El gobierno de Alberto Fernández en Argentina: La política y las políticas en tiempos de crisis (2019-2023)

Contenido principal del artículo

Martín Retamozo
Lucía Trujillo Salazar

Resumen

Este artículo analiza el período político iniciado en diciembre de 2019 en Argentina con la asunción del gobierno de Alberto Fernández del Frente de Todos, el cual se vio fuertemente influenciado por una crisis socioeconómica preexistente y el impacto posterior de la pandemia de COVID-19. Se examinan los aspectos económicos, sociales y políticos que motivaron las acciones gubernamentales en tres dimensiones principales. La primera se centra en las intervenciones mediante políticas sociales y económicas; la segunda aborda las tensiones dentro del sistema político; y la tercera se enfoca en el contexto geopolítico

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Retamozo, M. ., & Trujillo Salazar, L. (2025). El gobierno de Alberto Fernández en Argentina: La política y las políticas en tiempos de crisis (2019-2023). Estudios Políticos, (64), 26–45. https://doi.org/10.22201/fcpys.24484903e.2025.64.90634

Citas en Dimensions Service

Citas

Adanero, I. (2022). Cambiemos: un análisis en torno a sus condiciones de posibilidad hegemónicas (2015-2019) (Tesis de Licenciatura, Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales). Universidad Nacional de Rosario. Argentina.

Arditi, B. (2009). La política en los bordes del liberalismo. Gedisa. Barcelona.

Arnoux, E. (2019). Crisis política en la Argentina. Memoria discursiva y componente emocional en el debate sobre la Reforma Previsional. Centro Maria Sibylla Merian de Estudios Latinoamericanos Avanzados en Humanidades y Ciencias Sociales. México. Universidad de Guadalajara.

Artese, M., Rubel, J. D. C., y Tapia, H. (2021). Reformas legítimas y opositores violentos. El plan de reformas impulsado por el gobierno de Macri en 2017 según el diario La Nación. Sudamérica: Revista de Ciencias Sociales, (14), 316-345.

Barrenengoa, A. (2022). Un análisis sobre la política exterior argentina reciente: entre la autonomía y la dependencia. W. Iglecias, J. C. Suzuki y N. Severgnini (eds.), América Latina: Relações Internacionais e Integração Regional. 8-32. Universidade de São Paulo, Escola de Artes, Ciências e Humanidades. https://doi.org/10.11606/9786588503140

Barrenengoa, A., y Kan, J. (2023). La política exterior del gobierno de Mauricio Macri en clave regional: ¿Volvimos al mundo? Perfiles Latinoamericanos, 31(61).

Bezus, P., González Ceuninck, A., Iglesias, G., Mattar, Y., y Zapata, V. (2020). La política exterior en campaña electoral. Anuario en Relaciones Internacionales del IRI. Argentina. Universidad Nacional de La Plata

Bracco, O. N., y Porta Fernández, P. (2022). Clivajes políticos en tiempos de pandemia: una aproximación a las representaciones de la ciudadanía en Argentina (2020-2022). Sociohistórica. 50. 170-170.

Busso, A. (2019). Política exterior y cambio cultural en el gobierno de Mauricio Macri. En E. Iglesias y J. B. Lucca (Eds.), La Argentina de Cambiemos. 331-350. UNR Editora.

Busso, A. (2021). El Grupo de Lima: entre las fallas de origen y la salida de Argentina. Nueva Sociedad. https://nuso.org/articulo/el-grupo-de-lima-entre-las-fallas-de-origen-y-el-retiro-de-argentina/

Canelo, P. V., Castellani, A. G., y Gentile, J. N. (2018). Articulación entre elites económicas y elites políticas en el gabinete nacional de Mauricio Macri (2015-2018). https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/124921/CONICET_Digital_Nro.068bc5d8-e373-48a1-af68-d09608591252_b.pdf

Corral, D., y Foresti, J. (2022). Negociar, fluctuar, resistir. La oposición parlamentaria en el gobierno de Cambiemos. Sudamérica: Revista de Ciencias Sociales.16. 268-301.

D’alesio, L. M. (2019). La “nueva derecha” y su política exterior: Los primeros tres años de gestión del gobierno de Mauricio Macri. Perspectivas Revista de Ciencias Sociales (PRCS). Núm. 8.

Fair, H. (2024). Economía y política: Disputas hegemónicas entre los actores de poder en torno al proyecto de expropiación del Grupo Vicentin durante el gobierno de Alberto Fernández. Temas y Debates. 47. 153-179.

Gramsci, A. (1999). Cuadernos de la cárcel (Tomo 2). México. Ediciones Era.

Garay, C., y Simison, E. (2023). Argentina 2022: Desafíos profundos y continuidad política. Revista de Ciencia Política (Santiago). AHEAD. https://doi.org/10.4067/s0718-090x2023005000112

García Delgado, D., y Gradin, A. (2017). El neoliberalismo tardío: teoría y praxis. Flacso Argentina.

Gené, M. (2018). Politización y controversias: los CEOS en el gobierno de Cambiemos. Revista Ensambles. 9. 41.

Giusti, C. S. (2021). Estado al cuidado: Alberto Fernández y el discurso de salud. Revista de Políticas Sociales. 7.

Klobovs, L. (2021). The Impact of the Coronavirus on Argentine Presidential Standing. Revista Latinoamericana De Opinión Pública. 10(2). 15–38. https://doi.org/10.14201/rlop.23517

Lijterman, E., & Minteguiaga, A. (2023). La capacidad estatal de protección social durante la pandemia en Argentina: heredades e innovaciones. Estudios del Trabajo. Revista de la Asociación Argentina de Especialistas en Estudios del Trabajo (ASET). 65.

Messina, G. M. (2022). La política social argentina durante el primer año de la pandemia del COVID-19: transferencias monetarias no contributivas, ingresos de los hogares y pobreza. Población y sociedad. 29(2). 104-129.

Mouffe, C. (2007). En torno a lo político. FCE. Buenos Aires.

Muñoz, M. A. (2018). Los intentos de construcción de nuevas subjetividades sociales. Tram[p]as de la Comunicación y la Cultura. UNLP.

Natalucci, A., y Mouján, L. F. (2022). ¿Un giro a la derecha? Movilización y política en la Argentina contemporánea (2015-2019). Polis. Revista Latinoamericana. (61).

Nercesian, I. (2020). Presidentes empresarios y Estados capturados: América Latina en el siglo XXI. Teseo.

Oliveros, V., y Vommaro, G. (2022). Argentina 2021: Elecciones en contexto de crisis. Revista de Ciencia Política (Santiago), AHEAD.

Olmeda, J. C., y Licea, J. C. S. (2021). Las elecciones primarias en Argentina en 2021: ¿Anticipo de un cambio de rumbo? Revista Elecciones. 20(22). 375-388.

Ortiz de Rozas, V. (2021). Elecciones Legislativas 2021: pandemia, PASO y después…

Oviedo, E. D. (2018). Macri y el sutil equilibrio entre China y Estados Unidos. Revista Institucional de la Bolsa de Comercio de Rosario, (diciembre 2018). 6-14.

Ramírez, I., y Falak, A. (2023). “Te amo, te odio: dame más”: Polarización afectiva en la opinión pública argentina. Revista SAAP. Sociedad Argentina de Análisis Político., 17(2). 361-397.

Retamozo, M., y Schuttenberg, M. (2016). La política, los partidos y las elecciones en Argentina 2015: ¿Hacia un cambio en el campo político? Análisis Político. 29(86). 113-140.

Retamozo, M., y Schuttenberg, M. (2022). La dinámica política en la Argentina 2015-2020. Giro, contra giro, ¿y después? RevCom. (13). e069. https://doi.org/10.24215/24517836e069

Retamozo, M., y Trujillo Salazar, L. (2024). Peronismo, kirchnerismo y más allá: veinte años de estrategias políticas en Argentina (2003-2023). Reflexión Política. 26(53).

Ricobom, G., y Friggeri, F. P. (2020). CELAC y el Grupo de Puebla: ¿Se retoma la integración latinoamericana y caribeña? Sul Global. 1(2). 153-171.

Rozenbaum, D. (2021). Postulación de Argentina a la OCDE (2015-2019) [Tesis de maestría, Universidad Torcuato DiTella]. Repositorio Digital Universidad Torcuato Di Tella. https://repositorio.utdt.edu/handle/20.500.13098/11224

Shqueitzer, M. F. (2019). Tres condicionantes para la formulación de la política exterior de Alberto Fernández. Análisis de Coyuntura.

Spólita, J. I., Balsa, J., y Brusco, V. (2022). Pandemia de Covid-19: subjetividades y política en Argentina. Cuadernos Iberoamericanos. 10(2). 60-75.

Tagina, M. L. (2021). Presidential Approval During the Covid-19 Pandemic in Argentina. COVID-19’s political challenges in Latin America. 121-132.

Toftum, N., y Triador, D. (2020). El camino de la deuda. Retorno del “nuevo fmi”. Márgenes. Revista de economía política. (6). 16

Vázquez, M. (2023). “Ahora es nuestro tiempo”. Activismos juveniles en las nuevas derechas durante la pandemia (Argentina, 2020-2022). IBEROAMERICANA. América Latina-España-Portugal, 23(82). 117-137.