Posmodernismo, obra abierta y arte conceptual Una reseña del libro de Juliane Rebentisch, Teorías del arte contemporáneo

Contenido principal del artículo

Jorge Luis Gardea Pichardo

Resumen

El arte contemporáneo modifica varios elementos tradicionales de lo que entendemos por arte y traza fronteras artísticas, estéticas, políticas y culturales con el modernismo. Algunos teóricos y artistas piensan que el arte contemporáneo representa el fin del arte o el fin de la historia del arte porque éste implica un cambio en la concepción de los lenguajes artísticos; una modificación acerca de la definición de obra de arte; una concepción distinta sobre la relación entre los espectadores; la recepción ya no es necesariamente entre un sujeto y un objeto, sino entre un objeto y una intersubjetividad activa que participa de la obra de arte. La expectativa no está puesta en el gusto estético sino en la reflexión y el diálogo entre los espectadores y los artistas. Estos son rasgos del arte contemporáneo que no necesariamente implican declarar el fin del arte, pero sí establecen diferencias significativas con el modernismo en distintas etapas: no es lo mismo el laboratorio experimental de las décadas de los sesenta y setenta a lo que hoy se produce de arte contemporáneo. En esta reseña abordaré las temáticas que Juliane Rebentisch ha agrupado en cuatro capítulos. Expondré la respuesta que propone sobre el asunto de la contemporaneidad del El arte contemporáneo modifica varios elementos tradicionales de lo que entendemos por arte y traza fronteras artísticas, estéticas, políticas y culturales con el modernismo. 
Ahondaré sobre la importancia de la obra abierta y el papel del espectador. Intentaré mostrar las dificultades que Rebentisch describe sobre la participación del espectador y la importancia de la nueva concepción sobre la experiencia estética. Este es un punto crucial en el que se intenta mostrar la tensión que existe entre ficción y realidad. Asimismo, expondré la discusión de Rebentisch con varios filósofos sobre el sustento teórico del ready-made y el arte conceptual. Por último, revisaré temas que la autora plantea sobre la institucionalidad del arte, la globalización y el decolonialismo.

Detalles del artículo

Cómo citar
Gardea Pichardo, J. L. (2024). Posmodernismo, obra abierta y arte conceptual: Una reseña del libro de Juliane Rebentisch, Teorías del arte contemporáneo. Murmullos Filosóficos, 3(6), 123–139. Recuperado a partir de https://journals.unam.mx/index.php/murmullos/article/view/88463

Citas en Dimensions Service

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 3 > >>