Acta Sociológica
https://journals.unam.mx/index.php/ras
<p><em><strong>ACTA SOCIOLÓGICA</strong></em> es un foro plural, abierto a la exposición y el debate de una amplia gama de problemáticas, temas y enfoques teórico-metodológicos concernientes al estudio de lo social. La revista se publica de forma cuatrimestral e incluye artículos y ensayos inéditos que son resultados o avances de investigaciones relacionadas con la sociología, en particular, y las ciencias sociales, en general.</p> <p>Para ser incluidos en la publicación, es necesario que los trabajos se encuentren libres de compromisos editoriales con cualquier otra revista u órgano editorial. Cada contribución será sometida a evaluación <strong>tipo doble ciego</strong> (en el caso de artículos), por académicos especializados en la temática que sea presentada. El fallo de los dictaminadores será inapelable y determinará la aceptación o rechazo de las propuestas. En el caso de notas de investigación y reseñas serán evaluadas por el Consejo editorial y su fallo será inapenable.</p> <p><strong>El Consejo Editorial de la revista acordará el número en que se publicarán los textos que resulten aprobados.</strong></p>Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAMes-ESActa Sociológica0186-6028Presentación
https://journals.unam.mx/index.php/ras/article/view/90762
Gabriela SuedArturo Rodríguez
Derechos de autor 2024 Universidad Nacional Autónoma de México
2025-01-232025-01-2395111310.22201/fcpys.24484938e.2024.95.90762Plataformas en tela de juicio: una exploración a la cobertura mediática de los Facebook Files/Papers
https://journals.unam.mx/index.php/ras/article/view/90763
<p>En los últimos años, las plataformas de redes sociales han sido objeto de intensas controversias relacionadas con sus algoritmos, datos y diseños. Sin embargo, aún es poco estudiado cómo estas controversias vinculan plataformas con daños societales y efectivamente redistribuyen responsabilidades. Desde una perspectiva interdisciplinaria entre la sociología digital, los estudios de medios y los estudios de ciencia, tecnología y sociedad, este artículo analiza la cobertura mediática de los Facebook Files/Papers para identificar los actores y temas relevantes en el hacer o deshacer de la conexión entre las plataformas de Meta y diversos daños societales. Combinando un análisis computacional de la cobertura periodística con una aproximación etnográfica a los actores implicados en la controversia, se identifica un predominio de la figura denunciante, un énfasis en los efectos negativos de Instagram sobre la salud mental de adolescentes y la creación de un “causalismo estratégico” en la forma en que se enmarcaron las filtraciones, con el fin de impulsar un mayor escrutinio público y promover la regulación de las plataformas. Los hallazgos tienen importantes implicancias para la demanda creciente por mayor transparencia y rendición de cuentas en las plataformas digitales.</p>Matías Valderrama Barragán
Derechos de autor 2024 Universidad Nacional Autónoma de México
2025-01-232025-01-2395174210.22201/fcpys.24484938e.2024.95.90763Datificación crítica de la violencia. Aportaciones a los estudios críticos de datos desde contextos Latinoamericanos
https://journals.unam.mx/index.php/ras/article/view/90765
<p>En diálogo con los estudios críticos de datos, este artículo propone la noción de datificación dominante, constituida por una ontología numérica, una racionalidad predictiva, una gubernamentalidad de vigilancia y control, una ética comercial y una epistemología universalista. Revisa las áreas del conocimiento y los énfasis que están construyendo este campo y agrega aspectos del escenario latinoamericano, donde los procesos de datificación de la realidad están insertos en contextos de crisis de violaciones a los derechos humanos y de fragilidad institucional. Bajo este marco, se proponen insumos conceptuales para una datificación crítica de la violencia, que colocan a lo numérico fuera del centro del análisis, buscan evidenciar versiones invisibilizadas de registros históricos de violaciones graves a los derechos humanos, toman al dato como una infraestructura simbólica intervenible y abordan los archivos masivos como recortes políticamente situados; se utilizan herramientas para el diseño metodológico desde áreas como los métodos digitales y la lingüística de corpus.</p>Víctor Hugo Abrego Molina
Derechos de autor 2024 Universidad Nacional Autónoma de México
2025-01-232025-01-23954374Panorama contextual del movimiento feminista mexicano en Twitter (X)
https://journals.unam.mx/index.php/ras/article/view/90766
<p>El siguiente texto presenta un panorama contextual del feminismo mexicano desarrollado en la red social Twitter (X). Este panorama se realizó a partir de una encuesta a 148 usuarias mexicanas, con la finalidad de conocer el recorrido del movimiento feminista en la red social, pero también otras prácticas de las usuarias que van más allá del activismo y la denuncia. El panorama desglosa: los hábitos de uso y conexión a Twitter, las mujeres referentes del movimiento feminista en la plataforma, los temas de interés y temáticas más discutidas con relación a los feminismos, los hashtags más importantes para el movimiento feminista mexicano, el aumento del discurso feminista en la red social durante la pandemia de covid-19 y el aprendizaje de los feminismos que obtienen las usuarias en su transitar cotidiano. Como conclusión planteo, siguiendo los pensamientos de Margara Millán (2020), la existencia de un “sujeto poliformo del feminismo en Twitter”. Un sujeto heterogéneo, colectivo, intergeneracional que reclama justicia y dignidad desde diferentes posiciones, pero también aprende, se desenvuelve, se reconoce entre tensiones, comunalidad y la cotidianidad digital.</p>Teresa Díaz Torres
Derechos de autor 2024 Universidad Nacional Autónoma de México
2025-01-232025-01-23957511010.22201/fcpys.24484938e.2024.95.90766Cambios en las protestas de mujeres en Twitter/X: prestaciones comunicacionales y agencia en plataformas sociodigitales
https://journals.unam.mx/index.php/ras/article/view/90767
<p>Las prácticas de comunicación de las usuarias de redes sociales se modifica con el paso del tiempo, debido a los cambios que van introduciendo las plataformas. Estos cambios articulan una serie de características técnicas que están relacionadas con la forma en que estos servicios habilitan y constriñen la acción de las usuarias. A estas lógicas de funcionamiento de las plataformas las denominaremos prestaciones comunicacionales. Para verificar los cambios en las prácticas de comunicación y cómo se relacionan con estas prestaciones, analizamos 26 conjuntos de datos que constan de 4.95 millones de publicaciones en el servicio Twitter/X relacionados a casos de protestas digitales de mujeres en México. Al correlacionar distintas métricas para cada conjunto de datos, es posible observar cómo las usuarias utilizan cada vez más las posibilidades de replicar y escalar la conversación digital, sirviéndose de las características del servicio para movilizar sus reclamos.</p>Antony Flores Mérida
Derechos de autor 2024 Universidad Nacional Autónoma de México
2025-01-232025-01-239511114610.22201/fcpys.24484938e.2024.95.90767Riesgos digitales en activistas LGBT en el proceso de incorporación digital: acceso, uso y apropiación
https://journals.unam.mx/index.php/ras/article/view/90768
<p>El presente artículo tiene como objetivo analizar los riesgos digitales que enfrentan activistas de la comunidad LGBT en sus prácticas de movilización social. Para el análisis se recurrió a las categorías de acceso, uso y apropiación para identificar cómo los activistas han incorporado las tecnologías a sus repertorios de acción y así identificar las problemáticas que perciben en los escenarios digitales y las estrategias que ponen en marcha para mitigar riesgos derivados de esa apropiación. Para la aplicación del estudio se realizaron entrevistas a profundidad semiestructuradas a activistas pertenecientes a nueve colectivos de la comunidad LGBT. Entre los hallazgos más importantes de este estudio señala que, aunque las redes sociodigitales han permitido una mayor visibilización y alcance de sus consignas sociales, también son vulnerables a ataques directos como discursos de odio y acoso. Esto resalta la necesidad urgente de implementar protocolos de seguridad digital y protección en línea para los colectivos de la comunidad LGBT.</p>Luis Daniel Velázquez Bañales
Derechos de autor 2024 Universidad Nacional Autónoma de México
2025-01-232025-01-239514717310.22201/fcpys.24484938e.2024.95.90768League of Legends en Colombia: condiciones materiales, inestabilidad de la competencia y dificultades profesionales desde la periferia de los e-sports
https://journals.unam.mx/index.php/ras/article/view/90769
<p>Los deportes electrónicos o e-sports se refieren a las prácticas competitivas profesionales de videojuegos, institucionalmente constituidas y reglamentadas. En este universo, la escena profesional de League of Legends (LoL) resalta por su popularidad y porque se estructura de forma global bajo un gobierno centralizado, reuniendo a millones de jugadores en todo el mundo que compiten regional y localmente. Principalmente desde la perspectiva de Pierre</p> <p>Bourdieu, se realizó un análisis del campo profesional de LoL en Colombia, sus lógicas y dinámicas. Mediante dicho análisis fue posible situar la experiencia de jugar profesionalmente LoL en el país como parte de la propia de una periferia al interior del escenario global del esport obedeciendo a una serie de factores distintos. Dicha posición periférica se presenta en la realidad cotidiana de los agentes del campo de distintas maneras: dificultades materiales y sociales que dificultan o coartan por completo la posibilidad de su aprendizaje del juego, fuertes complejos de inferioridad frente a otras regiones y una inestabilidad estructural que puede terminar por cortar sus sueños. Este artículo analiza estas condiciones y la forma en que son percibidas por parte de los agentes que juegan para vivir en el contexto profesional de LoL en Colombia.</p>Miguel Arturo González SáenzJuan Camilo Ospina DeazaJairo Clavijo Poveda
Derechos de autor 2024 Universidad Nacional Autónoma de México
2025-01-232025-01-239517520210.22201/fcpys.24484938e.2024.95.9076930 años de gestión del riesgo de desastre: una revisión crítica
https://journals.unam.mx/index.php/ras/article/view/90770
<p>Más de tres décadas de iniciativas e incuantificables recursos invertidos buscando aminorar las pérdidas humanas y materiales por desastres, no han logrado mostrar resultados mínimamente prometedores. Por el contrario, año con año el impacto de estos eventos crece y se acumula en una escalada que parece no poder contenerse. Las acciones emprendidas por las burocracias nacionales e internacionales han mostrado ser ineficientes en la práctica, al igual que los esfuerzos de la comunidad académica y las organizaciones dedicadas a la generación y promoción de conocimiento, incluyendo las redes de profesionales o las organizaciones no gubernamentales. ¿Por qué frente a una aparente claridad y acuerdo sobre las causas del riesgo y los desastres por parte de gobiernos y la comunidad internacional no se ha podido avanzar en su reducción? ¿Por qué las acciones para la reducción del riesgo no han logrado trascender a los preparativos y respuesta frente a emergencias? ¿Por qué el conocimiento generado hasta ahora sobre la causalidad del riesgo no ha logrado traducirse en acciones efectivas? ¿Cuál es el papel que las sociedades sujetas a condiciones de riesgo o afectadas por desastres deben jugar en esquemas más eficientes de intervención para reducir el riesgo? Estas son algunas interrogantes a las que busca dar respuesta el presente escrito.</p>Elizabeth Mansilla
Derechos de autor 2024 Universidad Nacional Autónoma de México
2025-01-232025-01-239520323410.22201/fcpys.24484938e.2024.95.90770¿Lengua materna? más allá de una expresión… lenguas y descendientes de migrantes franceses en México
https://journals.unam.mx/index.php/ras/article/view/90771
<p>La migración de cien años entre Barcelonnette, en los Alpes franceses y México que empezó en las primeras décadas del siglo XIX ha sido ampliamente estudiada; sin embargo, se dejaron de lado varios aspectos. Gracias a una etnografía digital realizada con descendientes de migrantes entre el año 2020 y 2022, este artículo pone adelante el papel de la mujer como pilar en la transmisión de lenguas en ese caso migratorio transnacional específica. Se presentan algunos factores, como el tipo de matrimonio, las intenciones, los vínculos con la comunidad y el lugar de residencia, que llevaron a la conservación o pérdida del francés entre los descendientes de barcelonnettes nacidos en México.</p>Marie Nicole Thouvard
Derechos de autor 2024 Universidad Nacional Autónoma de México
2025-01-232025-01-239523526010.22201/fcpys.24484938e.2024.95.90771La orfandad institucional: un análisis del caso Ayotzinapa
https://journals.unam.mx/index.php/ras/article/view/90772
<p>La orfandad institucional: un análisis del caso Ayotzinapa</p>Lorena Margarita Umaña Reyes
Derechos de autor 2024 Universidad Nacional Autónoma de México
2025-01-232025-01-239526326810.22201/fcpys.24484938e.2024.95.90772Teresita de Barbieri, obra y trashumancia
https://journals.unam.mx/index.php/ras/article/view/90773
<p>Teresita de Barbieri, obra y trashumancia</p>Irene Angela Ramos Gil
Derechos de autor 2024 Universidad Nacional Autónoma de México
2025-01-232025-01-239526927410.22201/fcpys.24484938e.2024.95.90773Subjetividade Maquínica
https://journals.unam.mx/index.php/ras/article/view/90774
<p>Subjetividade Maquínica</p>Diego Borges Cordeiro
Derechos de autor 2024 Universidad Nacional Autónoma de México
2025-01-232025-01-239527528010.22201/fcpys.24484938e.2024.95.90774