El derecho humano al agua potable en Yucatán: observaciones antropológicas

Contenido principal del artículo

Esteban Krotz

Resumen

El ensayo inicia con un esbozo del problema mundial creciente del acceso al agua dulce. Después de consideraciones generales sobre el aporte de la antropología sociocultural a la reflexión sobre los derechos humanos, se describe la emergencia de la idea del derecho humano al agua potable y al saneamiento. Los siguientes apartados caracterizan la situación de dicho derecho humano en México y en Yucatán. Y finaliza con varias propuestas que ubican la problemática técnica en el marco de una opción por un modelo civilizatorio diferente.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Krotz, E. (2024). El derecho humano al agua potable en Yucatán: observaciones antropológicas. Península, 20(1), 44–70. https://doi.org/10.22201/cephcis.25942743e.2025.20.1.90486

Citas en Dimensions Service

Citas

Aboites Aguilar, Luis. 2009. La decadencia del agua de la nación. Estudio sobre desigualdad social y cambio político en México: segunda mitad del siglo XX. México: COLMEX.

Arrojo Agudo, Pedro. 2020. “El agua como derecho humano frente a la pandemia”. El País, 18 de noviembre. https://elpais.com/planeta-futuro/2020-11-18/el-agua-como-derecho-humano-frente-a-la-pandemia.html.

Barragán, Almudena. 2024. “La crisis del agua lleva al límite la Ciudad de México”. El País, 15 de junio. https://elpais.com/mexico/2024-06-16/la-crisis-del-agua-lleva-al-limite-a-ciudad-de-mexico.html.

Bonfil Batalla, Guillermo. 1995. Diagnóstico sobre el hambre en Sudzal, Yucatán: un ensayo de antropología aplicada. 2ª ed. México: CIESAS.

Calderón, Nalleli. 2019. “Se requieren datos más actuales sobre contaminación en playas yucatecas”. Novedades Yucatán, 22 de abril. https://sipse.com/novedades-yucatan/estudios-calidad-agua-costas-yucatan-bacterias-actualizacion-salud-330444.html.

Ceceña, Ana Esther. 2005. Bolivia: la guerra por el agua y por la vida. Cochabamba: una experiencia de construcción comunitaria frente al neoliberalismo. Buenos Aires: Asociación de las Madres de la Plaza de Mayo.

Chacón J., Luis Carlos. 2023. “Navegando en agua embotellada”. Forbes, 11 de enero. https://www.forbes.com.mx/navegando-en-agua-embotellada.

Chávez Guzmán, Mónica. 2017. El manejo del agua a través del tiempo en la Península de Yucatán. Mérida: uady-Fundación Gonzalo Río Arronte-Consejo de Cuenca de la Península de Yucatán.

—. 2019. El retorno a la tradición maya de cosecha de lluvia para riego hortícola ante el cambio climático: guía para la elaboración de almacenes de agua. Mani-Mérida: Escuela de Agroecología U Yits Ka’an-Fundación W. K. Kellogg.

Clarac de Briceño, Jacqueline et al. 2017. Antropologías del Sur: cinco miradas. Mérida, Venezuela: Red Antropologías del Sur.

CNDH (Comisión Nacional de los Derechos Humanos). 2014. El derecho humano al agua potable y saneamiento. México: CNDH. Consultado el 9 de octubre de 2024. https://www.cndh.org.mx/sites/default/files/documentos/2019-08/Derecho-Humano-Agua-PS.pdf.

CONAGUA (Comisión Nacional del Agua). 2022. Estadísticas del agua en México 2021. México: CONAGUA.

—. 2024. Programa Hídrico Regional 2021-2024: Región Hidrológico-Administrativa XII Península de Yucatán. México: CONAGUA. Consultado el 10 de octubre. https://files.conagua.gob.mx/conagua/generico/PNH/PHR_2021-2024_RHA_XII_Pen%C3%ADnsula_de_Yucat%C3%A1n.pdf.

“CONAGUA: problema, no solución”. 2024. La Jornada, 18 de junio. https://www.jornada.com.mx/2024/06/18/opinion/002a1edi.

CONAHCYT (Consejo Nacional de Humanidades, Ciencia y Tecnología). 2020. “Expediente científico sobre el glifosato y los cultivos genéticamente modificados”. Consultado el 9 de octubre de 2024. https://conahcyt.mx/wp-content/uploads/documentos/glifosato/Dossier_formato_glifosato.pdf.

Cortés Campos, Inés. 2018. “Los cenotes en el mercado de tierras ejidales del Oriente de Yucatán (2013-2016)”. Península XIII, núm. 1 (enero-junio): 181-202.

Díaz, Gloria Leticia. 2024a. “La CNDH exhibe omisiones del gobierno y Grupo México con los afectados por derrame en el Río Sonora”. Proceso, 14 de mayo. https://www.proceso.com.mx/nacional/estados/2024/5/14/la-cndh-exhibe-omisiones-del-gobierno-grupo-mexico-con-los-afectados-por-derrame-en-el-rio-sonora-328989.html.

—. 2024b. “Afectados por derrame en Río Sonora exigen a Sheinbaum ‘no olvidarlos’ ”. Proceso, 10 de junio. https://www.proceso.com.mx/nacional/2024/6/10/afectados-por-derrame-en-rio-sonora-exigen-sheinbaum-no-olvidarlos-330706.html.

Duarte Duarte, Ana. 2017. “La ‘Santa Agua’ en la cultura maya en Yucatán”. En El manejo del agua a través del tiempo en la Península de Yucatán, edición de Mónica Chávez Guzmán, 137-153. Mérida: uady-Fundación Gonzalo Río Arronte- Consejo de Cuenca de la Península de Yucatán.

Durand, Leticia, Fernanda Figueroa y Mauricio Guzmán, edición. 2015. La naturaleza en contexto: hacia una ecología política mexicana. México-Cuernavaca-San Luis Potosí: UNAM-COLSAN.

Fernández Vega, Carlos. 2024. “México SA”. La Jornada, 19 de junio. https://www.jornada.com.mx/2024/06/19/opinion/026o1eco.

Flores Munguía, Enrique Jesús, José Luis Rosas Acevedo y Rosa María Brito Carmona. 2024. “La amenaza de los microplásticos: una consecuencia directa de la contaminación de los residuos sólidos urbanos”. La Escoba. Boletín de opciones para dejar de hacer basura 18 (febrero): 16-23; https://golfo.ciesas.edu.mx/wp-content/uploads/2024/03/Boletin-18-La-Escoba-febrero-2024.pdf.

Gómez Lima, Cristina. 2024. “Diez años después, Larrea desdeña daños por derrame en el río Sonora”. La Jornada, 19 de junio. https://www.jornada.com.mx/2024/06/19/politica/013n1pol.

Heller, Léo. 2017. “De poco sirven las infraestructuras, sin un enfoque de género”. El País, 18 de febrero. https://elpais.com/elpais/2017/01/31/planeta_futuro/1485886042_838593.html.

Herrera-Silveira, Jorge A., coordinación. 2019. Monitoreo de la calidad del agua de ecosistemas costeros de progreso y acciones de restauración y seguimiento de la recuperación del ecosistema manglar en Yucatán, 2019. Informe final: puerto de altura de Progreso. Mérida: IPN-API Progreso.

Hoogesteijn Reul, Almira Lydia, José Luis Febles-Patrón y Violeta Amapola Nava-Galindo. 2015. “La contaminación fecal en cenotes de interés turístico y recreacional del estado de Yucatán”. Ingeniería 19 (3): 169-175.

INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía). 2016. Estudio de información integrada del acuífero cárstico: Península de Yucatán. México: INEGI.

Iturralde, Diego. 2014. “Utilidades de la antropología jurídica en el campo de los derechos humanos: experiencias recientes”. En Los puentes entre la antropología y el derecho, edición de Milka Castro Lucic, 405-438. Santiago de Chile: Universidad de Chile.

Krotz, Esteban. 2004. “Antropología, derechos humanos y diálogo intercultural”. Revista de Ciencias Sociales I-II (103-104): 75-82.

—. 2011. “Los derechos humanos como logro histórico y como proceso abierto”. Sentido Humano 5 (16): 5-6.

—. 2018. “Preámbulo”. En 40/70: 40 Reflexiones desde Yucatán a 70 años de la Declaración Universal de Derechos Humanos, edición de Rodrigo Llanes Salazar et al., 10-12. Mérida: Colegio de Antropólogos de Yucatán-UADY-Proyecto Utopía de Yucatán A. C.

—. 2021. “Sobre algunos vínculos entre la ciencia antropológica y los derechos humanos”. Alteridades 31, núm. 62 (agosto-diciembre): 85-98.

—. 2023a. “El derecho humano al agua: apuntes antropológicos”. Ponencia presentada en el seminario permanente Violencia Social y Derechos Humanos, CEPHCIS, UNAM, Mérida, 28 de febrero.

—. 2023b. “El derecho humano al agua: hechos y reflexiones”. Ponencia presentada en el conversatorio El Agua en la Región Yucateca: Avances y Retos en su Manejo Sustentable, uady, Mérida, 9 de octubre.

Leff, Enrique. 2015. “De la multi a la inter y a la transdisciplina: especializaciones e hibridaciones entre ciencias sociales, ciencias ambientales y ecología humana”. En: La ruptura de las fronteras imaginarias o de la multi a la transdisciplina, coordinación de Arturo Argueta y Guillermo Peimbert, 41-59. Cuernavaca: UNAM-Siglo XXI.

Llanes Salazar, Rodrigo. 2022. De la reforma multicultural a los megaproyectos: los derechos humanos del pueblo maya de Yucatán. México: UNAM.

Llanes Salazar, Rodrigo, Katia Rejón Márquez y Ángel Polanco Rodríguez. 2022. Agua amenazada: Informe sobre la grave contaminación del Anillo de Cenotes en la Península de Yucatán (México). Washington: DPLF.

Marín Stillman, Luis Ernesto, Julia Guadalupe Pacheco Ávila y Renán Méndez Ramos. 2005. “Hidrogeología de la Península de Yucatán”. En El agua en México vista desde la academia, edición de Blanca Jiménez y Luis Marín, 159-176. México: AMC. Consultado el 9 de octubre de 2024. https://n9.cl/7y7qu.

Mejías Guiza, Annel et al. 2019. Antropologías del Sur: visiones, complejidades, resistencias y desafíos. Mérida, Venezuela: Red Antropologías del Sur.

Morales Puente, Pedro et al. 2012. “Estudio de la paleodieta empleando isótopos estables de los elementos carbono, oxígeno y nitrógeno en restos humanos y fauna encontrados en el barrio teotihuacano de Teopancazco, Teotihuacan”. En Estudios arqueométricos del centro de barrio de Teopancazco en Teotihuacan, edición de Linda Manzanilla Naim, 347-423. México: UNAM.

“Ordena juez suspensión definitiva del tramo 5 Sur del Tren Maya”. 2024. La Jornada, 19 de junio. https://www.jornada.com.mx/noticia/2024/06/19/estados/ordena-juez-suspension-definitiva-de-obras-del-tramo-5-sur-del-tren-maya-2425.

ONU (Organización de las Naciones Unidas). 2000. “Nosotros los pueblos: la función de las Naciones Unidas en el siglo XXI”. Consultado el 2 de octubre de 2024. https://documents.un.org/doc/undoc/gen/n00/389/01/pdf/n0038901.pdf.

—. 2011. El derecho al agua. Ginebra: ONU-Habitat-OMS. Consultado el 9 de octubre de 2024. https://www.ohchr.org/sites/default/files/Documents/Publications/FactSheet35sp.pdf.

—. 2014. “Decenio Internacional para la Acción ‘El agua fuente de vida’ 2005-2015”. Consultado el 3 de octubre de 2024. https://www.un.org/spanish/waterforlifedecade/human_right_to_water.shtml.

—.2017. “Informe del relator especial sobre el derecho humano al agua potable y el saneamiento acerca de su misión a México”. Consultado el 1 de octubre de 2024. https://hchr.org.mx/wp/wp-content/themes/hchr/images/doc_pub/G1722952.pdf.

—. 2023. “Informe de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2023”: Consultado el 1 de octubre de 2024. https://unstats.un.org/sdgs/report/2023/The-Sustainable-Development-Goals-Report-2023_Spanish.pdf.

Pacheco-Vega, Raúl. 2017. “Agua embotellada en México: realidades, retos y perspectivas”. En El agua en México: actores, sectores y paradigmas para una transformación social-ecológica, edición de Christian Denzin, Federico Taboada y Raúl Pacheco-Vega, 193-214. México: Fundación Friedrich Ebert.

Papa Francisco. 2015. “Laudato sí: carta encíclica sobre el cuidado de la casa común”. Consultado el 1 de octubre de 2024. https://www.vatican.va/content/francesco/es/encyclicals/documents/papa-francesco_20150524_enciclica-laudato-si.html.

Planelles, Manuel y María Antonia Sánchez Vallejo. 2023. “António Guterres, secretario general de la ONU: ‘La humanidad ha abierto las puertas del infierno’ ”. El País, 20 de septiembre. https://elpais.com/clima-y-medio-ambiente/2023-09-20/antonio-guterres-secretario-general-de-la-onu-la-humanidad-ha-abierto-las-puertas-del-infierno.html.

“Profunda visión social de conagua en este sexenio, afirma su director”. 2024. La Jornada, 19 de junio. https://www.jornada.com.mx/2024/06/19/politica/014n1pol.

PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo). 2024. “Objetivo 6. Agua limpia y saneamiento”. Consultado el 3 de octubre. https://www.undp.org/es/sustainable-development-goals/agua-limpia-saneamiento.

Rabasa Salinas, Alejandra y Raúl Gustavo Medina Amaya. 2021. Derecho humano al agua. México: SCJN.

Ribeiro, Silvia. 2024. “El horror de las trasnacionales porcícolas”. La Jornada, 29 de junio. https://www.jornada.com.mx/2024/06/29/opinion/019a1eco.

Rojas Rabiela, Teresa, José Luis Martínez Ruiz y Daniel Murillo Licea. 2009. Cultura hidráulica y simbolismo mesoamericano del agua en el México prehispánico. Jiutepec, Oaxaca: IMTA-CIESAS.

Santana, Rosa. 2021. “SCJN confirma suspensión definitiva de las operaciones de granja porcina en Yucatán”. Proceso, 20 de mayo. https://www.proceso.com.mx/nacional/estados/2021/5/20/scjn-confirma-suspension-definitiva-de-las-operaciones-de-granja-porcina-en-yucatan-264311.html.

SEMARNAT (Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales). 2023. Dictamen diagnóstico ambiental de la actividad porcícola en Yucatán. México: SEMARNAT.

Soares, Denise. 2011. “El derecho humano al agua desde la perspectiva de eventos internacionales”. SurdeMéxico 1 (2): 31-41.

UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura). 2024. Agua para la prosperidad y la paz: informe mundial de las Naciones Unidas sobre el desarrollo de los recursos hídricos 2024. Resumen ejecutivo. Colombella: UNESCO.

Weil, Simone. 2024. Sobre la belleza. Traducción y selección de textos de Pau Metheu Ribera. Barcelona: Plataforma Editorial.

“Yucatán: hallan más de 300 granjas porcinas contaminantes que no fueron detectadas por semarnat”. 2024. Aristegui Noticias. 22 de marzo. https://aristeguinoticias.com/2203/mexico/yucatan-hallan-mas-de-300-granjas-porcinas-contaminadas-que-no-fueron-detectadas-por-semarnat.