as, a través de un desplazamiento epistémico anclado en la interculturalidad. Con elementos de una investigación participante, nuestro objetivo en este trabajo fue analizar y caracterizar el proceso formativo de los/as posgraduandos/as en el desarrollo de un seminario, como etapa evaluativa de la asignatura, en lo que respecta a los conocimientos tradicionales sobre las plantas medicinales.</p> <p>Nuestros resultados muestran la necesidad de superar las limitaciones impuestas por una visión eurocéntrica de la realidad, especialmente en la importancia de discutir sobre los conocimientos y tecnologías africanas y afrodiaspóricas en la formación docente. Además, reconocemos cuán importante es debatir sobre la producción de Ciencia y Tecnología con referencia negra.</p> <p>De esta forma, nuestros resultados también evidencian la posibilidad de trabajar con los/as docentes de Ciencias estrategias teórico-metodológicas que hagan viable el desplazamiento epistémico. Por último, nuestros resultados indican que procesos formativos como este parecen haber cumplido su función social al motivar a estos/as docentes en Ciencias/Química a buscar, más allá del modelo rígido de su formación, posibilidades de debatir sobre las tecnologías con referencia negra en los currículos escolares.</p> 2025-01-24T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2024 Universidad Nacional Autónoma de México https://journals.unam.mx/index.php/req/article/view/84882 Léon Péan de Saint-Gilles 2023-02-16T00:32:02-06:00 Jaime Wisniak wisniak@exchange.bgu.ac.il <p>Léon Péan de Saint-Gilles (1832-1863) fue un químico francés, autodidacta, que estudió la alotropía del azufre y las propiedades y reacciones de las diferentes especies, las propiedades oxidantes del permanganato de potasio, la oxidación del cobre bajo la influencia simultánea del aire y el amoníaco, y la acción del cianógeno sobre el acetaldehído. Con Marcellin Berthelot determinaron las reglas básicas de la esterificación de un ácido por un alcohol en sus múltiples vías.</p> 2025-01-24T00:00:00-06:00 Derechos de autor 2025 Universidad Nacional Autónoma de México