Julia o la gobernanta. El discurso fundacional de lo femenino Julia or the governor. The foundational discourse of the feminine

Contenido principal del artículo

Romina A. España Paredes

Resumen

El presente artículo tiene como objetivo analizar el discurso fundacional de lo femenino en la novela epistolar Julia, o la nueva Eloísa (1761) de Jean-Jacques Rousseau, a partir de la representación de la mujer como “gobernanta”. Para ello, primero presentaré aspectos generales sobre el discurso fundacional de lo femenino en la obra de Rousseau; posteriormente, abordaré las características del género de la novela epistolar y el fin didáctico de Julia, con el objetivo de reflexionar sobre la importancia de la educación moral y la oposición binaria y complementaria entre el hombre y la mujer. Asimismo, analizaré el discurso fundacional de lo femenino en torno a las figuras normativas de la mujer como amiga, esposa y madre, responsables de la configuración ambivalente de la “gobernanta”.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
España Paredes, R. A. (2023). Julia o la gobernanta. El discurso fundacional de lo femenino: Julia or the governor. The foundational discourse of the feminine. INTER DISCIPLINA, 11(30), 89–110. https://doi.org/10.22201/ceiich.24485705e.2023.30.85569

Citas

Amorós, Celia. 1991. Hacia una crítica de la razón patriarcal. Barcelona: Antrophos.

Anderson, Benedict. 2007. Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión de nacionalismo. México: Fondo de Cultura Económica.

Caldo, Paula. 2007. Sofía y Julia. Notas sobre los orígenes de la construcción de la mujer doméstica moderna a partir de una lectura interpretativa de la obra de ficción de Juan Jacobo Rousseau. En XI Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Departamento de Historia. Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Tucumán, San Miguel de Tucumán, Argentina.

Granillo Vázquez, Lilia. 2014. Prensa literaria de lo femenino y proto-feminista en México: fuentes de su estado en el siglo XIX. Fuentes humanísticas, 48: 29-47.

Hunt, Lynn. 2009. Torrentes de emoción. Leer novelas e imaginar la igualdad. En La invención de los derechos humanos. Barcelona: Tusquets, 35-70.

Kerber, Linda. 1976. The republican mother: woman and the enlightenment-An American perspective. American Quarterly, 28: 187-205.

Millet, Kate. 2000. Sexual politics. Champaign: University of Illinois Press.

Montero Sánchez, Susana A. 2003. ¿Sofía o Bárbara? El pensamiento social de Rousseau en torno al sujeto femenino. Convergencias. Revista de Ciencias Sociales, 32: 1405-1435.

Rousseau, Jean-Jacques. 2007. Julia, o la nueva Eloísa. Madrid: Akal.

Rousseau, Jean-Jacques. 2011. Del contrato social o principios del derecho político. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba.

Spang, Kurt. 2000. La novela epistolar. Un intento de definición genérica. Rilce. 16: 639-635.

Schmidt-Welle, Friedhelm. 2003. Introducción: Ficciones y silencios fundacionales. En Friedhelm Schmidt-Welle (ed.), Ficciones y silencios fundacionales: literaturas y culturas poscoloniales en América Latina (siglo XIX). Madrid: Iberoamericana/Vervuert, 9-23.

Schoene, Adam. 2019. Silence and the passions in Rousseau’s Julie”. Studies in Eighteenth-Century Culture, 48: 209-226.

Scott, Joan W. 2017. Parité! La igualdad de género y la crisis de universalismo francés. México: Fondo de Cultura Económica.

Theobald, Catherine J. Lewis. 2011. Graphic descriptions: picture and pleasure in Julie, ou la nouvelle Héloise. En Christina Ionescu y Renata Schellenberg (eds.), Book illustration in the long eighteenth century: reconfiguring the visual periphery of the text. Cambridge: Cambridge Scholars Publisher, 367-397.