Revista Electrónica de Psicología Iztacala
https://journals.unam.mx/index.php/repi
La Revista Electrónica de Psicología Iztacala tiene por objetivo la publicación en Internet de artículos con una orientación psicológica científica. Entendiendo por esto, las principales corrientes actuales dentro del campo, tales como la teoría conductual, la aproximación familiar sistémica, la teoría interconductual principalmente. La finalidad de la presente revista es establecer un foro de expresión para los interesados en la Psicología con una aproximación científica en general. Se encuentra abierta para la publicación de artículos tanto teóricos como aplicados dentro del campo.Facultad de Estudios Superiores Iztacalaes-ESRevista Electrónica de Psicología Iztacala1870-8420¿CÓMO EVALUAMOS Y CLASIFICAMOS LA OBESIDAD?: CORRELATOS DE CUATRO MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS
https://journals.unam.mx/index.php/repi/article/view/91195
<p>Aunque la obesidad es definida como una acumulación excesiva de grasa corporal que es perjudicial para la salud. Aun así, el Índice de Masa Corporal (IMC), criterio más empleado para el diagnóstico de la obesidad, ha sido señalado por ser incapaz de evaluar la presencia de dicho elemento en el cuerpo. En este sentido, la evidencia indica que el IMC puede causar diagnósticos erróneos de la composición corporal, y ser poco eficaz al predecir enfermedades asociadas al peso. En consecuencia, han surgido alternativas como el Índice Cintura Cadera (ICC), el Índice Cintura Altura (ICA) y el Porcentaje de Grasa Corporal (PGC) que, en comparación con el IMC, resultan ser medidas robustas para la clasificación de la composición corporal y el diagnostico de comorbilidades. Así, el objetivo del presente estudio es describir la composición corporal de una muestra de la Ciudad de México y del Estado de México en función del IMC, el ICC, ICA y PGC, así como establecer la relación entre las categorías de estos índices con la presencia de una enfermedad crónica. Los resultados presentan distribuciones similares entre el IMC y el ICA, indicando un mayor número de casos con normo peso seguido por sobrepeso, cabe mencionar que solo con algunos pocos casos de diferencia. De manera similar, el ICC indica que la muestra presenta bajo riesgo cardiovascular. Finalmente, el PGC es el más inconsistente con el resto, pues describe que la mayor parte de la muestra presenta obesidad o sobrepeso; por otro lado, el padecer alguna enfermedad crónica depende únicamente de las categorías del ICA y del PGC. Con base en estos resultados, se puede concluir que el IMC debe dejar de ser el único criterio para clasificar la composición corporal y evaluar la salud de la población, siendo el ICA y el PGC alternativas robustas y más eficaces para realizar tal tarea.</p>Marcoantonio Villanueva BustamanteSofía Rivera Aragón
Derechos de autor 2025 UNAM
2025-03-292025-03-29281BURNOUT E IDEACIÓN SUICIDA EN MADRES TRABAJADORAS DE HIDALGO, MÉXICO
https://journals.unam.mx/index.php/repi/article/view/91196
<p>Actualmente el Burnout es entendido como una respuesta al |estrés crónico presente en el trabajo y un fenómeno que puede presentarse en cualquier sector gremial, particularmente en madres trabajadoras debido a la doble función que deben de cumplir como proveedoras y cuidadoras de su familia, y como profesionales dentro campo de laboral, el cual si no es tratado a tiempo puede llegar a extremos detrimentales de la salud mental, como el desarrollo de ideación suicida y lo que el proceso del suicidio conlleva en si. Esta investigación tuvo como objetivo identificar si existe una relación entre el Burnout y la ideación suicida en madres trabajadoras de una dependencia pública del gobierno estatal del estado de Hidalgo, México, así como comparar y conocer diferencias entre las madres del turno matutino y vespertino; para esto se llevó a cabo un estudio cuantitativo de tipo correlacional, no experimental y transversal, a través de un muestreo no probabilístico por conveniencia a una población de 65 participantes y una muestra resultante de 52 madres trabajadoras en un rango de edad de 26 a 71 años, a quienes se les aplicó el <em>Inventario de Burnout de Maslach (MBI) </em>y la <em>Escala de Ideación Suicida de Beck (EISB)</em>. Los resultados mostraron que hay diferencias estadísticamente significativas en las variables estudiadas de acuerdo con el turno de trabajo. Así mismo, una relación directa de baja asociación entre el Burnout y la ideación suicida en las mujeres, y presencia más alta de agotamiento emocional en las madres del turno vespertino. Los resultados de este estudio son relevantes porque pueden ayudar a mejorar la salud mental de mujeres trabajadoras, estableciendo líneas de intervención que contribuyan a la eliminación de factores de riesgo laborales.</p> <p> </p>Francisco Ariel Rangel CubasLluvia Esmeralda Ramos SánchezSarahi Suárez GarcíaOmar Daniel Vivanco MontesIlse Sarahí Aguirre Bonilla
Derechos de autor 2025 UNAM
2025-03-292025-03-29281TOMA DE DECISIONES Y BIENESTAR PSICOLÓGICO EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS: UNA APROXIMACIÓN EXPERIENCIAL
https://journals.unam.mx/index.php/repi/article/view/91197
<p>La presente intervención, derivada del Proyecto PAPIME PE301623 tuvo como objetivo crear y promover un espacio de seguridad y confianza a través de grupos de reflexión en los cuales, el estudiantado universitario compartió experiencias relacionadas con el proceso de toma de decisiones y la relación que tiene con el bienestar psicológico. Empleando los principios de la escucha activa en el Enfoque Centrado en la Persona, participaron veinticuatro estudiantes de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala y la Facultad de Estudios Superiores Aragón. Al terminar la intervención, recopilando las experiencias compartidas, se realizó un análisis fenomenológico, mismo que se organizó por categorías. Se destaca la importancia de generar espacios para las juventudes universitarias en los cuales se puedan expresar con libertad y confianza, permeados por la atención plena, la validación de sus emociones y experiencias, para promover la consciencia en la toma de decisiones constructivas, que deriven en una personalidad saludable.</p>Stephanie Melanie Guzmán DávilaAngel Corchado VargasLeonardo David Hernández HernándezAngélica Enedina Montiel RosalesEduardo Ismael Ruíz López
Derechos de autor 2025 UNAM
2025-03-292025-03-29281PATOLOGIZACIÓN DE ESTUDIANTES MIGRANTES EN LA ALCALDÍA IZTAPALAPA, CIUDAD DE MÉXICO. ¿DEFICIENCIA O DIFERENCIA?
https://journals.unam.mx/index.php/repi/article/view/91198
<p>Investigación etnográfica realizado del 2019- 2023 en la Alcaldía Iztapalapa de la Ciudad de México cuyo objetivo fue describir la atención educativa a estudiantes migrantes integrados en Unidades de Educación Especial y Educación Inclusiva (UDEEI). Se realizaron observaciones participantes y entrevistas abiertas a 4 estudiantes migrantes encontrándose que sus estilos comunicativos, sus formas de interacción y de aprendizaje tienden a ser subvalorados por las escuelas regulares siendo considerados como indicadores de una psicopatología o discapacidad, dado que no se apegan a la “normalidad” construida desde la cultura de la escuela tradicional. Los hallazgos se organizaron en torno a una categoría analítica denominada <em>Patologización de las diferencias</em> la cual da cuenta de cómo la diversidad cultural y lingüística que manifiestan estudiantes migrantes, tienden a ser valorados y tratados como déficits que deben ser corregidos, manteniendo prácticas pedagógicas cercanas al modelo médico psiquiátrico en contradicción con los postulados de la inclusión educativa.</p>Liliana García GómezGabriela Aldana González
Derechos de autor 2025 UNAM
2025-03-292025-03-29281ESCRITURA, GRAMÁTICA E IDENTIFICACIÓN. EL SUJETO DEL INCONSCIENTE ¿QUIÉN SOY?
https://journals.unam.mx/index.php/repi/article/view/91199
<p>El presente trabajo se centra en la relación que se establece entre lo inconsciente, el lenguaje y la identificación como constituyentes del sujeto. Partimos de preguntas alrededor de ¿quién soy? ¿qué soy? Cuando los sujetos quieren saber sobre su identificación. Preguntas que son fundamentales para el trabajo analítico. Nuestro objetivo es reflexionar sobre lo que se encuentra en la escritura y la gramática del inconsciente en torno a la identificación.</p> <p>Para el psicoanálisis la identificación se constituye por la relación del sujeto al significante; concepto que se distancia de la identificación imaginaria del estadio del espejo y diverge de la unificación y de la identidad. No es solo es saber a quién se identifica, sino la manera en cómo la identificación se entrama en la constitución misma del sujeto, gracias a habitarse en el lenguaje. Lacan vincula al sujeto con el nombre y con el rasgo unario diciendo: “el sujeto es lo que se nombra”. No obstante, el sujeto no puede ser atrapado por un significante de forma absoluta, “El sujeto como tal es menos uno”, (Lacan, 1961). Al mismo tiempo que hace del significante, el soporte de la diferencia en torno a la identificación y a la identidad sexual.</p>Leticia Hernández Valderrama
Derechos de autor 2025 UNAM
2025-03-292025-03-29281INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA PARA LA COHESIÓN Y MANEJO DE ESTRÉS EN UN CLUB DE FÚTBOL SOCCER DE LA LIGA PREMIER DE MÉXICO
https://journals.unam.mx/index.php/repi/article/view/91200
<p>Este trabajo describe la intervención psicológica en un equipo de fútbol soccer de la liga premier de México. El objetivo de esta intervención fue disminuir la ansiedad precompetitiva para incrementar el rendimiento deportivo mediante un programa de habilidades psicológicas basado en técnicas de visualización, parada de pensamiento y establecimiento de rutinas precompetitivas así como ejercicios para incrementar la cohesión de grupo en el equipo. Se utilizó el CSAI-2R antes y después de la intervención como medida de la ansiedad. También se utilizaron registros para la visualización, parada de pensamiento y rutinas precompetitivas. Los resultados muestran que, tras la intervención, los niveles de cohesión de equipo y ansiedad precompetitiva disminuyeron notablemente y el rendimiento deportivo aumentó con buenos resultados durante las competiciones.</p>José Guadalupe García Zavala
Derechos de autor 2025 UNAM
2025-03-292025-03-29281PERSONALIDAD, GÉNERO Y CONDUCTA ANTISOCIAL-DELICTIVA EN ESTUDIANTES DE PREPARATORIA Y UNIVERSIDAD
https://journals.unam.mx/index.php/repi/article/view/91201
<p>En México, los índices de incidencia delictiva van incrementando, amenazando la seguridad e integridad de terceros. La mayoría de los delitos son llevados a cabo por hombres. Los comportamientos antisociales y delictivos son mayormente realizados en individuos que cursan la adolescencia, la cual representa una etapa de cambios biológicos, sociales y psicológicos y un periodo crítico en el inicio y/o incremento de la conducta A-D. La personalidad, es un factor importante para la presencia de comportamientos delictivos y antisociales. El objetivo fue describir las dimensiones del modelo de personalidad psicobiológica de Cloninger en estudiantes, de nivel medio superior y superior, hombres y mujeres con conducta A-D, a través de la aplicación del Cuestionario de Conductas Antisociales-Delictivas de Seisdedos y del Inventario de Temperamento y Carácter de Cloninger. Los resultados indican diferencias entre género en los puntajes de las dimensiones de Cooperatividad y Autotrascendencia, así como en los diferentes subdimensiones de temperamento y carácter y en los niveles de conducta A-D. Se concluye que los hombres evaluados en este estudio presentan mayores conductas A-D, aun cuando las mujeres suelen ser más antisociales y los hombres más delictivos, el conocer las dimensiones de personalidad del comportamiento A-D por género puede abonar al tratamiento y prevención de actos delictivos en los adolescentes.</p>Gabriela Orozco CalderónAna Teresa Leal Orta
Derechos de autor 2025 UNAM
2025-03-292025-03-29281ANÁLISIS DE LOS GRADOS DE MENTALIZACIÓN: UN ESTUDIO LLEVADO A CABO EN LA UNIVERSIDAD MARISTA
https://journals.unam.mx/index.php/repi/article/view/91202
<p>La finalidad de este estudio es medir los grados de mentalización en alumnos de la Universidad Marista de San Luis Potosí. El estudio se enfocó en elementos como la introspección emocional, la empatía y la habilidad para regular las emociones, valorados mediante un sondeo estructurado realizado a 101 participantes. El instrumento que se En aplicó fue The Mentalization Scale (MentS) el cual se adaptado aplicando una versión adaptada al contexto de la muestra. La información descriptiva de los análisis indica la mayor parte del grupo eran mujeres (56.4%), para después seguir por hombres (42.6%) y una pequeña minoría con una identificación a otro género (1%). Dentro de la muestra la edad promedio es de 21.07 años (DE = 2.05). Dentro de los análisis llevados a cabo se realizaron partiendo de una estadística descriptiva, pertinentemente pruebas que comparaban medias y pruebas t para encontrar las discrepancias significativas entre los distintos géneros. Se muestran variaciones notables en aspectos relacionados a la categoría de habilidad para identificar emociones ajenas (puntuaciones medias, mujeres = 4.12, hombres = 3.77), categoría para meditar sobre las respuestas emocionales ante situaciones de conflicto (mujeres = 3.70, hombres = 3.30) y categoría atribuida a enseñar la expresión de emociones (mujeres = 4.89, hombres = 4.51). Dichos análisis posibilitan la estructuración de hipótesis sobre el impacto de las relaciones dentro de lo educativo y el entorno social enriquecido para desarrollar integralmente la mentalización.</p>Fernando Lapuente GarcíaMaría José Martínez CamposIrlanda Zacknite Huerta RománBlanca Melissa Rivas TorresLuciana Abud del VillarAranza Regina Adame Castillo
Derechos de autor 2025 UNAM
2025-03-292025-03-29281EXPERIENCIAS DE SUBJETIVACIÓN EN EL MARCO DEL TRATAMIENTO EN SALUD MENTAL: UNA MIRADA DESDE EL GÉNERO
https://journals.unam.mx/index.php/repi/article/view/91203
<p>Objetivo: El artículo presenta los hallazgos en torno a las relaciones entre las experiencias de subjetivación y el género de personas que han participado en un proceso de tratamiento de salud mental en la ciudad de Manizales, Colombia. Metodología: Estudio cualitativo que se desarrolla por medio del método trazado por la teoría fundamentada. Se realizaron 28 entrevistas a profundidad. La selección de los participantes estuvo orientada por un muestreo dinámico, intencional y secuencial hasta la saturación de los datos. Participaron 10 hombres y 10 mujeres consultantes y 8 profesionales de la salud mental. Resultados: Las principales experiencias identificadas están centradas en tres dimensiones: La asociación de los participantes con el dolor y el malestar, marcada por distintas formas de autosilenciamiento; las marcas a las que se deben enfrentar las personas cuando comienzan un tratamiento o reciben un diagnóstico en salud mental, su impacto sobre la identidad, la relación con los otros y la vida social en general; y los factores que favorecen la recuperación psicológica. Conclusión: No entrar en el orden del estereotipo es fuente de malestar y ponerlo en cuestión lleva a los individuos a comenzar un proceso terapéutico de salud mental.</p>Faris Dalya Toro VargasMonica Alexandra Correa GarciaNathalia Aguirre Alvarez
Derechos de autor 2025 UNAM
2025-03-292025-03-29281SENTIMIENTOS EXPERIMENTADOS POR ESTUDIANTES A NIVEL SUPERIOR DURANTE Y POSCONFINAMIENTO
https://journals.unam.mx/index.php/repi/article/view/91204
<p>Con la finalidad de conocer los sentimientos, las reacciones fisiológicas y las enfermedades psicosomáticas, de un grupo de estudiantes, durante la educación remota de emergencia y después de un semestre de regreso a clases presenciales; se realizó una investigación descriptiva, transversal y mixta. Participaron 110 alumnos, hombre y mujeres de la carrera de médico cirujano de la Facultad de Estudios Profesionales Iztacala que cursaban segundo, tercero y cuarto semestre. A través de los jefes de grupo se invitó al alumnado a participar voluntariamente, haciendo énfasis en la confidencialidad de los datos. Los que aceptaron, contestaron un formulario de Google que fue elaborado con base a las siguientes categorías: sentimientos positivos, negativos, reacciones fisiológicas, enfermedades psicosomáticas y rendimiento académico. Los resultados categorizados y procesados por porcentajes mostraron que predominó la ansiedad, frustración, angustia, miedo, vergüenza y culpa, incrementándose en el regreso a clases; los positivos como felicidad, alegría y entusiasmo se incrementaron en la presencialidad. Las reacciones fisiológicas, insomnio, cefalea y tics nerviosos se mantuvieron igual en ambas transiciones al igual que la gastritis. Se concluye que los sentimientos negativos dificultaron su rendimiento académico, pero también cuentan con recursos psicoemocionales que les permitieron manearlos y avanzar en su proceso.</p>María Estela Flores OrtizIvonne Merino GutiérrezVíctor Manuel García AcostaJosué Fidel Rojas Mora
Derechos de autor 2025 UNAM
2025-03-292025-03-29281PENSAMIENTO MATEMÁTICO DEL EXANI-2 EN ASPIRANTES A LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN
https://journals.unam.mx/index.php/repi/article/view/91205
<p>Se plantea la problemática de que existe un bajo nivel de desempeño en matemáticas por parte de los aspirantes a los programas de licenciatura de la Universidad Autónoma de Yucatán, y esto se refleja en su desempeño en materias relacionadas con la estadística o la investigación. Bajo esta premisa, se tomó el total de aspirantes de la licenciatura del ciclo escolar 2023–2024 y se generó un modelo que permita explicar cómo el pensamiento matemático es un buen indicador de la prueba global del EXANI-2 y de ser seleccionado para ingresar en un programa de licenciatura. Posterior a ello, se tomó la media global del índice de pensamiento matemático y se realizó una tabla cruzada para saber la prevalencia de personas que fueron seleccionadas pero que tienen un índice de pensamiento matemático inferior a le media. Los resultados indican que el índice de pensamiento matemático es un buen predictor de la puntuación global y, por ende, del proceso de selección de aspirantes. Se pudo observar también que el 70.40% de los aspirantes seleccionados tienen un bajo índice de pensamiento matemático.</p>David de Jesús Santoyo ManzanillaRogelio Daniel Bote Caamal Alba Rosa Rivera de la Rosa Rafael Ortiz Pech
Derechos de autor 2025 UNAM
2025-03-292025-03-29281UNA DESCRIPCIÓN NATURALISTA Y NO MEDIACIONAL DE LA PRÁCTICA PSICOTERAPÉUTICA
https://journals.unam.mx/index.php/repi/article/view/91206
<p>La psicoterapia presenta confusión conceptual, la cual entorpecería su vinculación con el conocimiento científico actualizado y los mejores resultados investigativos disponibles. El empleo de modelos o enfoques para comprender el quehacer psicoterapéutico ha generado una proliferación de términos multívocos y ambiguos, impidiendo una comunicación efectiva entre científicos y profesionales. Se propone una estrategia descriptiva, desde una perspectiva naturalista y no mediacional, con el objetivo de clarificar la práctica psicoterapéutica evitando sesgos de confirmación. Primero, se aborda una descripción de la psicoterapia y cuáles son sus fases. Luego, se identifican las oportunidades de conceptualización que ofrece la psicoterapia. Finalmente, se discute la utilidad de la estrategia, y sus resultados, para el cumplimiento de los criterios promovidos por entidades comprometidas con la salud.</p>Darwin Gutierrez-GuevaraDiego Torres-MarruffoFlower Caycho-Salazar
Derechos de autor 2025 UNAM
2025-03-292025-03-29281PERSPECTIVA DE ADULTOS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL RESPECTO A SU EXPERIENCIA LABORAL
https://journals.unam.mx/index.php/repi/article/view/91207
<p>El que las personas adultas con discapacidad puedan contar con empleo digno, constituye uno de los proyectos de Políticas Nacionales e Internacionales en defensa y promoción de los Derechos Humanos. Sin embargo, existen controversias respecto a su realización y actual progreso. Considerando que la experiencia laboral de personas con discapacidad intelectual es imprescindible para comprender dicha situación, el presente estudio se orientó a conocer su perspectiva al respecto. Se utilizó la entrevista a profundidad para su indagación, la información recabada se categorizó y analizó en función de su significación, estableciendo su tendencia y sentido atribuido. Los resultados muestran que la experiencia de los participantes está mediada significativamente por sus madres e implica gratitud por la oportunidad y ventajas de tener empleo y, al mismo tiempo precisa contrariedad por la hostilidad e incomprensión de los espacios laborales, donde preponderan malos tratos y discriminación hacia ellos. Se concluye que la inserción laboral que hasta el momento han vivenciado los participantes no se considera justa ni satisfactoria, ya que a pesar de tener empleo, el sentido que le atribuyen a su experiencia como trabajadores con discapacidad intelectual, es poco favorable en aceptación y aptitud de su persona, pareciendo no existir la consideración justa de su condición, ni de los derechos y beneficios convenidos.</p>Ana Patricia Alonso ÁvilaAndrés Mares Miramontes
Derechos de autor 2025 UNAM
2025-03-292025-03-29281DEFINIENDO EL AMOR MÁS ALLÁ DE UNA EMOCIÓN: FUNCIONES Y CARACTERÍSTICAS EN TORNO AL BIENESTAR
https://journals.unam.mx/index.php/repi/article/view/91208
<p>Antecedentes: el amor dentro de una relación de pareja sigue siendo una variable de estudio complicada que causa debate por no saber si debe ser conceptualizado como una emoción, un afecto, una motivación, un estado de ánimo o un sentimiento. Sumado a lo anterior, aún se presentan dudas acerca de las verdaderas funciones del amor más allá de la mera procreación y supervivencia de la especie. Estado del arte: el presente estudio de revisión teórica tiene por principal objetivo ofrecer una conceptualización más completa del constructo psicológico “amor” desde lo que ofrece la investigación en ciencias del bienestar en pareja. Bajo esta línea, se analiza si se debe considerar como una emoción y con base en sus características, efectos y manifestaciones en cada uno de los sistemas cerebrales asociados al amor: impulso sexual, amor romántico y amor de compañía. Conclusiones: se sugiere definir al amor como un estado de ánimo de consideración positiva y estrechamente relacionado con el bienestar personal y relacional, con base en el hecho de que un estado de ánimo tiene una mayor duración y efectos más variables y difusos en el comportamiento, a diferencia de una emoción o sentimiento. Finalmente, otro aporte del presente trabajo es el listado de funciones identificadas que cumplirá cada sistema cerebral asociado al amor con base en la revisión exhaustiva de la literatura, de manera que se resalte la importancia de cada uno, así como de los propósitos que cumplen en la dinámica del amor y a su vez, del bienestar en pareja.</p>Ahmad Ramsés Barragán Estrada
Derechos de autor 2025 UNAM
2025-03-292025-03-29281EFECTIVIDAD DE UNA INTERVENCIÓN SISTÉMICA BREVE (TSB) EN UNA MUJER CON SINTOMATOLOGÍA DEPRESIVA: ESTUDIO DE CASO PILOTO
https://journals.unam.mx/index.php/repi/article/view/91210
<p>Introducción: La depresión es el padecimiento de salud mental más frecuente en el mundo (OMS, 2023). Según la OMS (2023) las mujeres son más propensas a sufrir depresión, es 50% más frecuente en mujeres que en hombres. Según la ENSANUT (2022), en México, la prevalencia en mujeres adultas es del 15% (Vázquez-Salas et al., 2023). Objetivo: Analizar los efectos de una intervención de terapia sistémica breve (TSB) en una mujer con sintomatología depresiva. Método: Se realizó un estudio de caso piloto (Yin, 2003) de corte cuasi experimental, pre y post con seguimiento a los tres meses. Se evaluó mediante el Inventario de Depresión de Beck-II (BDI-II), la Escala de Estrés Percibido (PSS) y la Outcome Rating Scale (ORS); además se obtuvo el índice de cambio confiable [RCI] de Jacobson y Truax (1991). Resultados: Los resultados muestran una mejoría significativa en la sintomatología depresiva con un RCI de -8.56 y una disminución de más de 10 puntos, disminución en el estrés percibido y un aumento en el progreso percibido por la consultante en la satisfacción en distintas áreas de su vida; la mejoría se mantuvo en el seguimiento a los tres meses. Conclusiones: La intervención en este estudio de caso piloto mostró eficacia en la reducción de sintomatología depresiva, sin embargo, es importante probarlo en estudios con más participantes. Este estudio puede contribuir al desarrollo de evidencia científica de la terapia sistémica breve.</p>Zaira Paulina Campos-MárquezRoberto Montes DelgadoMartha Leticia Guevara SanginésFabiola González BetanzosMartha Leticia Salazar Garza
Derechos de autor 2025 UNAM
2025-03-292025-03-29281 INTERVENCIÓN EDUCATIVA GRUPAL: ACTITUD HACIA LA ENFERMEDAD MENTAL EN ADOLESCENTES HIDALGUENSES MEXICANOS
https://journals.unam.mx/index.php/repi/article/view/91211
<p>La actitud hacia la enfermedad mental se puede definir como la disposición que toma una persona ante otra luego de conocer sobre el padecimiento de una o varias enfermedades mentales. La presente investigación tuvo como objetivo evaluar el efecto de una intervención de educación grupal sobre la actitud hacia la enfermedad mental en adolescentes estudiantes de preparatoria. A través de un muestreo no probabilístico por conveniencia, se seleccionó a una muestra de 24 estudiantes adolescentes de edades entre 16 y 19 años de una preparatoria pública de Pachuca de Soto, Hidalgo, México. El diseño fue pre experimental de un sólo grupo, con pre-prueba y post-prueba. A los participantes se les aplicó una batería de instrumentos en papel que incluyó un <em>Cuestionario Sociodemográfico</em> y la <em>Escala de Actitudes Comunitarias hacia la Enfermedad Mental (CAMI),</em> para medir la variable de actitud hacia la enfermedad mental en adolescentes. Los resultados arrojaron un efecto favorable, mostrando una disminución estadísticamente significativa en tres de los factores correspondientes a las actitudes estigmatizantes hacia la enfermedad mental en los adolescentes. La relevancia de esta investigación radica en el estudio de formas efectivas de intervención para la disminución de actitudes estigmatizantes hacia las personas con una enfermedad mental y promover la salud mental.</p>Alanna Barrientos HernándezYulissa Imelda Cervantes GonzálezGabriela Liliana Coronel HernandezMarlen Jahuey-OlguinKaren Martínez EspinosaAlicia Estefania Zaragoza Mancilla
Derechos de autor 2025 UNAM
2025-03-292025-03-29281ORGANIZACIÓN LIMÍTROFE DE LA PERSONALIDAD: UN CASO CLÍNICO BORDERLINE PERSONALITY ORGANIZATION: A CLINICAL CASE
https://journals.unam.mx/index.php/repi/article/view/91212
<p>Este artículo explora el Trastorno Límite de la Personalidad (TLP) desde una perspectiva clínica y teórica, utilizando las contribuciones de autores como Kernberg, Mahler, Melanie Klein, Winnicott y Bion. Se enfoca en las dimensiones límite, neurótica y psicótica del TLP, destacando las características clínicas distintivas de cada una. Se discuten los mecanismos de defensa predominantes en el TLP, como la escisión y la proyección masiva, y cómo afectan las relaciones interpersonales y la estabilidad emocional. También se revisa la etiología del TLP, refiriéndose a la teoría de las relaciones objetales y a experiencias tempranas madre-hijo según Mahler y Klein. Se subraya la importancia del desarrollo temprano y las perturbaciones en las primeras relaciones en la configuración del TLP. Se discuten los criterios diagnósticos según el DSM-IV y el CIE-10, resaltando la complejidad en el diagnóstico diferencial. Además, se presenta un estudio de caso detallado de una paciente con TLP, ilustrando cómo la Terapia Focalizada en la Transferencia (TFT) puede facilitar mejoras significativas.</p>Amalia Guadalupe Gómez CoteroViviana Rafaela Carmona TorresRosa Paola Figuerola EscotoAngélica María Pablo VelázquezMaría de Lourdes Solano HernándezDarinka Yamile González Sánchez
Derechos de autor 2025 UNAM
2025-03-292025-03-29281EL MALESTAR ACTUAL DE LAS PASIONES: SU BANALIZACIÓN EN EL CAPITALISMO CIENTÍFICO
https://journals.unam.mx/index.php/repi/article/view/91213
<p>En el presente trabajo reflexionamos sobre las pasiones en el malestar en la cultura actual. Consideramos esta vía como uno de los signos que cobran presencia en ciertos fenómenos del malestar actual cada vez más frecuentes, <em>(acting-out y pasajes al acto)</em> que interrogan al sujeto en su singularidad y que, sin desconocer los efectos del discurso de la época, puede permitir su abordaje sin reducirlo al juego social.</p> <p>Se reflexiona acerca del amor, el odio y la ignorancia desde el punto de vista psicoanalítico y sus expresiones en nuestros tiempos. El tema, que no es nuevo, plantea no obstante preguntas y preocupaciones cruciales en la actualidad, pues no ignoramos que se hallan arraigadas en las profundas transformaciones que han sufrido en la era del capitalismo científico y que no se reducen a lo cuantitativo como se advierte en el caso del amor y del odio, dando pie a la banalización de estas.</p>Sofía Saad Dayán
Derechos de autor 2025 UNAM
2025-03-292025-03-29281