El agua en las humanidades y ciencias sociales de Yucatán. Una introducción al dosier
Contenido principal del artículo
Descargas
Detalles del artículo
Citas en Dimensions Service
Citas
Antochiw, Michel. 2017. “Cenotes y grutas de Yucatán”. En Cenotes y grutas en Yucatán, 21-61. Mérida: Compañía Editorial de la Península.
Antorcha Pedemonte, Ricardo, Lane F. Fargher y Julia Fraga. 2021. “Cosmovisión, pirámides y cenotes. Una exploración de la etnología maya desde la arqueología y antropología del turismo en la península de Yucatán”. En Los ojos de Yucatán. Una ventana al mundo subterráneo, edición de Flor Árcega et al., 159-182. México: UNAM-IGME.
Árcega, Flor, et al. 2021. Los ojos de Yucatán. Una ventana al mundo subterráneo. México: UNAM-IGME.
Barrera Rubio, Alfredo. 1987. “Obras hidráulicas en la región Puuc, Yucatán, México”. Boletín de la Escuela de Ciencias Antropológicas de la Universidad de Yucatán 15 (86): 3-19.
Barteet, C. Cody. 2014. “El agua y su cartografiado en el Yucatán virreinal: de los Mapas de la Provincia de Maní a los Títulos de Ebtún, 1585-1820”. Boletín de Monumentos Históricos, 32: 85-98.
Bautista, Francisco, Yameli Aguilar Duarte y Eduardo Batllori. 2011. “Amenazas, vulnerabilidad y riesgo de contaminación de las aguas subterráneas en la Península de Yucatán”. Teoría y Praxis, 9: 9-31.
Bracamonte y Sosa, Pedro. 1993. Amos y sirvientes: las haciendas de Yucatán, 1789-1860. Mérida: UADY.
Castañeda, Quetzil. 1996. In the Museum of Maya Culture. Touring Chichén Itzá. Mineápolis: University of Minnesota Press.
Chávez Guzmán, Mónica, edición. 2017. El manejo del agua a través del tiempo en la Península de Yucatán. Mérida: uady-Fundación Gonzalo Río Arronte-CCPY-SEDUMA Yucatán.
Chávez Guzmán, Mónica, Amarella Eastmond Spencer y Miguel Güémez Pineda. 2012. “El agua en la cosmología maya yucateca a través del tiempo”. Ketzalcalli, 1: 87-118.
Cole, Leon J. 1910. “The Caverns and People of Northern Yucatan”. Bulletin of the American Geographical Society 42 (5): 321-336.
Colli Sulú, Samantha. 2021. Los cenotes de la península de Yucatán como sujetos de derechos. Washington: DPLF.
Cortés Campos, Inés. 2018. “Los cenotes en el mercado de tierras ejidales del oriente de Yucatán (2013-2016)”. Península 13 (1):181-202.
Domínguez, Mauricio. 2009. “Procesos recientes del acceso al agua potable en el México urbano: el caso de la Zona Conurbada de Mérida, Yucatán”. Investigaciones Geográficas, Boletín del Instituto de Geografía, 69: 68-84.
Duarte Duarte, Ana. 2017. “La ‘Santa Agua’ en la cultura maya en Yucatán”. En El manejo del agua a través del tiempo en la Península de Yucatán, edición de Mónica Chávez Guzmán, 137-153. Mérida: UADY-Fundación Gonzalo Río Arronte-CCPY.
Escamilla Peraza, Ricardo. 2018. “Una historia de la industrialización de la gestión del agua: el caso de la ciudad de Mérida en el cambio de los siglos xix y xx”. Tesis de doctorado en Historia. CIESAS.
Evia Cervantes, Carlos Augusto. 2010. “La mitología en Yucatán”. En Estampas etnográficas de Yucatán, edición de Francisco Fernández Repetto, 43.-75. Mérida: UADY.
García Barrios, Ana. 2023. Chaahk, el dios de la lluvia entre los antiguos mayas. Mérida: UNAM.
Gill, Richardson B. 2008. Las grandes sequías mayas. Agua, vida y muerte. México: FCE.
González Ávila, Karla Alejandra. 2023. “Justicia hídrica y democratización de la gestión del agua frente a megaproyectos pecuarios porcícolas en la región poniente del Estado de Yucatán, México”. Tesis de maestría en Estudios Socioambientales. FLACSO.
Guardiola, Jorge, Francisco González-Gómez y Ángel Lendechy Grajales. 2013. “The Inlfuence of Water Aces in Subjective Well-Being: Some Evidence in Yucatan, Mexico”. Social Indicators Research 110 (1): 207-218.
Irigoyen, Renán. 1970. Bajo el signo de Chaac. Monografía del agua potable en Yucatán. Mérida: Zamná.
Joseph, Gilbert M. 2010. Revolución desde afuera. Yucatán, México y los Estados Unidos, 1880-1924. México: FCE.
Koyoc Kú, José Ángel. 2023. “Una historia ambiental de la aguada Yalahau, Homún”. Iberoforum. Revista de Ciencias Sociales 3 (1):1-28.
Llanes Salazar, Rodrigo y Katia Rejón Márquez. 2022. Agua amenazada. S. l.: DPLF.
Medina Carrillo, Lourdes Guadalupe, Jorge Fernández Mendiburu y José Orvelín Montiel Cortés. 2021. Contaminación del acuífero maya. Responsabilidad gubernamental y empresarial. Mérida: DPLF-Equipo Indignación.
Munro, Paul George y María de Lourdes Melo Zurita. 2011. “The Role of Cenotes in the Social History of Mexico’s Yucatán Península”. Environment and History 17 (4): 583-612.
Palacios, Guillermo. 2017. “El dragado del cenote sagrado de Chichén Itzá 1904-c.1914”. Historia Mexicana LXVII (2): 659-740.
Pearse, Arthur Sperry, Edwin Phillip Creaser y Frank Gregory Hall. 1936. The Cenotes of Yucatán. A Zoological and Hydrographic Survey. Washington: Carnegie Institution of Washington.
Polanco Rodríguez, Ángel, et al. 2015. “Risk Perception and Chronic Exposure to Organochlorine Pesticides in Maya Communities of México”. Human and Ecological Risk Assessment: An International Journal 21 (7):1960-1979.
Quintal, Ella F. et al. 2003. “U lu’umil maaya wíiniko’ob: la tierra de los mayas”. En Diálogos con el territorio. Simbolizaciones sobre el espacio en las culturas indígenas de México. Tomo I, coordinación de Alicia Barabas, 273-360. México: INAH.
Reed, Nelson.1971. La guerra de castas de Yucatán. México: Era.
Ríos Cabello, Mariana. 2023. “Territorios hidrosociales y megaproyectos turísticos. La experiencia de Yucatán”. Tesis de doctorado en Ciencias del Hábitat. Mérida: UADY.
Rodríguez Alemán, Ricardo. 2013. Las raíces del agua. El agua como paisaje en Yucatán. Mérida: SEGEY.
Santiago, Edgar y Flor López. 1991. “El uso del agua en la política de congregación indígena a finales del siglo XVIII. El caso de San Antonio Xul”. Boletín de la Escuela de Ciencias Antropológicas de la Universidad de Yucatán, 108-109: 28-47.
Solís Robleda, Gabriela. 2003. Bajo el signo de la compulsión. El trabajo forzoso indígena en el sistema colonial yucateco, 1540-1730. México: CIESAS-Miguel Ángel Porrúa.
Stephens, John L. 2003. Viaje a Yucatán. México: FCE.
Taracena, Arturo. 2021. “El agua que duerme en la piedra. La mirada del agua de Stephen y Catherwood en Yucatán (1840-1842)”. Revista de la Universidad Autónoma de Yucatán, 279: 4-24.
Torres Wong, Marcela. 2022. “Mitos y realidades sobre la autoconsulta indígena en Yucatán: el caso del municipio maya de Homún”. Desacatos. Revista de Ciencias Sociales 68 (abril): 30-49.
Tzakun Cab, Tiburcio. 2016. La historia de la rebulocion del pueblo de Bolonchen Ticul Can. El año del 1918. Mérida: UNAM.
Valdez Tah, Alba. 2012. “Turismo, organización económica y cambios en los significados de la naturaleza”. En Turismo, globalización y sociedades locales en la península de Yucatán, coordinación de Gustavo Marín, Ana García y Magalí Daltabuit, 221-243. La Laguna: PASOS-RTPC.
Velázquez Mendoza, Silvia Carolina. 2023. “Vulnerabilidad socioambiental frente a la contaminación de cenotes en Homún, Yucatán”. Tesis de maestría en Ciencias de la Sostenibilidad. UNAM.
Victoria Ojeda, Jorge y Amarella Eastmond. 2017. “De vida, de control social y de división. El agua en el siglo decimonónico yucateco”. En El manejo del agua a través del tiempo en la Península de Yucatán, edición de Mónica Chávez Guzmán, 103-127. Mérida: uady-Fundación Gonzalo Río Arronte-CCPY-SEDUMA Yucatán.
Victoria Ojeda, Jorge y Sergio Grosjean Abimehri. 2009. “Obras hidráulicas coloniales en la región serrana de Yucatán”. En Arqueología colonial latinoamericana. Modelos de estudio, coordinación de Juan García Targa y Patricia Fournier García, 187-198. Oxford: Bar International Series 1988.