El triunfo electoral de las mujeres en municipios mexicanos: un modelo teórico para la investigación

Contenido principal del artículo

Goretti Alejandra Burgos Carrillo

Resumen

El artículo analiza el fenómeno del triunfo electoral femenino en las elecciones municipales mexicanas, con el objetivo de identificar la teoría más adecuada para explicarlo. Se realiza una revisión exhaustiva de la literatura existente, organizando las teorías en tres categorías: individuales, electorales y políticas. A partir de esta revisión, la autora desarrolla un modelo teórico propio, que incluye supuestos, categorías de análisis y condiciones explicativas seleccionadas por su rigor teórico. El estudio culmina con consideraciones finales, y su propósito es ofrecer un marco teórico integral que facilite la comprensión y análisis de futuros procesos electorales
donde el género sea una variable preponderante. 

Descargas

Detalles del artículo

Cómo citar
Burgos Carrillo, G. A. . (2025). El triunfo electoral de las mujeres en municipios mexicanos: un modelo teórico para la investigación. Estudios Políticos, (64), 90–112. https://doi.org/10.22201/fcpys.24484903e.2025.64.90646

Citas en Dimensions Service

Citas

Adam, S., y Maier, M. (2010). Personalization of Politics A Critical Review and Agenda for Research. Annals of the International Communication Association, 34(1), 213–257. https://doi.org/10.1080/23808985.2010.11679101

Alberro, I. (2004). Political Competition and the Empowerment of the Poor: An Analysis of the SocioEconomic Composition of the Mexican Electorate, 1994-2000. Annual meeting of the The Midwest Political Science Association, Palmer House Hilton, Chicago, Illinois. https://convention2.allacademic.com/one/mpsa/mpsa04/index.php?cmd=Download+Document&key=unpublished_manuscript&file_index=1&pop_up=true&no_click_key=true&attachment_style=attachment&PHPSESSID=k9m35i218q5clc40ojjbe2bi7v

Alexander, A. C., Bolzendahl, C., y Jalalzai, F. (Eds.). (2018). Measuring Women’s Political Empowerment across the Globe. Springer International Publishing. https://doi.org/10.1007/978-3-319-64006-8

Álvarez Torres, C. (2018). Empoderamiento político de las mujeres en México: Los casos de Baja California y Ciudad de México [Tesis de Doctorado]. El Colegio de la Frontera Norte.

Barozet, E. (2002). La teoría de redes y sus aplicaciones en Ciencia Política: Una Herramienta Heurística. Revista de Ciencia Política, 22(1), 17–38.

Barrera Bassols, D. (1998). Mujeres que gobiernan municipios: Un perfil. En D. Barrera Bassols y A. Massolo (Eds.), Mujeres que gobiernan municipios: Experiencias, aportes y retos (pp. 91–112). Colegio de México, Programa Interdisciplinario de Estudios de la Mujer.

Barrera Bassols, D. (2003). Presidentas municipales en México. Perfiles y trayectorias. Cuicuilco, 10(27), 1–24.

Barrera Bassols, D., y Aguirre Pérez, I. G. (2003). Liderazgos femeninos y políticas públicas en favor de las mujeres en gobiernos locales en México. En D. Barrera Bassols y A. Massolo (Eds.), El municipio. Un reto para la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres (Primera, pp. 105–171). Instituto Nacional de las Mujeres y Grupo Interdisciplinario sobre Mujer, Trabajo y Pobreza, A.C.

Barrera Bassols, D., y Massolo, A. (2003). El municipio. Un reto para la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres (Primera). Instituto Nacional de las Mujeres y Grupo Interdisciplinario sobre Mujer, Trabajo y Pobreza, A.C.

Bellia Calderón, L., y Meyer Rodríguez, J. A. (2019). Comportamiento electoral durante las elecciones extraordinarias a Gobernador de Puebla 2019. 1–25.

Brants, K., y Voltmer, K. (2011). Introduction: Mediatisation and de-centralization of political communication. En Political communication in postmodern democracy ; Challenging the primacy of politics (pp. 1–16). Palgrave Macmillan.

Bravo Ahuja, M., y Martínez Valdes, G. (2014). Política, partidos políticos y elecciones en México: Historias regionales 1980-2013 (Primera edición). Ediciones La Biblioteca; Universidad Nacional Autónoma de México.

Bucio Méndez, A. S. (2014). Brechas de género: La mujer mexicana entre el suelo pegajoso y el techo de cristal [Tesis de Licenciatura]. Instituto Tecnológico Autónomo de México.

Burgos Carrillo, G. A. (2018). La implementación de la paridad de género en el Estado de Yucatán en el proceso electoral de 2015: Un análisis sobre la participación política sustantiva de las mujeres como candidatas al Congreso Local, Tesis de Maestría, México: FCPyS-UNAM.

Burgos Carrillo, G. A. (2023) El triunfo electoral de las mujeres en los procesos electorales municipales de 2018 en México, Tesis Doctoral, México: FCPyS-UNAM.

Burrell, B. C. (2004). Women and political participation: A reference handbook. ABC-CLIO.

Burt, R. S. (1987). Social Contagion and Innovation: Cohesion versus Structural Equivalence. American Journal of Sociology, 92(6), 1287–1335. https://doi.org/10.1086/228667

Butler, J. (1997). Mecanismos psíquicos del poder: Teorías sobre la sujeción. Cátedra.

Buvinic, M., y Roza, V. (2004). La mujer, la política, y el futuro democrático en América Latina (Serie de informes técnicos del Departamento de Desarrollo Sostenible, pp. 1–25). Banco Interamericano de Desarrollo.

Cabella, W., Macadar, D., Ruiz, M., y Rodríguez, J. (2014). Los datos demográficos. Alcances, limitaciones y métodos de evaluación. Organización de las Naciones Unidas y CEPAL.

Caminotti, M., y Freidenberg, F. (2016). Federalismo electoral, fortaleza de las cuotas de género y representación política de las mujeres en los ámbitos subnacionales en Argentina y México. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 61(228), 121–144. https://doi.org/10.1016/S0185-1918(16)30042-3

Campbell, A., Converse, P. E., Miller, W. E., y Stokes, D. E. (1960). The American voter. University of Chicago Press.

Carey, J. M., y Shugart, M. S. (1995). Incentives to cultivate a personal vote: A rank ordering of electoral formulas. Electoral Studies, 14(4), 417–439. https://doi.org/10.1016/0261-3794(94)00035-2

Carroll, S. J., y Sanbonmatsu, K. (2013). More women can run: Gender and pathways to the state legislatures. Oxford University Press.

Christy, C. A. (1987). Sex differences in political participation: Processes of change in fourteen nations. Praeger.

Colomer, J. (2002). Las elecciones primarias presidenciales en América Latina y sus consecuencias políticas. En M. Cavarozzi y J. M. Abal Medina (Eds.), El asedio a la política: Los partidos latinoamericanos en la era neoliberal (1. ed, pp. 117–134). Homo Sapiens Ediciones: Konrad Adenauer Stiftung.

Cueva Hidalgo, C., Freidenberg, F., y Uchuypoma Soria, D. (2018). Mujeres peruanas en la política subnacional: Trayectoria y perfiles de las consejeras regionales (2002-2014). En F. Freidenberg, M. Caminotti, B. Muñoz-Pogossian, y T. Došek (Eds.), Mujeres en la política: Experiencias nacionales y subnacionales en América Latina (Primera edición, pp. 223–248). Instituto Electoral de la Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas.

Downs, A. (1957). An Economic Theory of Democracy. Harper and Brothers.

Duverger, M. (1954). Political parties: Their organization and activity in the modern state. Methuen.

Ertan, S., Monroy, C., Vallejo, J. P., Romero, G., y Erazo, A. C. (2018). The Status of Women’s Political Empowerment Worldwide. En A. C. Alexander, C. Bolzendahl, y F. Jalalzai (Eds.), Measuring Women’s Political Empowerment across the Globe (pp. 55–76). Palgrave Macmillan Cham. https://doi.org/10.1007/978-3-319-64006-8

Fernández Poncela, A. M. (2003). La política, la sociedad y las mujeres. Instituto Nacional de las Mujeres y UAM-Xochimilco.

Fernández Poncela, A. M. (2016). Caracterización de las mujeres en la política hoy: Un estudio en la ciudad de México. Nóesis. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 25(49), 47–68. https://doi.org/10.20983/noesis.2016.1.2

Field, B., y Siavelis, P. (2009). Procedimientos de selección de candidatos en las democracias nacientes. En F. Freidenberg y M. Alcántara Sáez (Eds.), Selección de candidatos, política partidista y rendimiento democrático (1. ed, pp. 61–84). Tribunal Electoral del Distrito Federal, Universidad Nacional Autónoma de México e Instituto de Iberoamérica.

Fox, R. L., y Lawless, J. L. (2004). Entering the Arena? Gender and the Decision to Run for Office. American Journal of Political Science, 48(2), 264–280. https://doi.org/10.1111/j.0092-5853.2004.00069.x

Freidenberg, F. (Ed.). (2017). La representación política de las mujeres en México (Primera edición). Instituto Nacional Electoral y Universidad Nacional Autónoma de México.

Galar Martínez, C. (2021). La representación descriptiva y simbólica de las mujeres en el proceso de paridad de género en Sistemas Normativos Indígenas de Oaxaca, México. Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género de El Colegio de México, 7, 1–35. https://doi.org/10.24201/reg.v7i1.673

Gibbs, G. (2012). El análisis de datos cualitativos en investigación cualitativa (T. Amo Martâin y M. del C. Blanco Castellano, Trads.). Ediciones Morata, S.L.

González Schont, C. F. A. (2016). De la representación descriptiva a la representación sustantiva. Análisis de las cuotas de género en los congresos estatales en México. CIDE.

Goodin, R. E., y Klingemann, H.-D. (2001). Parte III. Comportamiento político. En Nuevo manual de ciencia política (pp. 329–446). Istmo.

Gosnell, H. F. (1927). Getting out the Vote: An Experiment in the Stimulation of Voting. University of Chicago Press.

Hernández Ojeda, F. M., Román Pérez, R., y Valdez, E. A. (2017). Participación política de las mujeres en el norte de México: Análisis de dos candidatas a gobernadoras. Revista Mexicana de Estudios Electorales, 18, 123–147

Hernández Trejo, N. (2017). ¡Las mujeres (también) ganan elecciones! La representación descriptiva de las mujeres en las entidades federativas en México. En F. Freidenberg (Ed.), La representación política de las mujeres en México (pp. 45–79). INE-UNAM-IIJ.

Hernández-Díaz, J. (2018). La diversidad en litigio. Encuentros entre las políticas de la diferencia y las del reconocimiento. Gedisa-UABJO.

Hernández-Díaz, J., y Castillo Balderas, E. (2018). Las reformas de paridad y sus efectos en las elecciones municipales en Oaxaca. En J. C. Contreras Manrique y W. Sonnleitner (Eds.), La democracia cuestionada. Representación política, comunicación y democracia (Vol. 1, pp. 769–794). COMECSO.

Holtz-Bacha, C., Langer, A. I., y Merkle, S. (2014). The personalization of politics in comparative perspective: Campaign coverage in Germany and the United Kingdom. European Journal of Communication, 29(2), 153–170. https://doi.org/10.1177/0267323113516727

Huneeus, C. (2006). Las elecciones presidenciales y parlamentarias de 2005 en Chile. Estudios Internacionales, 39(153), 69–94. https://doi.org/10.5354/0719-3769.2006.14435

IFE. (2003). El poder deshabitado Mujeres en los Ayuntamientos de México, 1994-2001. IFE.

King, G., Keohane, R., y Verba, S. (2018). El diseño de la investigación social. La inferencia científica en los estudios cualitativos. Alianza Editorial.

Krook, M. L., y Norris, P. (2014). Beyond Quotas: Strategies to Promote Gender Equality in Elected Office. Political Studies, 62(1), 2–20. https://doi.org/10.1111/1467-9248.12116

Langer, A. I. (2007). A Historical Exploration of the Personalisation of Politics in the Print Media: The British Prime Ministers (1945–1999). Parliamentary Affairs, 60, 371–387.

Langer, A. I. (2010). The Politicization of Private Persona: Exceptional Leaders or the New Rule? The Case of the United Kingdom and the Blair Effect. The International Journal of Press/Politics, 15(1), 60–76. https://doi.org/10.1177/1940161209351003

Lazarsfeld, P. F., Berelson, B., y Gaudet, H. (1944). The people’s choice: How the voter makes up his mind in a presidential campaign. Columbia University Press.

Llanos, B., y Roza, V. (2018). Más poder, menos mujeres: Desigualdades de género en los partidos políticos latinoamericanos. En F. Freidenberg, M. Caminotti, B. Muñoz-Pogossian, y T. Došek (Eds.), Mujeres en la política. Experiencias nacionales y subnacionales en América Latina (pp. 69–98). Instituto Electoral de la Ciudad de México e Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.

López-Hermida, A. (2009). La imagen de la mujer en política: La campaña electoral televisiva de Michelle Bachelet. Cuadernos de Información, 24, 5–16.

Lovenduski, J. (2005). Chapter 2. Feminism and Political Representation: Ideas and Struggles. En Feminizing politics (pp. 12–44). Polity Press.

Lovenduski, J., y Norris, P. (2003). Westminster Women: The Politics of Presence. Political Studies, 51(1), 84–102. https://doi.org/10.1111/1467-9248.00414

Maldonado, C., y Artia, P. (2004). “Ahora ya despertamos”: Participación política de las mujeres en el Frente Indígena Oaxaqueño Binacional. En J. Fox y G. Rivera-Salgado (Eds.), Indígenas mexicanos migrantes en los Estados Unidos (1. ed, pp. 525–538). Universidad Autónoma de Zacatecas; M. A. Porrúa: H. Cámara de Diputados, LIX Legislatura; University of California, Santa Cruz.

Mansbridge, J. (1999). Should Blacks Represent Blacks and Women Represent Women? A Contingent “Yes”. The Journal of Politics, 61(3), 628–657. https://doi.org/10.2307/2647821

Mansbridge, J. (2003). Rethinking Representation. The American Political Science Review, 97(4), 515–528.

Massolo, A. (2007). Participación política de las mujeres en el ámbito local en América Latina. Instituto Internacional de Investigaciones y Capacitación de las Naciones Unidas para la Promoción de la Mujer (INSTRAW)

Merritt, S. (1977). Winners and Losers: Sex Differences in Municipal Elections. American Journal of Political Science, 21(4), 731–743. https://doi.org/10.2307/2110734

Montecinos, E. (2007). Análisis del comportamiento electoral: De la elección racional a la teoría de redes. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XIII (1), 9–22.

Morales Quiroga, M. (2008). La primera mujer presidenta de Chile: ¿Qué explicó el triunfo de Michelle Bachelet en las elecciones de 2005-2006? Latin American Research Review, 43(1), 7–32.

Morales Quiroga, M. M., y Lara Peyrin, C. (2019). El efecto de la edad de los candidatos sobre la

participación electoral. El caso de Chile. Revista de Sociologia e Política, 27(71), 1–16. https://doi.org/10.1590/1678-987319277106

Mughan, A. (2000). Media and the Presidentialization of Parliamentary Elections. Palgrave Macmillan UK. https://doi.org/10.1057/9781403920126

Navia, P., y Sandoval, J. M. (1998). Las mujeres y las elecciones parlamentarias de 1993 en Chile. En M. L. Tarrés (Ed.), Género y cultura en América Latina: Cultura y participación política (1. ed, pp. 243–260). Colegio de México.

Norris, P. (2004). Electoral Engineering: Voting Rules and Political Behavior (1a ed.). Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9780511790980

ONU Mujeres. (2014). Empoderamiento político de las mujeres: Marco para una acción estratégica. ONU Mujeres. https://observatoriomujeresnl.mx/docs/empoderamiento_politico_de_las_mujeres-new2-cn.

pdf

OXFAM. (2014). Caja de herramientas de género. Módulo4: Empoderamiento Político de las Mujeres. Manual para participantes. OXFAM. https://cng-cdn.oxfam.org/peru.oxfam.org/s3fs-public/file_attachments/Guia%20facilitaci%C3%B3n%20-%20M%C3%B3dulo%204%20Empoderamiento%20pol%C3%ADtico%20de%20las%20mujeres%20_2.pdf

Pacheco, B. (2018, agosto 26). Mujeres presidentas: ¿dónde están, quiénes son? Termómetro en línea. https://www.termometroenlinea.com.mx/vernoticiashistorial.php?artid=66570

Palma Cabrera, E. (2016). Acortando la brecha de género: Un análisis de los perfiles de las diputadas en México de las LXI y LXII legislaturas. Estudios Políticos, 38, 57–88. https://doi.org/10.1016/j.espol.2016.06.003

Patiño Camarena, J. (1994). Derecho Electoral Mexicano. UNAM.

Phillips, A. (1995). The politics of presence: The political representation of gender, ethnicity, and race. Oxford Univ. Press.

Phillips, A. (1999). La política de la presencia: La reforma de la representación política. En S. García (Ed.), Ciudadanía: Justicia social, identidad y participación (pp. 240–248). Siglo XXI.

Piliavin, J. A. (1987). Age, Race, and Sex Similarity to Candidates and Voting Preference. Journal of Applied Social Psychology, 17(4), 351–368. https://doi.org/10.1111/j.1559-1816.1987.tb00318.x

Pitkin, H. F. (1967). The concept of representation. University of California Press.

Potthast, B. (2010). La ciudadanía de las mujeres latinoamericanas – una perspectiva a doscientos años. En M. Eckholt y G. Ortíz (Eds.), Ciudadanía, democracia y perspectiva de género (pp. 33–56). Ed. Abya-Yala.

Randall, V. (1987). Women and politics: An international perspective. Macmillan.

Rebolledo, M. (2017). La personalización de la política: Una propuesta de definición para su estudio sistemático. Revista de Comunicación, 16(2), 147–176.

Rehfeld, A. (2006). Towards a General Theory of Political Representation. The Journal of Politics, 68(1), 1–21. https://doi.org/10.1111/j.1468-2508.2006.00365.x

Reniu Vilamala, J. M. (2001). Las teorías de las coaliciones políticas revisadas: La formación de gobiernos minoritarios en España, 1977-1996. Universidad de Barcelona.

Riker, W. H., y Ordeshook, P. C. (1968). A Theory of the Calculus of Voting. American Political Science Review, 62(1), 25–42. https://doi.org/10.2307/1953324

Rodríguez Díaz, Á. (1987). Un marco para el análisis de la representación política en los sistemas democráticos. Revista de Estudios Políticos (Nueva Época), 58, 137–190.

Rodríguez Villafuerte, B., y Cinta Loaiza, D. M. (2003). Una aproximación a la participación política femenina en los municipios del estado de Veracruz. En D. Barrera Bassols y A. Massolo, El municipio. Un reto para la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres (Primera, pp. 173–212). Instituto Nacional de las Mujeres y Grupo Interdisciplinario sobre Mujer, Trabajo y Pobreza, A.C.

Ruiloba Núñez, J. M. (2014). Mujeres en el gobierno local: Más allá de los números. Reflexión Política, 16(31), 54–63.

Ruiz Guerra, A. J., Bustos Martínez, A., y Flores Torres, A. L. (2020). Análisis de las trayectorias de las mujeres en los partidos políticos: Obstáculos y prospectiva para su desarrollo. INE. https://www.ine.mx/wpcontent/uploads/2020/05/Analisis-trayectorias-mujeres-partidospoliticos.pdf

Sanbonmatsu, K. (2002). Gender Stereotypes and Vote Choice. American Journal of Political Science, 46(1), 20–34. https://doi.org/10.2307/3088412

Schulz, W., Zeh, R., y Quiring, O. (2005). Voters in a Changing Media Environment: A Data-Based Retrospective on Consequences of Media Change in Germany. European Journal of Communication, 20(1), 55–88. https://doi.org/10.1177/0267323105047670

Scott, K. (1987). The Illusion of Intimacy Television and the Role of Candidate Personal Qualities in Voter Choice. Public Opinion Quarterly, 51(3), 344–358.

Silvestre Pineda, A. (2013). Los factores políticos que determinaron los procesos de selección de candidatos del PRI, PAN y PRD en las elecciones para gobernador en 2011 [Tesis de Licenciatura]. UNAM.

Sosa Peña, R. G., Mazó Quevedo, M. L., Torres Méndez, F., y de los Santos de Dios, R. O. (2020). Factores que influyen en la participación política de las mujeres en el Estado de Tabasco, México. Revista Publicando, 7(24), 110–124.

Soto Zazueta, I. M., y Cortez, W. W. (2014). Determinantes de la participación electoral en México. Estudios sociológicos, XXXII (95), 323–353.

Tello Sánchez, F. M. (2009). La participación política de las mujeres en los gobiernos locales latinoamericanos: Barreras y desafíos para una efectiva democracia de género [Tesis de Maestría]. Centro Eurolatinoamericano de Formación Política Mujeres y Ciudad.

Tremblay, M., y Pelletier, R. (2000). More Feminists or More Women?: Descriptive and Substantive Representations of Women in the 1997 Canadian Federal Elections. International Political Science Review, 21(4), 381–405. https://doi.org/10.1177/0192512100214004

Turner, M. G., y Blevins, K. R. (2009). Theoretical Integration. En J. M. Miller, 21st Century Criminology: A Reference Handbook (pp. 340–348). SAGE Publications, Inc. https://doi.org/10.4135/9781412971997

Valdez Zepeda, A., Viramontes Saldivar, J., y Finol, R. (2016). Campañas electorales de estructuras: La clave del éxito en la política electoral. Revista Venezolana de Gerencia (RVG), 21(75), 446–459. https://doi.org/10.37960/revista.v21i75.21893

Vázquez García, V. (2010). Mujeres y gobiernos municipales en México: Lo que sabemos y lo que falta por saber. Gestión y Política Pública, 19(1), 111–154.

Velásquez, M. C. (2000). El nombramiento: Las elecciones por usos y costumbres en Oaxaca. Instituto Estatal Electoral de Oaxaca.

Wattenberg, M. P. (1991). The Rise of Candidate-Centered Politics: Presidential Elections of the 1980s. Harvard University Press. https://doi.org/10.4159/harvard.9780674865723

Wattenberg, M. P. (1998). The decline of American political parties, 1952-1996. Harvard University Press.

Webster, S. W., y Pierce, A. W. (2019). Older, Younger, or More Similar? The Use of Age as a Voting Heuristic. Social Science Quarterly, 100(3), 635–652. https://doi.org/10.1111/ssqu.12604

Young, I. M. (2000). Inclusion and democracy. Oxford University Press