Península
https://journals.unam.mx/index.php/peninsula
<p>Es una revista semestral de arbitraje estricto que privilegia la publicación de trabajos sobre el sur y sureste de México, así como del Caribe y Centroamérica, aunque también está abierta a propuestas sobre textos de otras latitudes. La edita el Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México, ubicado en Mérida, Yucatán. Recibe artículos y reseñas críticas de novedades editoriales bajo el compromiso de no haber sido sometidos simultáneamente a otro medio. Los escritos deben ser inéditos y pueden presentarse en español, inglés o maya yucateco.</p>Universidad Nacional Autónoma de Méxicoes-ESPenínsula1870-5766Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), todos los derechos reservados 2013-2013.Ana García Barrios. Chaahk, el dios de la lluvia entre los antiguos mayas. Mérida: UNAM, 2023: 336 pp.
https://journals.unam.mx/index.php/peninsula/article/view/90494
Rafael Cobos Palma
Derechos de autor 2024 Península
2024-12-132024-12-1320123723910.22201/cephcis.25942743e.2025.20.1.90494Erik Velásquez García. Morada de dioses. Los componentes anímicos del cuerpo humano entre los mayas clásicos. México: FCE-UNAM, 2023: 633 pp.
https://journals.unam.mx/index.php/peninsula/article/view/90495
Liliana González Austria Noguez
Derechos de autor 2024 Península
2024-12-132024-12-1320124024310.22201/cephcis.25942743e.2025.20.1.90495Laura Machuca Gallegos. Los subdelegados en Yucatán. Ámbitos de acción política y aspiraciones sociales en la Intendencia, 1786-1821. México: CIESAS, 2023: 320 pp.
https://journals.unam.mx/index.php/peninsula/article/view/90496
Iván Franco Cáceres
Derechos de autor 2024 Península
2024-12-132024-12-1320124425110.22201/cephcis.25942743e.2025.20.1.90496Cristóbal Alfonso Sánchez Ulloa. Una confusa algarabía. Espectáculos públicos en la Ciudad de México después de la Independencia, 1821-1846. Mérida: UNAM, 2023: 309 pp.
https://journals.unam.mx/index.php/peninsula/article/view/90497
María Fernanda Valencia Suárez
Derechos de autor 2024 Península
2024-12-132024-12-1320125225610.22201/cephcis.25942743e.2025.20.1.90497Pedro Moctezuma Barragán. El agua en nuestras manos. México: FCE-CONAHCYT, 2023: 537 pp.
https://journals.unam.mx/index.php/peninsula/article/view/90498
Abelardo Rodríguez López
Derechos de autor 2024 Península
2024-12-132024-12-1320125725910.22201/cephcis.25942743e.2025.20.1.90498Juana Juárez Romero, Fátima Flores Palacios y Silvia Gutiérrez Vidrio, coordinación. Pensamiento y representaciones sociales en América Latina ante la COVID-19. México: UAM-Gedisa, 2023: 278 pp.
https://journals.unam.mx/index.php/peninsula/article/view/90499
David de Ángel García
Derechos de autor 2024 Península
2024-12-132024-12-1320126026410.22201/cephcis.25942743e.2025.20.1.90499El agua en las humanidades y ciencias sociales de Yucatán. Una introducción al dosier
https://journals.unam.mx/index.php/peninsula/article/view/90485
Rodrigo Llanes Salazar
Derechos de autor 2024 Península
2024-12-132024-12-13201314310.22201/cephcis.25942743e.2025.20.1.90485El derecho humano al agua potable en Yucatán: observaciones antropológicas
https://journals.unam.mx/index.php/peninsula/article/view/90486
<p>El ensayo inicia con un esbozo del problema mundial creciente del acceso al agua dulce. Después de consideraciones generales sobre el aporte de la antropología sociocultural a la reflexión sobre los derechos humanos, se describe la emergencia de la idea del derecho humano al agua potable y al saneamiento. Los siguientes apartados caracterizan la situación de dicho derecho humano en México y en Yucatán. Y finaliza con varias propuestas que ubican la problemática técnica en el marco de una opción por un modelo civilizatorio diferente.</p>Esteban Krotz
Derechos de autor 2024 Península
2024-12-132024-12-13201447010.22201/cephcis.25942743e.2025.20.1.90486Percepciones y experiencias sobre la apropiación de la naturaleza en familias mayas de la reserva ecológica Cuxtal, Mérida, Yucatán
https://journals.unam.mx/index.php/peninsula/article/view/90487
<p>Este artículo aborda la apropiación de la naturaleza en la reserva ecológica Cuxtal. El objetivo es analizar las percepciones de las y los habitantes, y las relaciones de poder en el territorio. Se realizó una etnografía de 2018 a 2020, a partir de la observación participante y entrevistas de historia de vida en la subcomisaría de San Ignacio Tesip. En conclusión, la memoria vivencial permitió comprender que el Estado mexicano ha excluido y marginado a las y los indígenas mayas, en especial a las mujeres, en el acceso del uso de los recursos y en la participación en la toma de decisiones de sus comunidades.</p>Judzil Palma Ortega
Derechos de autor 2024 Península
2024-12-132024-12-13201719910.22201/cephcis.25942743e.2025.20.1.90487Amparos, iniciativas de ley e informes: el derecho humano al agua y la contaminación del acuífero en Yucatán
https://journals.unam.mx/index.php/peninsula/article/view/90488
<p>En este artículo se analiza cómo diversas organizaciones han adaptado normas internacionales a un contexto local respecto al derecho humano al agua y el problema de contaminación del vulnerable acuífero subterráneo a causa de megaproyectos en Yucatán. Particularmente, se examina cómo ocurre este proceso de “vernacularización” en los ámbitos judicial, legislativo y en las organizaciones de derechos humanos, mediante el uso de dispositivos como el juicio de amparo, una iniciativa de ley e informes de derechos humanos.</p>Rodrigo Llanes Salazar
Derechos de autor 2024 Península
2024-12-132024-12-1320110012610.22201/cephcis.25942743e.2025.20.1.90488La conceptualización de los conflictos por el agua en Yucatán: una mirada desde la perspectiva del framing en los movimientos sociales
https://journals.unam.mx/index.php/peninsula/article/view/90489
<p lang="es-ES">El artículo analiza los factores que han propiciado el surgimiento de movilizaciones en contra de las granjas de cerdos en Yucatán. Desde el enfoque teórico de movimientos sociales, se argumenta que, más allá de los datos que evidencian los perjuicios causados por esta industria, es necesario que las personas compartan marcos de interpretación (frames) que permitan identificar estos efectos como problemáticos. Para ello, se abordan los casos de dos colectivos que, en colaboración con una organización de la sociedad civil, han utilizado estrategias legales para exigir el cierre de las granjas. Para concluir, en ambos casos, la acción colectiva se vio favorecida y transformada por el acompañamiento jurídico de la asociación civil Kanan Derechos Humanos: a través del lenguaje de derechos y las actividades asociadas al litigio, las personas construyeron un marco de interpretación que permite entender los conflictos en términos de derechos indígenas y medioambientales.</p>María Gabriela Durán Valis
Derechos de autor 2024 Península
2024-12-132024-12-1320112714610.22201/cephcis.25942743e.2025.20.1.90489La vulnerabilidad del acuífero kárstico de Yucatán
https://journals.unam.mx/index.php/peninsula/article/view/90490
Yameli Aguilar Duarte
Derechos de autor 2024 Península
2024-12-132024-12-1320114715810.22201/cephcis.25942743e.2025.20.1.90490Veinte años de existencia de la revista Península
https://journals.unam.mx/index.php/peninsula/article/view/90476
Carolina Depetris
Derechos de autor 2024 Península
2024-12-132024-12-13201111110.22201/cephcis.25942743e.2025.20.1.90476La revista Península en un mundo de cambios
https://journals.unam.mx/index.php/peninsula/article/view/90478
María Fernanda Valencia Suárez
Derechos de autor 2024 Península
2024-12-132024-12-13201121310.22201/cephcis.25942743e.2025.20.1.90478Península en la historia de las revistas de humanidades y ciencias sociales de Yucatán
https://journals.unam.mx/index.php/peninsula/article/view/90479
Rodrigo Llanes Salazar
Derechos de autor 2024 Península
2024-12-132024-12-13201141610.22201/cephcis.25942743e.2025.20.1.90479Los primeros veinte años de la revista Península
https://journals.unam.mx/index.php/peninsula/article/view/90480
Ricardo López Santillán
Derechos de autor 2024 Península
2024-12-132024-12-13201171910.22201/cephcis.25942743e.2025.20.1.90480Veinte años de presencia de la UNAM en la región: Península
https://journals.unam.mx/index.php/peninsula/article/view/90481
Rubén Torres Martínez
Derechos de autor 2024 Península
2024-12-132024-12-13201202210.22201/cephcis.25942743e.2025.20.1.90481Mis años en Península
https://journals.unam.mx/index.php/peninsula/article/view/90482
Virginia Carrillo Rodríguez
Derechos de autor 2024 Península
2024-12-132024-12-13201232510.22201/cephcis.25942743e.2025.20.1.90482Editar con perspectiva de género, mi experiencia en la revista Península
https://journals.unam.mx/index.php/peninsula/article/view/90483
Amada Rubio Herrera
Derechos de autor 2024 Península
2024-12-132024-12-13201262710.22201/cephcis.25942743e.2025.20.1.90483Un apunte sobre el andar de Península
https://journals.unam.mx/index.php/peninsula/article/view/90484
Salvador Tovar Mendoza
Derechos de autor 2024 Península
2024-12-132024-12-13201283010.22201/cephcis.25942743e.2025.20.1.90484Cónsules improvisados de la legación de Estados Unidos en Campeche (1819-1880)
https://journals.unam.mx/index.php/peninsula/article/view/90491
<p>El siglo XIX y la independencia de las naciones latinoamericanas crearon un entorno propicio para la proliferación de cónsules, actores cruciales en los puertos y capitales de provincia para incentivar las relaciones comerciales mutuas. El propósito de este trabajo, además de extraer información relacionada con las actividades del puerto —partiendo de la correspondencia consular de la legación de Estados Unidos establecida en Campeche—, es analizar al personal consular dividido en dos grupos. Por una parte, los norteamericanos comisionados para emprender el viaje y ocupar la silla consular, de los cuales algunos nunca llegaron y otros renunciaron al poco tiempo. Y por la otra, la designación de un cónsul residente en Campeche, pero sin formación académica, ni carrera diplomática previa, o ambición alguna de seguirla. Muchas naciones recurrieron a estos “cónsules improvisados” que tenían la ventaja de conocer la lengua y saber moverse en un ambiente regional todavía inseguro, aunque sus comunicaciones epistolares eran a menudo poco rigurosas y evasivas.</p>Pascale Villegas
Derechos de autor 2024 Península
2024-12-132024-12-1320115918810.22201/cephcis.25942743e.2025.20.1.90491Inseguridad certificada de tierras indígenas en México: una aproximación desde los regímenes racializados de propiedad
https://journals.unam.mx/index.php/peninsula/article/view/90492
<p>La década de 1990 trazó el giro neoliberal que impactó las políticas agrarias en México y Latinoamérica. Se trata del recambio de la demanda campesina y la redistribución de la tierra hacia la exigencia burocrática y empresarial de la seguridad jurídica en la tenencia de la misma. Después, distintos países emprendieron programas de certificación y titulación agraria que auguraban un nuevo modelo de desarrollo económico. Al mismo tiempo, y de manera contradictoria, múltiples cartas magnas latinoamericanas reconocían, bajo la égida multicultural, los derechos colectivos de los pueblos indígenas, así como nuevas figuras jurídicas, adjetivadas como indígenas, de protección territorial.</p> <p>¿Hasta qué punto la certificación agraria neoliberal ha garantizado la seguridad jurídica de personas y pueblos campesinos e indígenas en México?, y ¿qué tan efectivo fue el reconocimiento legal de los derechos de pueblos indígenas bajo el giro multicultural para la defensa del territorio colectivo? En este texto nos proponemos responder a estas preguntas, retomando las discusiones cruzadas de los regímenes de propiedad y alteridad nacional mediante las cuales se contrastan los usos y efectos hegemónicos y contrahegemónicos de las categorías de identidad indígena, de ejido y comunidad.</p>Gabriela Torres Mazuera
Derechos de autor 2024 Península
2024-12-132024-12-1320118921710.22201/cephcis.25942743e.2025.20.1.90492El papel de las organizaciones de la sociedad civil en las labores de apoyo, después del huracán Otis, en Guerrero
https://journals.unam.mx/index.php/peninsula/article/view/90493
<p>El presente estudio analiza el papel que desempeñaron diversas organizaciones de la sociedad civil en operaciones de apoyo en zonas afectadas de Acapulco, Guerrero, México, por el huracán Otis, en octubre de 2023. En un principio, resulta importante definir qué se entiende por organizaciones de la sociedad civil, a partir de diferentes visiones teóricas. Enseguida, se hace un repaso histórico a las fases de la construcción de movimientos y organizaciones en la entidad. Se muestra un mapeo estadístico local, considerando datos generales sobre niveles poblacionales, pobreza, analfabetismo y escolaridad. Posteriormente, se presenta una radiografía actual de las organizaciones de la sociedad civil en Guerrero. Finalmente, se analiza el papel de organizaciones y sus acciones humanitarias para atender a población afectada por el huracán. Para el desarrollo de este apartado resultó fundamental el análisis de datos obtenidos mediante una encuesta realizada a organizaciones locales, de la literatura existente, así como del ejercicio del derecho de acceso a la información.</p>Fernando Montoya Vargas
Derechos de autor 2024 Península
2024-12-132024-12-1320121823610.22201/cephcis.25942743e.2025.20.1.90493