Cónsules improvisados de la legación de Estados Unidos en Campeche (1819-1880)
Contenido principal del artículo
Resumen
El siglo XIX y la independencia de las naciones latinoamericanas crearon un entorno propicio para la proliferación de cónsules, actores cruciales en los puertos y capitales de provincia para incentivar las relaciones comerciales mutuas. El propósito de este trabajo, además de extraer información relacionada con las actividades del puerto —partiendo de la correspondencia consular de la legación de Estados Unidos establecida en Campeche—, es analizar al personal consular dividido en dos grupos. Por una parte, los norteamericanos comisionados para emprender el viaje y ocupar la silla consular, de los cuales algunos nunca llegaron y otros renunciaron al poco tiempo. Y por la otra, la designación de un cónsul residente en Campeche, pero sin formación académica, ni carrera diplomática previa, o ambición alguna de seguirla. Muchas naciones recurrieron a estos “cónsules improvisados” que tenían la ventaja de conocer la lengua y saber moverse en un ambiente regional todavía inseguro, aunque sus comunicaciones epistolares eran a menudo poco rigurosas y evasivas.
Descargas
Detalles del artículo
Citas en Dimensions Service
Citas
Allen, Debra J. 2012. Historical Dictionary of U. S. Diplomacy from the Revolution to Secession. Maryland: Scarecrow Press.
Ampudia, Ricardo. 2014. México en los informes presidenciales de los Estados Unidos de América. México: FCE.
Barnes, William y John Heath Morgan. 1961. The Foreign Service of the United States. Washington: Department of State.
Barret, Walter. 1863. The Old Merchants of New York City. Nueva York: Carleton, Publisher.
Bartolomei, Arnaud. 2017. “Entre l’État, les intérêts marchands et l’intérêt personnel, l’agency des consuls. Introduction”. En De l’utilité commerciale des consuls. L’institution consulaire et les marchands dans le monde méditerranéen (XVIIe-XXe siècle), edición de Arnaud Bartolomei et al., s. p. Roma-Madrid: Casa Velázquez-École française de Rome. Consultado el 11 de octubre de 2024. https://doi.org/10.4000/books.efr.3323.
Bello, Kenya. 2006. “The American Star: el destino manifiesto y la difusión de una comunidad imaginaria”. Estudios de Historia Moderna y Contemporánea 31 (enero-junio): 31-56.
Borel, François. 1807. De l’origine et des fonctions des consuls. San Petersburgo: Chez Adolphe Pluchart-Imprimeur du Département des Affaires Etrangères.
Cahen, Raphael. 2020. “Hauterive et l’école des diplomates (1800-1830)”. Clio@Themis. Revue Électronique D’Histoire du Droit, 18: 62-81. https://doi.org/10.35562/cliothemis.335.
Campos García, Melchor. 2013. “Que los yucatecos todos proclamen su independencia”: historia del secesionismo en Yucatán, 1821-1849. Mérida: UADY.
Cañedo Gamboa, Sergio Alejandro y Abraham Salazar Avilés. 2006. La agencia consular británica en San Luis Potosí: cinco cuadernos y tres agentes consulares, 1846-1869. San Luis Potosí: COLSAN-Archivo Histórico del Estado de San Luis Potosí.
Carstensen, Fred, y Diane Roaze. 1992. “Foreign Markets, Domestic Initiative, and the Emergence of a Monocrop Economy: The Yucatecan Experience, 1825-1903”. Hispanic American Historical Review 72 (4): 555-592.
Carter, Kaye Edwards. 1998. Henry Perrine: Plant Pioneer of the Florida Frontier. Florida: Tailored Tours.
Contreras Sánchez, Alicia del Carmen. 1990. Historia de una tintórea olvidada. El proceso de explotación y circulación del palo de tinte, 1750-1807. Mérida: UADY.
Curry, Thomas. 1839. Reports of Cases Argued and Determined in the Supreme Court of The State of Louisiana. Vol. XII. Nueva Orleans: Benjamin Levy.
Gantus, Fausta. 2004. “De amor y conveniencia. La familia Carvajal y las redes de parentesco. Campeche, 1841-1853”. Revista Secuencia, 58: 75-96.
Grevy, Jérôme. 2019. “La formation des diplomates français au xixe siècle. De la sociabilité aristocratique a la méritocratie républicaine?”. Revue du Nord 3 (431): 585-595.
Herrera Canales, Inés. 1977. El comercio exterior de México, 1821-1875. México: COLMEX.
Klose, Nelson. 1948. “Dr. Henry Perrine, Tropical Plant Enthusiast”. Florida Historical Quarterly 27 (2): 189-201.
Marzagalli, Silvia. 2006. “Les débuts des services consulaires des États-Unis. L’exemple de Bordeaux de la guerre d’Indépendance américaine à la fin du Premier Empire”. En La fonction consulaire à l’époque moderne: l’affirmation d’une institution économique et politique (1500-1800), edición de Jorg Ulbert y Gérard Le Bouedec, 279-296. Rennes: Presses Universitaires de Rennes.
Mayo, Robert. 1847. A Synopsis of the Commercial and Revenue System of the United States, as Developed by Instructions and Decisions of the Treasury Department for the Administration of the Revenue Laws. Washington: J. & G.S. Gideon.
Message from the President of the United States to the Two Houses of Congress… 1831. Washington: Duff Green.
Mezeta Canul, Luis Ángel. 2024. “Inmigración y endogamia sectorial. El fortalecimiento comercial en Campeche y Mérida durante el librecomercio borbónico”. Península XIX (1): 83-105.
Muñoz, Laura. 2010. Centinelas de la frontera. Los representantes diplomáticos de México en el Caribe, 1838-1960. México: Instituto Mora.
Nieto Camacho, Ana Lilia. 2006. “La práctica consular en el siglo XIX a través del consulado de los Estados Unidos en Veracruz, 1822-1845”. Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México, 31: 5-30.
Penot, Jacques. 1975. Primeros contactos diplomáticos entre México y Francia, 1808-1838. México: SRE.
Peña y Peña, Manuel de la. 1839. Conducta legal debida observar por todos los jueces y funcionarios mejicanos en negocios con extrangeros. México: J. Ojeda.
Pérez-Maillaína Bueno, Pablo Emilio. 1978. Comercio y autonomía en la intendencia de Yucatán (1797-1814). Sevilla: CSIC.
Peters, Richard, edición. 1845. The Public Statutes at Large of the United States of America from the Organization of the Government in 1789 to March 3…. Vol. I. Boston: Charles C. Little and James Brown.
Public Documents of the The Senate of the United States. Vol. I. 1838. Washington: Blair and Rives.
Robinson, Thomas Ralph. 1942. “Henry Perrine, Pioneer Horticulturist of Florida”. Tequesta, 2: 16-42.
Rugeley, Terry. 1996. Yucatan´s Maya Peasantry and the Origins of the Caste War. Texas: University of Texas Press.
Salazar Mendoza, Flor de María. 2018. “Los Chabot: agentes consulares británicos en la ciudad de San Luis Potosí”. En Diplomacia, negocios y políticas. Ensayos sobre la relación entre México y el Reino Unido en el siglo XIX, coordinación y edición de Will Fowler y Marcela Terrazas y Basante, 209-239. México: UNAM.
Salvucci, Richard J. 1991. “The Origins and Progress of U. S.-Mexican Trade, 1825-1884: ‘Hoc opus, hic labor est’ ”. Hispanic American Historical Review 71 (4): 697-735.
Santoyo Garma, Airam Dolores. 2018. “Elites en Campeche. El caso de Juan Luis MacGregor (1808-1841)”. Tesis de licenciatura en Historia. UACAM.
Smith, Walter Burges. 1986. America´s Diplomats and Consuls of 1776-1865: A Geographic and Biographic Directory of the Foreign Service from the Declaration of Independence to the End of the Civil War. Washington: Department of State.
Torras Conangla, Rosa. 2012. De la tierra firme de enfrente. La colonización campechana sobre la región de los ríos (siglo xix). Mérida: UNAM.
Torre Villar, Ernesto de la, selección y notas. 1957. Correspondencia diplomática franco-mexicana (1808-1839). Vol. I. México: COLMEX.
Tuson, E.W.A. 1856. The British Consul´s Manual: Being a Practical Guide for Consuls, as Well as for the Merchant, Ship-Owner, and Master Mariner. Londres: Longman and Co.
Vadillo López, Claudio. 1994. La región del palo de tinte. El Partido del Carmen, Campeche. 1821-1827. Campeche: Gobierno del Estado de Campeche: CNCA-PCFS-Instituto de Cultura de Campeche.
Villegas, Pascale. 2021. “El Carmen en la correspondencia consular de los Estados Unidos”. Ponencia presentada en el XXII Congreso Internacional de la Asociación Mexicana de Estudios del Caribe, Ciudad de México, 29 de abril. CIALC, UNAM, canal en YouTube. Consultado el 16 de octubre de 2024. https://ww w.youtube.com/watch?v=FJTfv0RyVuI&t=39s.
—. 2022. La península de Yucatán en la correspondencia consular de Francia en Campeche, 1832-1850. D´Hauterive, Faramond, Laisné de Villevêque. México: Instituto Mora-UNAM-UMSNH.
Villegas, Pascale y Rosa Torras Conangla. 2014. “La extracción y exportación de palo de tinte a manos de colonos extranjeros. El caso de la B. Anizan y Cía.”. Secuencia. Revista de Historia y Ciencias Sociales, 90: 79-96.
Villegas Revueltas, Silvestre. 2005. Deuda y diplomacia. La relación México-Gran Bretaña, 1824-1884. México: UNAM.
Vivó, Buenaventura. 1850. Tratado consular. México: Imprenta de Ignacio Cumplido.
Weckman, Luis. 1961. Las relaciones franco-mexicanas. México: SRE.
Wilhelmine Williams, Mary. 1929. “Secessionist Diplomacy of Yucatan”. The Hispanic American Historical Review 9 (2): 132-43.
Zuleta, María Cecilia. 1998. “Yucatán y la guerra con Estados Unidos: ¿Una neutralidad anunciada?”. En México al tiempo de su guerra con Estados Unidos (1846-1848), edición de Josefina Zoraida Vázquez, 578-615. México: COLMEX-SRE.