Sobre la importancia de la legislación en el Estado moderno
Contenido principal del artículo
Resumen
Se aborda la evolución de la legislación en el Estado moderno, desde su origen en la Antigüedad y el Medioevo hasta llegar a la democracia constitucional actual. Se analiza cómo la producción normativa ha sido clave en la configuración de las democracias constitucionales, donde el legislador ya no es visto como una autoridad con racionalidad inherente, sino que su legitimidad depende de un proceso constante de justificación racional. Se destacan las tensiones entre la creación legislativa y el control judicial en la democracia contemporánea.
Detalles del artículo
Citas en Dimensions Service
Citas
Bibliografía y hemerografía
Aarnio, Aulis, Derecho, racionalidad y comunicación social. Ensayos sobre filosofía del derecho, trad. de Pablo Larrañaga, México, Fontamara, 2008.
Canevaro, Mirko, “Nomothesia in classical Athens: what sources should we believe?”, en The Classical Quarterly, Universidad de Cambridge, vol. 63, núm. 1, mayo, 2013.
Ekins, Richard, The nature of legislative intent, Oxford, Oxford University Press, 2012.
Ferrajoli, Luigi, “Le garanzie costituzionali dei diritti fondamentali” [en línea], <https://www.fcjuridicoeuropeo.org/wp-content/uploads/file/jornada3/4_FERRAJOLIitaliano.pdf>.
Fioravanti, Maurizio, Constitución. De la Antigüedad a nuestros días, trad. de Manuel Martínez Neira, Madrid, Trotta, 2011.
García Amado, Juan Antonio, “Razón práctica y teoría de la legislación”, en Derechos y Libertades. Revista de Filosofía del Derecho y Derechos Humanos, Universidad Carlos III de Madrid, Instituto de Derechos Humanos Gregorio Peces-Barba, año V, núm. 9, 2000.
Gargarella, Roberto, Crisis de la representación política, México, Fontamara, 2002 (Biblioteca de Ética, Filosofía del Derecho y Política, 53).
______, “Una maquinaria exhausta. Constitucionalismo y alienación legal en América”, en Isonomía, Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), núm. 33, octubre, 2010.
Guastini, Riccardo, Estudios de teoría constitucional, México, Fontamara, 2007.
Habermas, Jürgen, Facticidad y validez. Sobre el derecho y el Estado democrático de derecho en términos de teoría del discurso, 4a. ed., trad. de Manuel Jiménez Redondo, Madrid, Trotta, 2005.
Hansen, Mogens Herman, The athenian democracy in the age of Demosthenes. Structure, principles, and ideology, trad. de J.A. Crook, Oklahoma, University of Oklahoma Press, 1999.
Hayek, F.A., Law, legislation and liberty. A new statement of the liberal principles of justice and political economy, vol. 1, Londres, Routledge, 1998.
Herodoto, Historias I, 3a. ed., trad. de Arturo Ramírez Trejo, México, UNAM, 2008 (Bibliotheca Scriptorvm Graecorvm et Romanorvm Mexicana).
MacDowell, Douglas M., The law in Classical Athens, New York, Cornell University Press, 1986.
Mommsen, Theodor, The history of Rome, vol. I, trad. de William P. Dickson, New York, Cambridge University Press, 2009 (Cambridge Library Collection).
Nino, Carlos Santiago, Consideraciones sobre la dogmática jurídica (con referencia particular a la dogmática penal), México, UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas, 1989 (Serie G. Estudios Doctrinales, 7).
Osborne, Robin, Classical Greece: 500-323 BC, Oxford, Oxford University Press, 2000.
Ovejero, Félix, Incluso un pueblo de demonios: democracia, liberalismo, republicanismo, Madrid, Katz Editores, 2008.
Pomeroy, Sarah B. et al., A brief history of Ancient Greece. Politics, society, and culture, New York, Oxford University Press, 2004.
Prieto Sanchís, Luis, “Constitución y Parlamento”, en Parlamento y Constitución. Anuario, España, Cortes de Castilla-La Mancha/Universidad de Castilla-La Mancha, núm. 5, 2001.
_______, “Técnica y política de la codificación”, en El constitucionalismo de los derechos. Ensayos de filosofía jurídica, Madrid, Trotta, 2013.
Rawls, John, Liberalismo político, trad. de Sergio René Madero Báez, México, Fondo de Cultura Económica, 2013.
Rodríguez Garavito, César Augusto, La globalización del Estado de Derecho. El neoconstitucionalismo, el neoliberalismo y la transformación institucional en América Latina, Bogotá, Universidad de los Andes, 2009 (Estudios CIJUS).
Rousseau, Jean-Jacques, El contrato social o principios de derecho político, trad. de Leticia Halperín Donghi, México, Losada, 1999.
Salazar Ugarte, Pedro et al., Garantismo espurio, México, Fontamara, 2011 (Fundación Coloquio Jurídico Europeo, 8).
Ullmann, Walter, Law and politics in the Middle Ages. An introduction to the sources of medieval political ideas, Cambridge, Cambridge University Press, 1975.
Waldron, Jeremy, Derecho y desacuerdos, trad. de José Luis Martí y Águeda Quiroga, Madrid, Marcial Pons, 2005.
Wintgens, Luc J., “Legislation as an object of study of legal theory: Legisprudence”, en Legisprudence: A new theoretical approach to legislation. Proceedings of the Fourth Benelux-Scandinavian Symposium on Legal Theory, Portland, Hart Publishing, 2002.
Zapatero Gómez, Virgilio, “De la jurisprudencia a la legislación”, en Doxa. Cuadernos de Filosofía del Derecho, España, Universidad de Alicante, núms. 15-16, 1994.
_______, “El Club de los Nomófilos”, en Cuadernos de Derecho Público, Madrid, Instituto de Administración Pública (INAP), núm. 3, enero-abril, 1998.