Perspectiva de la educación superior en México 2030
Contenido principal del artículo
Resumen
Descargas
Detalles del artículo
Citas
Banco Mundial. 2017. La educación superior transfronteriza. Un camino hacia el desarrollo de las capacidades. Washington, D. C.: BM.
Buendía, Angélica et al. 2019. A debate la educación superior y la ciencia en México: recuperar preguntas clave. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 21: 1-4.
Brunner, José Joaquín et al. 2019. Teoría del capitalismo académico en los estudios de educación superior. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 21: 1-13.
Carrasco, Alexandra. 2020. Las políticas neoliberales de educación superior como respuesta a un nuevo modelo de Estado. Las prácticas promercado en la universidad pública. Revista de Educación Superior, 196: 1-19.
Chávez, José Luis. 2014. La educación en México bajo el horizonte del año 2020. Revista Iberoamericana de Producción Académica y Gestión Educativa, 1: 1-20.
Conapo. 2010. Delimitación de las zonas metropolitanas de México 2010. México: Conapo.
Conapo. 2018. Catálogo Sistema Urbano Nacional 2018. (Consultado, octubre 28, 2020). https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/400771/SUN_2018.pdf
Conacyt. 2020. Programa Institucional 2020-2024 del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. México: Conacyt.
EDUCAUSE. 2021. 2021 EDUCAUSE Horizon Report. Teaching and Learning Edition. Denver: EDUCAUSE.
Enders, Jürgen. 2015. Una ‘carrera armamentista’ en la academia: los rankings internacionales y la competencia global para crear universidades de clase mundial. Revista de Educación Superior, 176: 83-109.
De Vries, Wietse y Rivera, Claudia. 2017. La educación superior mexicana y el desarrollo sustentable. Ponencia presentada en el Congreso Políticas Públicas para el Desarrollo Sustentable: Horizontes en el siglo XXI. (Consultada, marzo 23, 2021). file:///Users/RENE/Downloads/Lasuniversidadesyeldesarrollosustentable.pdf
Garay, Adrián de. 2011. La reactivación de la educación superior pública y el papel de las instituciones privadas en la zona metropolitana de la Ciudad de México en los primeros años del siglo XXI. Revista de la Educación Superior, 158: 11-32.
Gestiopolis. 2016. Realidad laboral de los universitarios egresados en México. (Consultado, febrero 14, 2021). http://www.gestiopolis.com/realidad-laboral-de-los-universitarios-egresados-en-mexico/
Jiménez, Nancy. 2021. Sustentabilidad universitaria en México: Avances y desafíos. Revista Iberoamericana Ambiente y Sustentabilidad, 4: 1-12.
Johnson, L. et al. 2016. NMC Horizon Report: 2016 Higher Education Edition. Texas: The New Media Consortium.
Kapur, Devesh y Crowley, Megan. 2008. Beyond the ABC: Higher education and developing countries. Center for Global Development, 139.
López, Santos. 2008. El capitalismo académico en los países en vías de desarrollo: el caso de México. En Corona, Leonel y José Molero (coords.), Los retos de la innovación en México y España. Política, Universidad y empresa ante la sociedad del conocimiento. Madrid: Akal.
Madge, Pauline. 1997. Ecological design: A new critique. Design Issues 2: 44-54.
Martínez-Fernández, Cyntia y González, Edgar. 2015. Las políticas para la sustentabilidad de las Instituciones de Educación Superior en México: entre el debate y la acción. Revista de la Educación Superior, 174: 61-74.
Miranda, Luis Francisco et al. 2021. Environmental sustainability in higher education: mappping the field. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 23: 1-16.
Ortiz, Elena et al. 2020. La educación en tiempos de coronavirus. Los sistemas educativos de América latina y el Caribe ante el COVID-19. Washington, D. C.: BID.
Salas, Alejandro et al. 2019. La apropiación de la política educativa en las universidades públicas mexicanas: entre la ambigüedad y la diversidad. Revista de la Educación Superior, 191: 25-49.
Slaugther, Sheila y Larry Leslie. 1997. Academic capitalism. Politics, policies, and the entrepreneurial university. Baltimore: Johns Hopkins University Press.
UNESCO. 2009. Conferencia mundial sobre la educación superior 2009. La nueva dinámica de la educación superior y la investigación para el cambio social y el desarrollo. París: UNESCO.
UNESCO. 2015. Replantear la educación. ¿Hacia un bien común universal? París, UNESCO.
UNESCO. 2020a. Policy brief: Desarrollo sostenible y ciudadanía mundial en los sistemas educativos de América Latina y el Caribe. París: UNESCO.
UNESCO. 2020b. La ciudadanía digital como política pública en educación en América latina. París: UNESCO.
Villaseñor, Ignacio et al. 2015. Perspectivas actuales sobre los rankings mundiales de universidades. Revista de la Educación Superior, 175: 41-67.

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.