Variables asociadas a las conductas suicidas en una muestra de estudiantes de las carreras médico biológicas de la FESI, oportunidades de intervención.

Contenido principal del artículo

Nélida Padilla Gámez
Alfredo Sebastián Apolineo
Luz de Lourdes Eguiliz Romo

Resumen

La presente investigación surge de la necesidad cada vez más urgente de atender, pero sobre todo identificar cuáles son los factores que inciden en la ideación e intento suicida en los jóvenes universitarios. Es basta la literatura que aborda este fenómeno, incluso organizaciones a nivel mundial han establecido parámetros de atención a dicha problemática. Sin embargo se observa que la familia, particularmente la capacidad de cohesión y adaptación juegan un papel crucial para que sus integrantes logren desarrollar sus capacidades, sentirse contenidos, apoyados y pertenecientes a una familia que les provee no sólo de necesidades básicas, sino de afectos y los recursos necesarios para un adecuado desarrollo. La falta de estos elementos impacta directamente en la percepción de los jóvenes de sentirse solos o ajenos a su grupo familiar. El objetivo de este estudio versó en identificar si existe relación entre la adaptación y cohesión familiar con el riesgo de ideación e intento suicida en estudiantes de primer ingreso a las carreras médico-biológicas. Los resultados obtenidos muestran diferencias significativas por carrera, así como con el promedio y la orientación sexual. Así también se encontraron diferencias en quiénes han tenido un intento y quienes no, donde estos últimos muestran más cohesión y adaptabilidad. No se presentaron diferencias por sexo. Con base en lo anterior, esta investigación provee de más elementos para incluir a la familia en la prevención y tratamiento de las conductas suicidas, siento ésta uno de los escenarios que favorecen u obstaculizan el adecuado desarrollo de sus miembros.

Detalles del artículo

Cómo citar
Padilla Gámez, N., Apolineo, A. S., & Eguiliz Romo, L. de L. (2020). Variables asociadas a las conductas suicidas en una muestra de estudiantes de las carreras médico biológicas de la FESI, oportunidades de intervención. Journal of Behavior, Health & Social Issues, 10(1), 21–26. https://doi.org/10.22201/fesi.20070780.2017.9.2.68298

Citas en Dimensions Service

Biografía del autor/a

Nélida Padilla Gámez, Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Universidad Nacional Autónoma de México

Estudió la Licenciatura y el Doctorado en Psicología en la Facultad de Psicología de la UNAM, desarrolló sus proyectos de tesis en la Unidad de Investigaciones Psicosociales de la misma Facultad. Realizó sus estudios de maestría en la FES Iztacala donde se tituló de la Maestría en Psicología en la Residencia de Terapia Familiar Sistémica. Diplomada por la División de Educación Continua de la misma facultad en Terapia de Pareja con Enfoque Sistémico. Así como por la Coordinación del INAH  en Sexualidad y Antropología, y por la Asociación Mexicana de Salud Sexual, A.C como Educadora  Sexual. Estancia de investigación posdoctoral en la Universidad Iberoamericana con el proyecto de investigación: Mujeres mexicanas, mujeres diversas: caracterización psicológica y social de los niveles de autonomía y vulnerabilidad. Docencia e investigación cualitativa y cuantitativa en las áreas de relaciones interpersonales (amor, pasión, romance, sexualidad, emparejamiento, satisfacción sexual y marital, adolescencia y VIH, familia y psicología evolutiva). Docente en diversas universidades públicas y privadas (Universidad de Londres, Universidad Justo Sierra, Universidad de La Salle,  Universidad Iberoamericana, entre otras). Se le ha invitado a participar en diversos medios de comunicación y programas televisivos como: Canal 11 en los programas Diálogos en Confianza y Taller para padres; en el programa El Foco de Canal 40, en algunos noticieros de TV AZTECA, así como en la radio en el programa EL WESO;  en Reactor 105.7; Radio Educación en el programa Paisaje Interno y Sexprovoz, WFMradio, entre otros.Ha participado como ponente y/o asistente en congresos nacionales e internacionales. Cuenta con algunas publicaciones en revistas indexadas, así como capítulos en los libros: “Mujeres en transición: investigaciones y reflexiones en torno a los cambios en la  sexualidad, la pareja, la salud y los roles” editado por la Universidad Ibero y en el libro: “Salud y Sexualidad” editado por FES IZTACALA, UNAM.Actualmente se encuentra laborando en la Facultad de Estudios Superiores Iztacala, de la UNAM como Profesor Investigador  Asociado “C”  T.C. También forma parte de la planta docente del Instituto de Terapia Familiar Cencalli y del Centro Integral de Sexualidad y Educación Sexual, Xal. Ver.

Citas

Borges, G., Orozco, R., Benjet C. y Medina-Mora, M. (2010). Suicidio y conductas suicidas en México: retrospectiva y situación actual. Salud pública de México. Vol. 52, N°4, pp. 292-304

Hernández-Bringas, H. H., Flores-Arenales, R. (2011). El suicidio en México. Papeles de Población, vol. 17, núm. 68, abril-junio, pp. 69-101.

Hershberger, S. & D’Augelli, A. (1995). The impact of victimization on the mental health and suicidality of lesbian, gay, and bisexual youths. Developmental Psychology, Vol. 31, No.1, 65-74.

INEGI (2016). Estadísticas a propósito del día mundial para la prevénción del suicidio: 10 de septiembre. Encontrado en: www.inegi.org.mx/saladeprensa/aproposito/2016/suicidio2016_0.pdf

Losada A.V. (2015) Familia y psicología. Editorial Dunken: Buenos Aires.

Lozano-Verduzco, I., Fernández-Niño, J.A., Baruch-Domínguez,R. (2017). Association between internalized homophobia and mental health indicators in LGBT individuals in Mexico City. Salud Mental. 40(5). 219-225.

Lozano-Verduzco, I., Salinas-Quiroz, F. (2016). Conociendo nuestra diversidad: discriminación, sexualidad, derechos, salud, familia y homofobia en la comunidad LGBTTTI. Ciudad de México, México: ActuaDF, COPRED.

Moreno Fernández, A. (2014). Manual de Terapia Sistémica. Principios y herramientas de intervención. Editorial Desclée de Brouwer: España.

Padilla-Gámez, N. (2008). Familia y orientación sexual. Reporte de Experiencia Profesional de Maestría, No Publicado. Facultad de Estudios Superiores Iztacala, UNAM.

Pérez- Amezcua, B., Rivera-Rivera, L., Atienzo, E., Castro, F., Leyva-López, A. y Chávez-Ayala, R. (2010). Prevalencia y factores asociados a la ideación e intento suicida en adolescentes de educación media superior de la República mexicana. Salud Pública de México. Vol. 52, no. 4, pp. 324-333.

Rojas, I. y Saavedra, J. (2014). Cohesión familiar e ideación suicida en adolescentes de la costa peruana en el año 2006. Rev Neuropsiquiatria. Vol. 77, N° 4, pp. 250-261.

Rosales, P., Córdova, O. y Ramos, C. (2012). Ideación suicida en estudiantes mexicanos: un modelo de relación múltiple con variables de identificación personal. Psicología y Salud, Vol. 22, N° 1, pp. 63-74.

Rosales, J.C., Córdova, M., y Guerrero, D.I. (2013). Ideación suicida y variables asociadas, conforme al sexo, en estudiantes de la Universidad Tecnológica del Estado de Puebla, México. Revista Electrónica de Psicología Iztacala. Vol.16 No. 2 pp. 390-406.

Sarmiento, C. y Javier Aguilar, V. (2011). Predictores familiares y personales de la ideación suicida en adolescentes. Psicología y Salud, Vol. 21, N°1, pp. 25-30.

Satir, V. (2002). Nuevas relaciones humanas en el núcleo familiar. México: Editorial Pax.

Scott, S., Diamond, G. S., & Levy, S. A. (2016). Attachment-based family therapy for suicidal adolescents: A case study. Australian and New Zealand Journal of Family Therapy. 37, 154-176. doi:10.1002/anzf.1149.