Amparos, iniciativas de ley e informes: el derecho humano al agua y la contaminación del acuífero en Yucatán
Contenido principal del artículo
Resumen
En este artículo se analiza cómo diversas organizaciones han adaptado normas internacionales a un contexto local respecto al derecho humano al agua y el problema de contaminación del vulnerable acuífero subterráneo a causa de megaproyectos en Yucatán. Particularmente, se examina cómo ocurre este proceso de “vernacularización” en los ámbitos judicial, legislativo y en las organizaciones de derechos humanos, mediante el uso de dispositivos como el juicio de amparo, una iniciativa de ley e informes de derechos humanos.
Descargas
Detalles del artículo
Citas en Dimensions Service
Citas
Abi-Habib, Maria y Bryan Avelar. 2022. “Mexico’s Cruel Drought: ‘Here You Have to Chase the Water’ ”. The New York Times, 3 de agosto. https://n9.cl/mr4at4
Aguilar-Duarte, Yameli et al. 2016. “Ivaky: índice de la vulnerabilidad del acuífero kárstico yucateco a la contaminación”. Revista Mexicana de Ingeniería Química 15 (3): 913-933.
Amnistía Internacional. 2023. México: tierra y ¿libertad? Criminalización de personas defensoras de tierra, territorio y medio ambiente. México: Amnistía Internacional.
Árcega, Flor, et al. 2021. Los ojos de Yucatán. Una ventana al mundo subterráneo. México: UNAM.
Arellano Ríos, Alberto. 2018. “Discursos, prácticas y relaciones sociales en el campo jurídico”. En Estudios socioculturales del derecho. Desafíos disciplinares y defensa de derechos humanos, coordinación de Adriana Terven Salinas y Guillermo Luévano Bustamante, 77-98. Zapopan: COLJAL.
“Audiencia indicental”. 2018. Consultado el 21 de noviembre de 2024. https://sise.cjf.gob.mx/SVP/word1.aspx?arch=461/04610000236620790008006.pdf_1&sec=%C3%89dgar_Abimael_Cim%C3%A9_G%C3%B3mez&svp=1.
Bakker, Karen. 2007. “The ‘Commons’ Versus the ‘Commodity’: Alter-Globalization, Anti-Privatization and the Human Right to Water in the Global South”. Antipode 39 (3): 430-455.
Ballestero, Andrea. 2019. A Future History of Water. Durham-Londres: Duke University Press.
Barragán, Almudena. 2024. “La crisis del agua lleva al límite la Ciudad de México”. El País, 15 de junio. https://elpais.com/mexico/2024-06-16/la-crisis-del-agua-lleva-al-limite-a-ciudad-de-mexico.html.
Batllori, Eduardo. 2017. “Condiciones actuales del agua subterránea en la Península de Yucatán”. En El manejo del agua a través del tiempo en la Península de Yucatán, edición de Mónica Chávez, 201-225. Mérida: UADY-Fundación Gonzalo Río Arronte, I.A.P.-Consejo de Cuenca de la Península de Yucatán-SEDUMA.
Casillas, Karla. 2021. “Seis niños contra 49 000 cerdos”. El País, 27 de abril. https://elpais.com/mexico/2021-04-27/seis-ninos-contra-49000-cerdos.html.
Chávez Guzmán, Mónica. 2015. “El acceso al agua potable y los derechos humanos de los yucatecos: un breve análisis de la perspectiva actual y futura”. Sentido Humano 10 (28): 8-12.
Chávez Guzmán, Mónica, edición. 2017. El manejo del agua a través del tiempo en la Península de Yucatán. Mérida: UADY-Fundación Gonzalo Río Arronte-CCPY-SEDUMA Yucatán.
CODHEY (Comisión de Derechos Humanos del Estado de Yucatán). 2002. “Recomendación: 02/2002”. Consultado el 15 de noviembre de 2024. https://pruebaadmin.codhey.org/archivos-codhey/documentos/Rec_2002_02.pdf.
Colli Sulú, Samantha. 2021. Los cenotes de la Península de Yucatán como sujetos de derechos. Washington: Fundación para el Debido Proceso.
CNDH (Comisión Nacional de los Derechos Humanos). 2018. “Recomendación núm. 82/2018…”. Consultado el 20 de noviembre de 2024. https://www.cndh.org.mx/sites/default/files/documentos/2019-01/Rec_2018_082.pdf.
Doehring, Donald O. y Joseph H. Butler. 1974. “Hydrogeologic Constraints on Yucatán’s Development. The Peninsula’s Water Resource is Threatened by Man-Induced Contamination”. Science 186 (4164): 591-595.
Douglas, Mary. 1973. Pureza y peligro. Un análisis de los conceptos de contaminación y tabú. Madrid: Siglo XXI.
Elementa DD.HH., A.C. 2019. Derechos humanos en contexto: aproximaciones para el fortalecimiento de la sociedad civil. México: Elementa.
Enciso, Angélica. 2022. “Desde hace años, la onu urge a la aprobación de una ley general de aguas”. La Jornada, 2 de agosto: 3.
“¿El agua de Yucatán está en peligro? En Perspectiva con Sayda Rodríguez”. 2023. En Realidad, canal en Youtube. Consultado el 15 de noviembre de 2024. https://www.youtube.com/watch?v=RSVGWPWDogU.
Escamilla Peraza, Ricardo. 2018. “Una historia de la industrialización de la gestión del agua: el caso de la ciudad de Mérida en el cambio de los siglos XIX y XX”. Tesis de doctorado en Historia. CIESAS.
“Grave escasez de agua en Tzucacab”. 2024. Diario de Yucatán, 3 de mayo. https://www.yucatan.com.mx/yucatan/2024/05/03/grave-escasez-de-agua-en-tzucacab.html.
Gleick, Peter. 1998. “The human right to water”. Water Policy 1 (5):487-503.
Gobierno del Estado de Yucatán. 2020. Informe subnacional voluntario. Mérida: Gobierno del Estado de Yucatán.
Gómez Arias, Wilfrido y Andrea Moctezuma. 2020. “Los millonarios del agua. Una aproximación al acaparamiento del agua en México”. Argumentos. Estudios Críticos de la Sociedad 33 (93): 17-38.
Greenpeace. 2020. La carne que está consumiendo al planeta. ¿Qué hay detrás de la industria porcícola en la península de Yucatán? México: Greenpeace.
Guardiola, Jorge, Francisco González Gómez y Ángel Lendechy Grajales. 2013. “The Influence of Water Access in Subjective Well-Being: Some Evidence in Yucatan, Mexico”. Social Indicators Research 110 (1): 207-218.
Hunt, Lynn. 2009. La invención de los derechos humanos. Barcelona: Tusquets.
Instituto Mexicano para la Competividad. 2020. “Manejo sustentable del medio ambiente”. Consultado el 15 de noviembre de 2024. https://imco.org.mx/pub_indices/2020/06/01/ii-manejo-sustentable-del-medio-ambiente.
Irigoyen, Renán. 1970. Bajo el signo de Chaac. Monografía del agua potable en Yucatán. Mérida: Zamná.
Juris, Jeffrey. 2012. “Reflections on #Occupy Everywhere: Social Media, Public Space, and Emerging Logics of Aggregation”. American Ethnologist 39 (29): 259-279.
Keck, Margaret E. y Kathryn Sikkink. 2000. Activistas sin fronteras. Redes de defensa en política internacional. México: Siglo XXI.
Krotz, Esteban. 2017. “El disfrute del agua como derecho humano”. En El manejo del agua a través del tiempo en la Península de Yucatán, edición de Mónica Chávez, 154-155. Mérida: uady-Fundación Gonzalo Río Arronte, I.A.P.-Consejo de Cuenca de la Península de Yucatán-SEDUMA.
—. 2020. La otredad cultural entre utopía y ciencia. Un estudio sobre el origen, el desarrollo y la reorientación de la antropología. México: FCE-UAM.
Llanes Salazar, Rodrigo. 2022. De la reforma multicultural a los megaproyectos: los derechos humanos del pueblo maya de Yucatán. México: UNAM.
—. 2024. “Los impactos de la granja porcícola Santa María en los derechos humanos de la comunidad Santa María Chí, Yucatán”. Consultado el 21 de noviembre de 2024. https://www.amek.org.mx/2024/05/22/los-impactos-de-la-granja-porcicola-santa-maria.
Llanes Salazar, Rodrigo y Katia Rejón Márquez. 2022. Agua amenazada: informe sobre la grave contaminación del Anillo de Cenotes en la Península de Yucatán (México). Washington: DPLF.
López Bárcenas, Francisco. 2023. Agua y pueblos indígenas. Entre la espiritualidad, el derecho humano y el mercado. México: foca-CONACYT-COLSAN.
Medina Carrillo, Lourdes Guadalupe. 2021. “La Suprema Corte y su oportunidad de garantizar el futuro de la niñez y el medio ambiente maya”. Nexos, 18 de mayo. https://eljuegodelacorte.nexos.com.mx/la-suprema-corte-y-su-oportunidad-de-garantizar-el-futuro-de-la-ninez-y-el-medio-ambiente-maya.
Medina Carrillo, Lourdes Guadalupe, Jorge Fernández Mendiburu y José Orvelín Montiel Cortés. 2021. Contaminación del acuífero maya. Responsabilidad gubernamental y empresarial. Mérida: DPLF-Equipo Indignación.
Medina Puy, Janet y Roberto Sánchez Campos. 2023. Resistencia y defensa del territorio en Chapab de las Flores, Yucatán. Washington: Fundación para el Debido Proceso-Kanan.
Merry, Sally Engle. 2006. Human Rights and Gender Violence. Translating International Law into Local Justice. Chicago-Londres: University of Chicago Press.
Moctezuma Barragán, Pedro. 2020. “La iniciativa ciudadana de Ley General de Aguas. Hacia un cambio de paradigma”. Argumentos 33 (93): 109-130.
—. 2023. El agua en nuestras manos. México: CONAHCYT-FCE.
Munro, Paul George y María de Lourdes Melo Zurita. 2011. “The Role of Cenotes in the Social History of Mexico’s Yucatan Peninsula”. Environment and History 17 (4): 583-612.
Nagle, John Copeland. 2009. “The Idea of Pollution”. UC Davis Law Review 43 (1): 1-79.
ONU (Organización de las Naciones Unidas). 2010. “Resolución 64/292. El derecho humano al agua y el saneamiento”. Consultado el 21 de noviembre de 2024. https://digitallibrary.un.org/record/687002/files/A_RES_64_292-ES.pdf.
Pacheco, Julia y Armando Cabrera. 1997. “Groundwater Contamination by Nitrates in the Yucatan Peninsula, Mexico”. Hydrogeology Journal 5 (2): 47-53.
Pacheco, Julia, Armando Cabrera y Luis Marín. 2000. “Bacteriological Contamination in the Karstic Aquifer of Yucatán, Mexico”. Geofísica Internacional 39 (3): 285-291.
Polanco Rodríguez, Ángel, et al. 2015. “Risk Perception and Chronic Exposure to Organochlorine Pesticides in Maya Communities of Mexico”. Human and Ecological Risk Assessment: An International Journal 21 (7): 1960-1979.
Poot Capetillo, Efraín. 2012. De partido opositor a opción de gobierno, orígenes y consolidación del Partido Acción Nacional como alternativa electoral en la ciudad de Mérida: 1960-1995. Mérida: UADY.
Raz Herrera, Abraham Ismael. 2024. “Se prolonga el desabasto de agua en Progreso”. Diario de Yucatán, 11 de mayo. https://www.yucatan.com.mx/yucatan/2024/05/11/se-prolonga-el-desabasto-de-agua-en-progreso.html.
“Red de agua de 50 años”. 2024. Diario de Yucatán, 6 de abril. https://www.yucatan.com.mx/yucatan/2024/04/06/red-de-agua-de-50-anos.html.
Rendón von Osten, Jaime. 2016. “Contaminación con plaguicidas en cenotes de la Península de Yucatán”. México: UACAM-Greenpeace.
SEMARNAT (Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales). 2023. Dictamen Diagnóstico Ambiental de la actividad porcícola en Yucatán. México: Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
Shiva, Vandana. 2003. Las guerras del agua. Privatización, contaminación y lucro. México: Siglo XXI.
Sordo, Maricarmen, dirección. “Una Laguna Negra (el desastre que provocan las megagranjas porcícolas, documental completo)” 2021. Patricio Eleisegui, canal en Youtube. Consultado el 15 de noviembre de 2024. https://www.youtube.com/watch?v=_UPD2HhPMqU.
SCJN (Suprema Corte de Justicia de la Nación). 2014. La ley de amparo en lenguaje llano. México: SCJN.
Tarrow, Sidney. 1997. El poder en movimiento. Los movimientos sociales, la acción colectiva y la política. Madrid: Alianza.
Tetreault, Darcy, Carlos Lucio y Cindy McCulligh, coordinación. 2023. Extractivismo, contaminación y luchas socioambientales en México. México: UAZ-Itaca.
Vega, Andrea. 2018. “Niños ganan batalla a granja de cerdos en Yucatán: juez suspende sus operaciones”. Animal Político, 5 de octubre. https://www.animalpolitico.com/sociedad/ninos-ganan-batalla-granja-operaciones.
Victoria Maldonado, Jorge Alfonso. 2018. “Historia de los derechos humanos en Yucatán”. En Enciclopedia Yucatanense. Vol. 3, 103-127. Mérida: Gobierno del Estado de Yucatán.