ESTEREOTIPOS Y PREJUICIOS EN LA NIÑEZ: UN ESTUDIO CON UN SOFTWARE INTERACTIVO
Contenido principal del artículo
Resumen
La psicología tiene una larga tradición en el estudio de estereotipos y prejuicios. Sin embargo, la mayoría de estos estudios se han enfocado principalmente en población adulta y cuestiones étnico-raciales. Por ello, es necesario ampliar el análisis a diversas categorías y a la niñez, etapa del desarrollo en la que estos aparecen. El objetivo es explorar estereotipos y prejuicios hacia las categorías sexo, tono de piel, complexión, diferencias físicas notables y discapacidad física, en niñas y niños mexicanas(os), entre los seis y once años. Se realizaron doce entrevistas que exploraban situaciones de interacción social apoyadas por un software interactivo diseñado para permitir a niñas y niños crear figuras representativas de las categorías señaladas mediante material pictográfico. Así, emergieron tres dimensiones a partir de un análisis temático: tendencia a la normalización, que revela la presencia de estereotipos y prejuicios hacia diversas categorías que salen de lo normal; concepciones sobre prácticas discriminatorias ligadas a estereotipos y prejuicios; y reacciones afectivas y emocionales, destacando la presencia de actitudes de solidaridad y de inconformidad hacia estereotipos, prejuicios y la discriminación. También se observó cómo las relaciones sociales y su percepción de la otredad se complejizan conforme avanza su desarrollo. Estudiar este fenómeno con esta población resulta necesario para conocer cómo se construyen a sí mismos y a la otredad, así como generar relaciones sociales positivas. A pesar de las limitaciones relacionadas con las categorías analizadas, los resultados subrayan la importancia de intervenciones enfocadas en esta población.