Inseguridad certificada de tierras indígenas en México: una aproximación desde los regímenes racializados de propiedad
Contenido principal del artículo
Resumen
La década de 1990 trazó el giro neoliberal que impactó las políticas agrarias en México y Latinoamérica. Se trata del recambio de la demanda campesina y la redistribución de la tierra hacia la exigencia burocrática y empresarial de la seguridad jurídica en la tenencia de la misma. Después, distintos países emprendieron programas de certificación y titulación agraria que auguraban un nuevo modelo de desarrollo económico. Al mismo tiempo, y de manera contradictoria, múltiples cartas magnas latinoamericanas reconocían, bajo la égida multicultural, los derechos colectivos de los pueblos indígenas, así como nuevas figuras jurídicas, adjetivadas como indígenas, de protección territorial.
¿Hasta qué punto la certificación agraria neoliberal ha garantizado la seguridad jurídica de personas y pueblos campesinos e indígenas en México?, y ¿qué tan efectivo fue el reconocimiento legal de los derechos de pueblos indígenas bajo el giro multicultural para la defensa del territorio colectivo? En este texto nos proponemos responder a estas preguntas, retomando las discusiones cruzadas de los regímenes de propiedad y alteridad nacional mediante las cuales se contrastan los usos y efectos hegemónicos y contrahegemónicos de las categorías de identidad indígena, de ejido y comunidad.
Descargas
Detalles del artículo
Citas en Dimensions Service
Citas
Aguirre Beltrán, Gonzalo. 1967. Regiones de refugio. México: INI.
Alfonso, Tatiana. 2021. “Derechos territoriales colectivos vs. Derechos de propiedad colectiva.” En Propiedad sobre la tierra en Colombia. Viejos y nuevos dilemas sobre la distribución, edición de Helena Alviar y Tatina Alfonso, 131-149. Bogotá: Universidad de Los Andes.
Almanza Alcalde, Horacio. 2015. “La concepción de la territorialidad indígena: la comunidad rarámuri de Choréachi”, Espacialidades 5 (2): 78-115.
Almanza Alcalde, Horacio et al. 2020. “Mercado de tierra ejidales, disputas y formas emergentes de personalidad jurídica en el corredor turístico Creel-Divisadero de Chihuahua.” En La regulación imposible: (i)legalidad e (i)legitimidad en los mercados de tierra en ejidos y comunidades en México del inicio del siglo XXI, edición de Gabriela Torres-Mazuera y Kirsten Appendini, 321-370. México: COLMEX.
Appendini, Kirsten, Raúl García Barrios, Beatriz de la Tejera. 2008. “Instituciones indígenas trans-locales y la flexibilidad de los derechos de propiedad”. En Instituciones y desarrollo. Ensayo sobre la complejidad del campo mexicano, 133-150. México: CRIM-UNAM.
Assies, Wilhem. 2009. “Land Tenure, Land Law and Development: Some Thoughts on Recent Debates”. The Journal of Peasant Studies 36 (3): 573-589.
Bailón Corres, Jaime.1999. Pueblos indios, élites y territorios. México: COLMEX.
Baitenmann, Helga. 1998. “The Article 27 Reforms and the Promise of Local Democratization in Central Veracruz”. En The Transformation of Rural Mexico. Reforming the Ejido Sector, edición de Wayne Armstrong Cornelius y David Mhyre, 105-123. La Jolla: UCSD.
Bhandar, Brenna. 2018. Colonial Lives of Property. Law, Land and Racial Regimes of Ownership. Durham: Duke University Press.
Bouquet, Emmanuelle, Ward Anseeuw y Perrine Burnod. 2016. “Les politiques de formalisation foncière en discours. Une comparaison des registres de justification en Afrique du Sud, au Mexique et à Madagascar”. En “Terres agricoles au Sud et au Nord: quelles transformations pour l’action publique?”. Economie Rurale, número especial, 3: 353-354.
Boyer, Chris. 2003. Becoming Campesinos: Politics, Identity, and Agrarian Struggle in Postrevolutionary Michoacan, Stanford: Stanford University Press.
Briones, Claudia. 1998. La alteridad del “cuarto mundo”: una deconstrucción antropológica de la diferencia. Buenos Aires: Del Sol Editores.
Craib, Raymond B. 2004. Cartographic Mexico. A History of State Fixations and Fugitive Landscapes. Durham: Duke University Press.
Cronon, William. 1983. Changes in the Land. Indians, Colonist and the Ecology of New England. Nueva York: Hill and Wang.
Cruz Rueda, Elisa. 2013. “Derecho a la tierra y el territorio: demandas indígenas, Estado y capital en el istmo de Tehuantepec”. En Justicias indígenas y Estado: violencias contemporáneas, edición de María Teresa Sierra, Rosalva Aída Hernández y Rachel Sieder, 350-351. México: FLACSO-CIESAS.
Ellis, Edward Allan et al. 2017. “Private Property and Mennonites Are Major Drivers of Forest Cover Loss in Central Yucatán Peninsula, México”. Land Use Policy, 69: 474-484.
Engle, Karen. 2010. The Elusive Promise of Indigenous Development. Rights, Culture and Strategy. Durham: Duke University Press.
Fitzpatrick, Daniel. 2005. “Best Practices, Options for the Legal Recognition of Custumary Tenure”. Development and Change 36 (3): 449-475.
Gabbert, Wolfgang. 2001. “Social Categories, Ethnicity and the State in Yucatán, México”. Journal Latin American Studies, 33: 459-484.
Gutiérrez Rivas, Rodrigo y Edmundo del Pozo. 2019. De la consulta a la libre determinación de los pueblos: informe sobre la implementación del derecho a la consulta y al consentimiento previo, libre e informado en México. S.l.: DPLF-FUNDAR-UNAM.
Hale, Charles R. 2005. “Neoliberal Multiculturalism: The Remaking of Cultural Rights and Racial Dominance in Central America”. Political and Legal Anthropology Review 28 (1): 10-28.
Hoffmann, Odile y Carlos Agudelo. 1998. “Políticas agrarias, reformas del Estado y afiliaciones identitarias: una comparación entre Colombia y México”. Revista Mexicana de Sociología 60 (4): 99-123.
Hurtado, Laura. De próxima aparición. “La regularización como proceso racializado de transferencia de tierras”. Anuario Centro de Investigación y Estudios Políticos.
INEGI (Instituto Nacional de Geografía y Estadística). 2007. “Censo ejidal 2007”. Consultado el 4 de noviembre de 2024. https://www.inegi.org.mx/programas/cae/2007.
INPI (Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas). 2020. “Población autoadscrita indígena y afromexicana e indígena en hogares con base en el Censo de Población y Vivienda 2020”. Consultado el 4 de noviembre de 2024. https://www.inpi.gob.mx/indicadores2020.
Ita, Ana de. 2003 “México: impactos del procede en los conflictos agrarios y la concentración de la tierra”. Consultado el 19 de marzo de 2009. http://www.landaction.org/gallery/Mon %20PaperMEXICOSpan.pdf.
Jansen Kees y Esther Roquas. 1998. “Modernizing Insecurity: The Land Titling Project in Honduras”. Development and Change 29 (1): 81-106.
Knight, Alan. 2004. Racismo, revolución e indigenismo en México, 1910-1940. México: BUAP.
Léonard, Eric. 2003. “Titularización agraria y apropiación de nuevos espacios económicos por los actores rurales: el procede en los Tuxtlas, estado de Veracruz”. En Políticas y regulaciones agrarias. Dinámicas de poder y juegos de actores en torno a la tenencia de la tierra, coordinación de Eric Léonard, André Quesnel y Emilia Velázquez, 297-327. México: CIESAS-IRD-Miguel Ángel Porrúa.
Liffman, Paul M. 2012. La territorialidad Wixarika y el espacio nacional. Reivindicación indígena en el occidente de México. México: CIESAS-COLMICH.
López Caballero, Paula. 2016. “Pistas para pensar la indigeneidad en México”. Inter Disciplina 4 (9): 9-27.
Macdonald, Ted y Julie Wetterslev. 2020. “Accompanying a Search for Self-Determination Mayagna Awas Tingni and Indigenous Land Rights in Nicaragua”. ReVista Harvard Review of Latin America XVIII (3). Consultado el 10 de octubre de 2024. https://revista.drclas.harvard.edu/accompanying-a-search-for-self-determination.
Marín Guardado, Gustavo. 2020. “Turismo, despojo de tierras ejidales y crisis de legalidad en Tulum, Quintana Roo”. En La regulación imposible: (i)legalidad e (i)legitimidad en los mercados de tierra en ejidos y comunidades en México del inicio del siglo XXI, edición de Gabriela Torres-Mazuera. y Kirsten Appendini, 283-320. México: COLMEX.
Nichols, Robert. 2017. “Theft is Property! The Recursive Logic of Dispossession”. Political Theory 46 (1): 3-28.
Oberlin Molina, Matías Nahuel. 2023. “La disputa en torno a los sentidos de la reforma agraria. El caso de El Salvador (1932-1970)”. Tesis de magister en Estudios Culturales de América Latina. UBA.
Pérez Castañeda, Juan Carlos. 2002. El nuevo sistema de propiedad agraria en México. México: Textos y Contextos.
Pérez Castañeda, Juan Carlos y Horacio Mackinlay. 2015. “¿Existe aún la propiedad social agraria en México?”. Polis 11 (1): 45-82.
Ramírez Gómez, Alfredo. 2002. “Conflictos agrarios y el Procede: una propuesta para la atención de conflictos de límites”. Estudios Agrarios, 21: 211-236.
RAN (Registro Agrario Nacional). 2023. “Indicadores clave en materia de propiedad social”. Consultado el 8 de octubre de 2024. http://www.ran.gob.mx/ran/index.php/sistemas-de-consulta/estadistica-agraria/indicadores-basicos-de-la-propiedad-social.
—. 2024. “Datos abiertos. Conjunto de datos”. Consultado el 11 de octubre de 2024. https://datos.ran.gob.mx/conjuntoDatosPublico.php.
Recondo, David. 2013. La jurisprudencia del tpejf en elecciones regidas por el derecho consuetudinario. México: TPEJF.
SCJN (Suprema Corte de Justicia de la Nacioón). 2014. Protocolo de actuación para quienes imparten justicia en casos que involucren derechos de personas, comunidades y pueblos indígenas. México: SCJN. Consultado el 11 de octubre de 2024. https://www.scjn.gob.mx/registro/sites/default/files/page/2020-02/protocolo_indigenas.pdf.
Smith, Derek A. et al. 2009. “The Certification and Privatization of Indigenous Lands in Mexico”. Journal of Latin American Geography, 8 (2): 175-207.
Teresa, Ana Paula de y Claudio Besabe. 2020. “Las Reformas al Artículo 27 constitucional en el municipio de Valle Nacional, Oaxaca”. En La regulación imposible: (i)legalidad e (i)legitimidad en los mercados de tierra en ejidos y comunidades en México del inicio del siglo XXI, edición de Gabriela Torres-Mazuera y Kirsten Appendini, 371-432. México: COLMEX.
Torres-Mazuera, Gabriela. 2013. “El ejido posrevolucionario. De forma de tenencia sui generis a forma de tenencia ad hoc”. Revista Península 7 (2): 69-94.
—. 2014. “La flexibilidad y rigidez del ejido como forma de tenencia”. Revista Relaciones 25 (139): 257-279.
—. 2023. Privatización, acaparamiento y mercantilización de la propiedad social. Saldos neoliberales de la reforma al artículo 27 constitucional de 1992. México: CCMSS.
Torres-Mazuera, Gabriela, Jorge Fernández Mendiburu, José Orvelín Montiel Cortés y Sergio Alberto Salgado Román. 2020a. Informe sobre los Tribunales Agrarios en México a la luz de los derechos de los Pueblos Indígenas. Washington: DPLF.
Torres-Mazuera, Gabriela, Wendy Bazán, Céline Boué, Irma Gómez y Eric Vides. 2020b. “Expansión agroindustrial y tratos agrarios en una región biodiversa de la península de Yucatán”. En La regulación imposible: (i)legalidad e (i)legitimidad en los mercados de tierra en ejidos y comunidades en México del inicio del siglo XXI, edición de Gabriela Torres-Mazuera y Kirsten Appendini, 111-160. México: COLMEX.
Velázquez, Emilia. 2003. “Apropciación del cambio legal por los actores locales: el parcelamiento de tierras ejidales en la Sierra de Santa Marta, Veracruz, México”. En Políticas y regulaciones agrarias. Dinámicas de poder y juegos de actores en torno a la tenencia de la tierra, coordinación de Eric Léonard, André Quesnel y Emilia Velázquez, 269-296. México: CIESAS-IRD-Miguel Ángel Porrúa.
Ventura Patiño, María del Carmen. 2019. “Tierras comunales, regulación agraria y el costumbre en la Cañada de los Once Pueblos en Michoacán a principios del siglo xxi”. Revista Liminar. Estudios Sociales y Humanísticos XVII, núm. 2 (julio-diciembre): 67-84.
—. 2021. “Tensiones entre comunidad agraria e indígena en Santo Tomás, Michoacán, México”. Historia Agraria de América Latina. 2 (1): 29-52.
Warman, Arturo. 1988. “The Political Project of Zapatismo”. En Riot, Rebellion and Revolution. Rural Social Conflict in Mexico, edición de Friedrich Katz, 321-337. Nueva Jersey: Princeton University Press.
—. 2001. El campo mexicano en el siglo xx. México: FCE.
Womack, John. 1987. Zapata y la revolución mexicana. Traducción Francisco González Araburo. 15ª ed. México: Siglo XXI.
Zaremberg, Gisela et al. 2019. “Conversing with Goliath: Hemerographic Database on Conflicts in Mining, Hydrocarbon, Hydroelectric and Wind-Farm Industries in Mexico”. Consultado el 4 de noviembre de 2024. https://conversingwithgoli.wixsite.com/misitio/datos-y-mapas.