Journal Information

Article Information


Las estrategias de respuesta, la protección de los derechos de los trabajadores y la gestión del cambio de empresas mexicanas ante la crisis por el Covid-19

 

Resumen

Ante la contingencia de salud y económica en que se encuentra la sociedad, el presente artículo tiene como objetivo determinar en qué medida las estrategias de respuesta y los derechos de los trabajadores influyen en la gestión del cambio ante la crisis por Covid-19. La metodología que se utilizó fue la aplicación de un modelo de regresión múltiple con datos obtenidos de la Encuesta de Estrategias de Respuestas de Empresas Mexicanas (EEREM) 2020 que está basada en un muestreo no probabilístico (por conveniencia-sujetos voluntarios) a 109 empresas de México; cuya unidad de análisis fue en su mayoría mandos directivos y medios. Los resultados comprueban que las estrategias de respuesta y la protección de los derechos de los trabajadores ante la crisis por Covid-19 predicen que la gestión del cambio es un elemento para que las empresas enfrenten los nuevos desafíos. Aunado a lo anterior, este estudio confirma una relación positiva y significativa de las estrategias de respuesta en los procesos de gestión del cambio que son necesarias en las empresas ante la crisis por Covid-19.

Abstract

Faced with the health and economic contingency in which society finds itself, this article aims to determine to what extent response strategies and worker’s rights influence the management of change in the face of the Covid-19 crisis. The methodology used was that of a multiple regression model with data obtained from the Survey of Response Strategies of Mexican Companies (EEREM, Spanish initials) 2020, which is based on a non-probabilistic sampling (for convenience-volunteer subjects) to 109 companies in Mexico; whose unit of analysis was mostly senior and middle managers. The results show that response strategies and the protection of workers’ rights in the face of the Covid-19 crisis predict that change management is an element for companies to face new challenges. In addition to the above, this study confirms a positive and significant relationship between response strategies in change management processes that are necessary in companies in the face of the Covid-19 crisis.


Introducción

La pandemia por Covid-19 ha afectado la cotidianidad de millones de personas en todo el mundo por lo que más que una crisis sanitaria, es una crisis con afectaciones en diversos sectores cuyas consecuencias resaltan en la esfera económica (ONU 2020). Este tipo de afectaciones en el ámbito económico tiene mayores impactos en las poblaciones pobres de los países emergentes (Momaya 2020).

Las naciones se enfrentan a importantes desafíos como el decrecimiento económico (Ballesteros y Useem 2017) del cual la crisis por Covid-19 no es la excepción, por lo que la eficacia de respuesta debe relacionarse con la velocidad de actuación. Además de las afectaciones en la vida de las personas, la crisis pandémica está incidiendo en las empresas en momentos frágiles en que las circunstancias políticas y económicas son inestables (Cuervo-Cazurra, Mudambi y Pedersen 2018). De esta manera, esta crisis plantea la actuación inmediata y, por las circunstancias, se requiere de respuestas eficaces y estrategias que permitan que las empresas sobrevivan y logren recuperarse de los efectos adversos de la pandemia (Wenzel, Stanske y Lieberman 2020).

La pandemia por Covid-19 ha revelado vulnerabilidades extraordinarias derivadas de la incertidumbre mundial generalizada (Caligiuri 2020). Ante este entorno emergente, las empresas han replanteado sus estrategias para enfrentarse a la crisis generada por la Covid-19 (Wenzel, Krämer, Koch y Reckwitz 2020). Como consecuencia de ello, los directivos y los empleados experimentan cada vez más incertidumbre de actuación. Esto, por lo tanto, plantea interrogantes sobre la forma en que los directivos y los empleados pueden responder eficazmente (Wenzel, Stanske y Lieberman, 2020; Alvarez, Afuah y Gibson 2018) mediante capacidades de renovación estratégica, haciendo uso de la mejor manera de los recursos con que se cuenta (Wenzel et al. 2020).

Indudablemente la autonomía, la toma de decisiones descentralizadas, las estrategias de actuación inmediata y la garantía de protección de los trabajadores aumentan la rapidez y la eficacia con que una empresa puede responder tanto a las amenazas como a las oportunidades del entorno externo derivadas de procesos necesarios de cambio (Teece et al. 1997; Guo et al. 2020; Cummings y Worley 2013).

Para encarar la crisis, desde el punto de vista económico, se ha enfatizado la necesidad de investigar y definir formas del desempeño en las empresas. Ante los desafíos por la Covid-19, los investigadores tienen la oportunidad y la responsabilidad compartida de encontrar respuestas certeras (Caligiuri et al. 2020). De aquí lo fundamental de que las organizaciones establezcan sus principales estrategias de respuesta y afiancen la posición de los empleados mediante estrategias que garanticen la supervivencia y la continuidad de las empresas a través de elementos de gestión del cambio. En este sentido, esta investigación busca dar respuestas a las siguientes preguntas: ¿cuál es el efecto de las estrategias de respuesta ante la crisis por Covid-19 en la gestión del cambio?, ¿cuál es el efecto de la protección de los derechos de los trabajadores en la gestión del cambio?

Entonces, ante los efectos de la pandemia por Covid-19 y los cuestionamientos definidos, esta investigación se sustenta en los principios de la teoría de la complejidad en los que se establece que las organizaciones deben adaptarse a las fuentes externas de incertidumbre y complejidad (Lawrence y Lorsch 1967; Lawrence y Dyer 1983). De manera tal que la teoría de la complejidad sirve como referente teórico para definir que en situaciones como las planteadas por la crisis por Covid-19, el comportamiento de una empresa no debe ser homogéneo respecto del de otras sino que, por el contrario, debe definirse la existencia de una relación entre principios de adaptación, de funcionamiento respecto del entorno, así como de integración con los cambios ocurridos en el ambiente (Woodward 1965).

Con base en la argumentación anterior, el objetivo de la presente investigación fue conocer los efectos que tienen las estrategias de respuesta y la protección a los derechos de los trabajadores en la gestión del cambio ante la crisis por Covid-19. Así, el presente estudio busca contribuir a ampliar el conocimiento actual de la ciencia administrativa, estableciendo que en contextos como el del Covid-19, los procesos de gestión del cambio se ven influenciados por el efecto de las estrategias de respuesta y la protección de los derechos de los trabajadores.

El presente documento está estructurado de la siguiente forma: primero, se presenta una revisión de la literatura que argumenta las hipótesis de investigación que se plantean. En segundo lugar, se describe el método de investigación y los procedimientos de análisis. Por último, se presentan los hallazgos, la discusión, la limitaciones e implicaciones de la investigación.

Revisión de literatura e hipótesis

La gestión del cambio y la protección de los derechos de los trabajadores

Las crisis son una parte omnipresente de la vida de las organizaciones (Wenzel, Krämer, Koch y Reckwitz 2020), sin embargo, estas abren oportunidades de renovación estratégica, incluso para las empresas que se aferran de manera rígida e inflexible a su estrategia bajo condiciones normales. Esto es así porque las crisis desencadenan un modo de reflexión que permite a los directivos y los empleados trascender los límites de lo que creen que es posible llegar a ser. Sin embargo, las crisis duraderas dejan en el panorama empresarial huellas irrevocables que hacen imposible regresar al orden anterior (Wenzel et al. 2020).

Las relaciones laborales contemporáneas están cambiando como consecuencia de factores como los avances en los sistemas de información, el aumento de la competencia mundial y la creciente interdependencia entre las organizaciones y las personas que han creado nuevas “reglas” fundamentales para las organizaciones. Entonces, el éxito de una empresa suele medirse en función de su capacidad de cambio rápido y su capacidad de respuesta a múltiples grupos de interés, en un entorno en el que los plazos de ejecución son cada vez más cortos y en el que se necesita una mayor cooperación interna y externa. Así, el éxito de la gestión del cambio repercute en las características fundamentales de las relaciones laborales que constituyen a la organización (Anderson y Schalk 1998, en Schalk y Rousseau 2009).

Dado que muchas empresas de todo el mundo se restructurarán o desaparecerán debido a la pandemia por Covid-19, los trabajadores se reciclarán o serán despedidos y es probable que los costos económicos, sociales, psicológicos y de salud de estas acciones sean inmensos (Kniffin et al. 2020). Este cambio repentino debe garantizar los derechos de los trabajadores, pues de estos depende la continuidad y la permanencia de las organizaciones en el mercado, y aunque un gran número de empresas ha tratado de mantener, en su mayoría, la permanencia de sus trabajadores llevando a cabo estrategias como el trabajo virtual, se presentan nuevos desafíos para los empleados como la inseguridad laboral y la futura incertidumbre económica (Caligiuri et al. 2020).

En este marco, los derechos laborales resultan trascendentales para la relación entre el trabajador y la organización. Históricamente, los derechos laborales se han derivado de una serie de demandas por parte de los trabajadores, a partir de la revolución industrial se presentan las primeras exigencias de que se vinculen con la jornada laboral el salario y la seguridad social (Antezana, 2012). Como resultado de lo anterior, se crearon una serie de leyes en diversos países que garantizaban condiciones básicas para la sobrevivencia de los trabajadores. Es importante señalar que las primeras leyes asociadas con el trabajo fueron consecuencia de las luchas obreras en diversas partes del mundo con las cuales lograron plasmar sus reivindicaciones en derechos laborales que se extendieron para el beneficio de gran parte de los trabajadores (Ceamanos 2006).

Como se mencionó, las primeras peticiones de los trabajadores estaban asociadas con la reducción de la jornada laboral, el incremento del salario, el acceso a atención médica, así como la obtención de diversos beneficios que otorga la seguridad social. Por lo cual, durante el siglo XX se fue consolidando la idea de garantizar los derechos de los trabajadores. Sin embargo, a partir de 1980, los derechos laborales han sufrido un deterioro importante debido a las políticas económicas relacionadas con la maximización de las ganancias para las empresas y en detrimento de los beneficios para los trabajadores (Escalante 2015).

En este contexto, la pandemia Covid-19 ha acentuado la pérdida de los derechos laborales, resultando trascendental conocer el comportamiento de las empresas con respecto al derecho de los trabajadores. En particular, esta investigación analiza el salario y la continuidad laboral como estrategia de protección de los derechos laborales.

En época de crisis económica y de salud, al garantizar la empresa los derechos de los trabajadores se genera una correspondencia eficaz entre empleado y empleador que abre la posibilidad de una mayor productividad que beneficia a la organización. Es importante señalar que la desprotección por parte de la empresa a sus empleados puede generar desequilibrios internos que impactan en pérdidas costosas en el rendimiento de la organización y en los procesos de cambio (Omar, Chan y Joned 2009).

En este sentido, un elemento central para incrementar la productividad de las empresas se plantea mediante el otorgamiento de condiciones laborales favorables para los trabajadores, así entonces, los cambios laborales que ha generado la pandemia actual deben de garantizar la seguridad, la estabilidad, la certidumbre de los empleados y con ellos la gestión del cambio de las organizaciones (Caligiuri 2020).

Según Guo et al. (2020), las estrategias de protección de los derechos de los trabajadores fueron las siguientes: pago de los salarios a todos sus empleados de manera normal, mantener los trabajos de la mayoría de los empleados, negociación con los empleados o con los sindicatos, pago de los salarios de los empleados que están en cuarentena, licencia compensatoria o el pago de horas extra para los empleados que deben continuar con el trabajo presencial a pesar de la cuarentena y estrategias de pago igualitarias tanto para sus empleadas como para sus empleados.

Estrategias de respuesta ante la crisis

Las estrategias empresariales son fundamentales para sobrevivir en épocas de crisis, en particular en el Covid-19 se han presentado aspectos extraordinarios que han obligado a las organizaciones y a la sociedad a transformar las relaciones y la manera de interactuar. Por lo anterior, es importante definir estrategias en las organizaciones como un método de sobrevivencia ante la crisis económica y de encierro que se ha implementado en casi todo el mundo. De esta manera, según Aguilera, González y Rodríguez (2011), las estrategias empresariales se definen como un patrón de decisiones que dan lineamientos y orientan las políticas de la organización con la finalidad de cumplir con los objetivos y los beneficios que se hayan impuesto en la organización, además, se deben considerar elementos como el capital humano, los recursos económicos, la competencia, de tal forma que estos permitan generar condiciones para lograr cumplir las metas establecidas.

Por otro lado, una estrategia empresarial se define como un plan que, alineado con las metas, políticas y valores de la empresa, permite la utilización de recursos para el fortalecimiento de competencias en un ambiente de negocios competitivo, donde los rivales enfocan sus esfuerzos al logro de ventajas competitivas (Quinn y Voyer 1998). Es importante señalar que en particular las estrategias empresariales deben relacionarse con el crecimiento, la producción, la competencia.

En lo que respecta a Hernández (2012), las estrategias empresariales deben considerar dos elementos: por un lado, los aspectos internos que tienen que ver con la productividad, la optimización de los recursos y el ambiente laboral, y, por el otro, los elementos externos que tienen que ver con las relaciones públicas, de tal forma que permitan generar acuerdos estratégicos con socios para incrementar las ventajas competitivas en el mercado de la organización

Con base en lo anterior, se exponen diversas definiciones de estrategia que permiten esclarecer el concepto de estrategias empresariales y que en términos generales se puede definir como las acciones o lineamientos que se plantean desde la dirección de una organización para cumplir las metas trazadas con apoyo de elementos como los recursos, las relaciones laborales y la política empresarial. Sin embargo, la actual crisis pandémica ha transformado las estrategias empresariales principalmente basadas en los cambios y actualizaciones tecnológicas.

La crisis por el Covid-19 ha redefinido los recursos organizativos y ha acentuado las capacidades organizativas clave. Necesariamente se requiere de adaptaciones y priorizaciones organizativas efectivas, que permitan los procesos de cambio con la finalidad de dar respuestas certeras y que generen desempeño en las organizaciones. La implementación de estrategias debe ser más ágil con la finalidad de garantizar un impacto directo y rápido para que la empresa pueda cambiar de dirección y adaptarse a nuevas situaciones (Caligiuri 2020).

Son diversas las estrategias que debieron implementar las empresas ante la crisis por el Covid-19, por ello se debió pasar de un papel de implementación de estrategias estáticas y reactivas a una comprensión más ágil de las posiciones que tuvieran un impacto directo en la rapidez con la que la empresa pudiera cambiar de dirección y adaptarse a nuevas situaciones. El brote de Covid-19 y la pandemia mundial han afectado todos los ámbitos de la economía y la sociedad, lo cual ha dado lugar a una serie de escenarios completamente novedosos y de cam bio para la toma de decisiones (Ivanov 2020), esto es, las organizaciones deben adaptar los cambios considerando la participación, y el grado tomando en cuenta el comportamiento y las costumbres de la organización (Zimmermann 2000).

La vida organizacional contiene situaciones paradójicas, las cuales exigen coordinación y gestión del cambio, lo cual implica también ocuparse de la presencia de diferencias de gran impacto para la organización (Beech et al. 2004).

El reto del cambio se basa en la velocidad del aprendizaje y en el impacto que los cambios tienen hacia un nuevo paradigma de percepción del entorno, de un nuevo equilibrio entre la estructura y los procesos al interior. La participación de los integrantes de las organizaciones ante eventos contingentes permite aprovechar las capacidades existentes, aceptar el carácter caótico, experimentar con relaciones de trabajo fuera de la rutina ordinaria, fomentar la creatividad y la capacidad en la búsqueda de soluciones, acercarse a soluciones del problema vivido y reducir la resistencia al cambio (Zimmermann 2000).

Frente a los cambios, las organizaciones deben asumir acciones estratégicas y a la vez gestionar y ajustar los cambios necesarios e ineludibles generados por eventos discontinuos y atípicos. Dentro de estas acciones, se deben comprender de manera holística procesos, acciones, estructuras, cultura, atributos, habilidades y relaciones diseñadas para asegurar que la organización permanezca flexible cuando se enfrente a nuevos eventos (Weber y Tarba 2014; Ivory y Brooks 2018). Aunque la mayoría de las organizaciones visualizan enormes desafíos derivados de la crisis Covid-19, algunas otras también son capaces de percibir las señales y ver las oportunidades para revisar las direcciones y establecer diversas estrategias (Momaya 2020).

La pandemia por Covid-19 ha generado la realización de estrategias inmediatas que, dados los eventos extremos o extraordinarios, permiten identificar y comprender dinámicas importantes y fundamentales que en condiciones normales no son visibles (Kniffin et al. 2020).

Las investigaciones han demostrado que las organizaciones crean capacidad de recuperación y desarrollan estrategias eficaces para hacer frente a los problemas. De aquí que los administradores de empresas y los encargados de formular políticas se enfrentan a la necesidad de idear estrategias y medidas de política apropiadas que se ajusten a las distintas contingencias generando procesos de cambio (Liu, Lee y Lee 2020). Además, la identificación de estas estrategias debe partir de paradojas de desempeño, de pertenencia y de organización (Lüscher y Lewis 2008).

Por lo anterior, es fundamental, para evitar el cierre de empresas, la pérdida de puestos de trabajo y la disminución de los ingresos, así como mitigar el desplazamiento del trabajo, el requerir de una serie de estrategias para la supervivencia y continuidad de estas (ONU 2020).

Las estrategias son diversas, entre estas están las concernientes a la recuperación de la producción; para esta investigación se consideraron las siguientes: reducción de la producción y/o los servicios, reducción de los costos de operación, su empresa se deshizo de las unidades de negocio con pérdidas y sin ganancias, adopción del teletrabajo en línea, optimización de los modelos de negocio para captar las nuevas necesidades de los clientes, inversión en innovación tecnológica, diversificación en nuevas áreas de negocios, cambio de las líneas de productos o servicios existentes, cambio de la cobertura del mercado regional, cambio de las relaciones de cooperación externa (Guo et al. 2020).

De acuerdo con la argumentación anterior, surgen las siguientes hipótesis:

H1: La protección de los derechos de los empleados tiene efectos positivos en la gestión del cambio.

H2: Las estrategias de respuesta ante la crisis tienen efectos en la gestión del cambio.

Método

Diseño de investigación

Esta investigación es de tipo transversal y no experimental. En términos de las relaciones estimadas, se trata de un estudio correlacional.

Muestra y caracterización

La presente investigación está basada en la Encuesta de Estrategias de Respuestas de Empresas Mexicanas (EEREM) 2020, que obtuvo información mediante un proceso de muestreo no probabilístico aplicado a 109 empresas de México. La unidad de análisis estuvo constituida por mandos directivos y medios a quienes se garantizó confidencialidad y anonimato de sus datos. Las empresas fueron elegidas buscando las unidades más representativas y convenientes para el estudio.

Instrumento de recolección de datos

La estrategia de investigación fue la aplicación de la EEREM (2020), mediante un cuestionario en línea aplicado a empresas mexicanas durante las tres últimas semanas de septiembre y la primera de octubre de 2020. La EEREM se integró por dos secciones: a) datos de las empresas (giro de la empresa, tamaño de la empresa, sector de la empresa), y datos demográficos y laborales de los respondientes (nivel jerárquico, edad, nivel de estudios, antigüedad, tipo de contrato, género), y, b) variables objeto de estudio (gestión del cambio, estrategias de respuesta ante la crisis Covid-19 y protección de los derechos de los trabajadores), cuyos reactivos se plantearon en escala Likert de siete opciones que van de 1 (totalmen te en desacuerdo) a 7 (totalmente de acuerdo). El instrumento fue construido a partir de las contribuciones teóricas de diversos autores Guo et al. (2020) y Cummings y Worley (2013). Ver anexo. Además, se realizó una validación de contenido a través de expertos, cuyas sugerencias fueron incorporadas en la segunda revisión del cuestionario.

Variables de análisis

La variable dependiente, gestión del cambio, se basó en Cummings y Worley (2013), operacionalizada con 11 reactivos que derivaron de la conceptualización del desarrollo organizacional y el cambio.

La variable independiente, estrategias de respuesta ante la crisis Covid-19, se basó en Caligiuri et al. (2020), conformada por 10 reactivos o ítems y fue medida de manera unidimensional; la variable independiente, protección de los derechos de los trabajadores, se soportó por Guo et al. (2020) conformada por seis reactivos o ítems y fue unidimensional.

Validez de las variables

Para evaluar las escalas de cada una de las variables, se realizó un análisis factorial exploratorio según el método componentes principales con rotación varimax ortogonal (Nunnally y Bernstein 1995). No se encontraron problemas de dimensionalidad en ninguna variable. Considerando que todos los datos fueron recolectados del mismo instrumento de medida, fue necesario comprobar la presencia del sesgo de la varianza del método común a través del test de un factor de Harman (Konrad y Linnehan 1995). Los resultados del análisis factorial exploratorio revelan que las variables no pertenecen a un único factor y, por lo tanto, se puede atribuir a que la varianza de las variables del estudio se debe a los constructos que se evalúan y no al método de evaluación. En las estructuras factoriales obtenidas, todos los ítems presentaron cargas o saturación superiores a 0.5, criterio considerado aceptable (Castañeda, Cabrera, Navarro 2010), con una varianza explicada del 69.1%. Además, en este análisis factorial exploratorio se evaluó el índice de adecuación de la muestra de Kaiser-Meyer-Oklin (KMO) cuyo valor fue de 0.81, valor aceptable por ubicarse entre 0.80 y 0.90. La prueba de esfericidad de Bartlett para adecuación muestral resultó significativa (p = 0.000).

Asimismo, para determinar la confiabilidad del instrumento se obtuvo la consistencia interna de cada una de las dimensiones, así como la escala global de cada factor o constructo mediante el alfa de Cronbach: Estrategias de respuesta ante la crisis por Covid-19 (0.76), Protección de los derechos de los empleados (0.76), y, Gestión del cambio (0.94). De acuerdo con los índices, se observa consistencia interna entre los reactivos de cada variable.

Métodos de estimación

En esta investigación se estimaron los efectos conjuntos de las Estrategias de respuesta ante las crisis por Covid-19 y de la Protección de los derechos de los trabajadores en la Gestión del cambio, a partir de un modelo de regresión lineal múltiple. Para adecuar el análisis a las condiciones de una ecuación de regresión por mínimos cuadrados ordinarios, se calculó: a) la normalidad de variables según la asimetría y curtosis (±2); b) la multicolinealidad de las variables a través del factor de inflación de la varianza (FIV < 3); c) el principio de linealidad a partir de un gráfico de residuos en contra de la variable independiente en el que no se observó ningún patrón.

Resultados

Análisis descriptivo

Según los datos recabados mediante la EEREM (2020), se presentan los datos de las empresas según su giro, tamaño, sector empresarial, así como la información demográfica y laboral de los respondientes que se vincula con el nivel jerárquico, la edad, el nivel de estudios, la antigüedad, el tipo de contrato y el género.

Como se puede observar en la Tabla 1, más del 60% de las personas que contestaron el cuestionario fueron hombres y solo 40% mujeres. La edad de la mayoría de la población se concentraba en el grupo de 31 a 40 años, y casi el 100% de los respondentes tiene un nivel educativo de licenciatura o posgrado. Estos resultados confirman además elementos como una mayor participación laboral de los hombres, y que las personas que se encontraban laborando eran de edades jóvenes.

Tabla 1

Características de las empresas y de los respondientes.

Características de la empresa Características de los respondientes
n (Porcentaje) n (Porcentaje)
Giro de la empresa Sexo
Productos 80 (73.4%) Hombre 60.6%
Comercial o intermediaria 6 (5.5%) Mujer 39.4%
Servicios 23 (21.1%) Edad
Tamaño de la empresa 20-30 años 22.0%
Grande empresa 55 (50.5%) 31-40 años 55.5%
Mediana empresa 22 (20.2%) 41-50 años 13.8%
Pequeña empresa 19 (17.4%) 50+ años 9.2%
Microempresa 13 (11.9%) Jerarquía laboral
Sector de la empresa Directivos 31.2%
Automotríz 21 (19.3%) Mando medio 49.5%
Alimentación 13 (11.9%) Personal staff 10.1%
Comercio 9 (8.3%) Operativo 9.2%
Farmacéutico 6 (5.5%) Antigüedad laboral
Construcción 5 (4.6%) > 10 años 18.3%
Educación 4 (3.7%) 6-10 años 23.9%
Agricultura 2 (1.8%) 1-5 años 45.9%
Otro 49 (44.0%) < 1 año 11.9%
Escolaridad
Posgrado 51.4%
Licenciatura 47.7%
Tipo de contrato
Definitivo 89.9%
Outsourcing 5.5%
Temporal 4.6%
Observaciones 109 Observaciones 109

[i] Fuente: Elaboración propia con base en la EEREM (2020).

En lo que corresponde a los aspectos laborales, más del 70% de las empresas pertenecían a organizaciones medianas y grandes, aproximadamente el 80% de los respondientes eran directivos o mandos medios. Por último, casi el 90% de las personas que contestaron la EEREM 2020 tenían contrato definitivo. Es importante señalar que las características laborales de los entrevistados son privilegiadas, debido a que en su mayoría son mandos medios o directivos y cuentan con seguridad al tener un contrato definitivo.

Otros elementos de la Tabla 1 son destacables como que el 50% de las empresas tenía más de 1000 trabajadores (grande). Además, una de cada cuatro (23%) de las empresas estaban en el sector automotriz. Este resultado es fundamental porque este sector ha sido uno de los que más efectos negativos tuvo durante la pandemia por Covid-19.

Por otro lado, en la Tabla 2 se expone el impacto que tuvo el pago de salario como protección a los derechos de los trabajadores según el tamaño de la empresa, en este resultado se pueden observar pequeñas diferencias con respecto a este derecho laboral. Por ejemplo, casi un 70% de las empresas grandes y medianas (mayores a 250 trabajadores) pagaron a sus trabajadores el salario durante la pandemia. En lo que respecta a las empresas micros y pequeñas (menores a 250 trabajadores) 64 por ciento de estas pagaron a sus trabajadores el salario durante la pandemia en el año 2020. Lo anterior plantea que sin distinción del tamaño de la empresa más de dos terceras partes de los trabajadores continuaron recibiendo su salario, lo que implica que gran parte de las organizaciones estudiadas mantuvieron la protección de los derechos laborales asociados con el ingreso, pero, además, porque este resultado puede relacionarse con las características de contrato laboral en la que la mayoría era definitivo.

Tabla 2

Distribución porcentual del pago de salario como protección de los derechos de los trabajadores y el tamaño de la empresa, 2020.

Tamaño de la empresa En desacuerdo De acuerdo Ni en desacuerdo,
ni de acuerdo
Micro y pequeñas 32.0 64.0 4.0
Grandes y medianas 24.7 68.5 6.8

[i] Fuente: Elaboración propia con base en la EEREM (2020).

En lo correspondiente a las estrategias empresariales, la información presentada en la Tabla 3 expone el porcentaje de empresas que adoptaron servicios o productos digitales ante la pandemia del Covid-19 según sector empresarial. En este sentido, los sectores que adoptaron en mayor medida los servicios digitales fueron construcción, servicios y comercio. En contraste, en el sector agropecuario solo la mitad de las empresas estudiadas adoptaron la estrategia mencionada. Estos resultados pueden asociarse con las características propias de cada sector, pues, por ejemplo, en el agrícola puede ser más importante la prestación de servicios no digitales a diferencia de un sector como el del comercio que además tuvo un gran auge asociado con las restricciones físicas impuestas por la pandemia.

Tabla 3

Distribución porcentual de la adopción de servicios o productos digitales de la empresa como estrategia de respuesta según sector empresarial, 2020.

Sector de la empresa En desacuerdo De acuerdo Ni en desacuerdo,
ni de acuerdo
Agricultura 50.0 50.0 0.0
Construcción 20.0 80.0 0.0
Automotriz 9.5 71.4 19.0
Servicios (alimentos, turismo, educación y farmacéutica) 4.8 81.0 14.3
Comercio 0.o 85.7 14.3
Otros 4.9 73.2 22.0

[i] Fuente: Elaboración propia con base en la EEREM (2020).

Una vez que se exponen resultados importantes sobre la población entrevistada, así como las diferencias por tamaño de la empresa y sector empresarial con respecto a los derechos laborales y las estrategias implementadas ante la pandemia del Covid-19, en la siguiente se presentan resultados estadísticos que permiten cumplir con el objetivo de la investigación.

El efecto de las Estrategias de respuesta ante la crisis por Covid-19, de la Protección de los derechos de los trabajadores en la Gestión del cambio

Como se observa en la Tabla 4, para las tres variables de la investigación, los respondientes concuerdan respecto a la percepción que se tiene de los constructos en estudio según los valores de las medias estimadas: para la variable Estrategias de respuesta ante la crisis por el Covid-19 (media = 4.27, d.e. = 1.0). La variable Protección de los derechos de los empleados (media = 4.82, d.e. = 0.779). La variable Gestión del cambio (media = 5.23, d.e. = 0.98).

Tabla 4

Distribución de las variables de estudio y matriz de correlación bivariada.

Matriz de correlación
Media Desviación
estándar
Gestión
del cambio
Estrategias de
respuesta ante
la crisis por Covid-19
Protección de
los derechos de
los empleados
Gestión del cambio 5.23 0.98
Estrategias de respuesta ante la crisis por Covid-19 4.27 1.00 0.27*
Protección de los derechos de los empleados 4.82 1.00 0.51* -0.13

[i] Sig. *p < 0.010.

[ii] Fuente: Elaboración propia con base en la EEREM (2020).

Para comprobar la relación entre las tres variables de la investigación en empresas mexicanas, se realizó un análisis de correlación lineal bivariada. En la Tabla 4 se observan los estimadores de Pearson para la correlación entre las variables en estudio. En cuanto a la correlación entre las variables Estrategias de respuesta ante la crisis por el Covid-19 y Gestión del cambio la correlación es positiva y baja (rxy = 0.27, p < 0.01), mientras que entre las variables Protección de los derechos de los trabajadores y Gestión del cambio la correlación es positiva y alta (rxy = 0.51 p < 0.01). Por lo tanto, existe una asociación lineal estadística significativa entre las variables de la investigación.

La Tabla 5 presenta los resultados de los estadísticos de asimetría, curtosis y factores de inflación de la varianza de las variables que anteceden el análisis de regresión lineal múltiple que se propuso en la metodología. Acorde con estos resultados, es adecuado el desarrollo del modelo propuesto al establecer la normalidad de las variables, así como la ausencia de multicolinealidad que afecte las estimaciones. En la Tabla 6 se presentan los resultados de la regresión lineal múltiple para determinar los efectos de las Estrategias de respuesta ante la crisis por Covid-19 y de la Protección de los derechos de los empleados en la Gestión del cambio. El modelo realizado es significativo (F = 30.44, p < 0.01) y presenta un coeficiente de determinación de R 2 = 0.38, es decir, se infiere que las dos variables independientes explican casi 40% de la variabilidad de la variable dependiente. En forma específica, la variable Estrategias de respuesta ante la crisis por Covid-19 (beta = 0.34, p < 0.01) y la variable Protección de los derechos de los trabajadores (beta = 0.52, p < 0.01) tienen un efecto positivo y significativo sobre la Gestión del cambio. Al contrastar los efectos de los coeficientes tipificados se observa que la variable Protección de los derechos de los empleados (beta tipificado = 0.56, p < 0.01) tuvo un mayor efecto que la variable Estrategias de respuesta ante la crisis por Covid-19 (beta tipificado = 0.35, p < 0.01) en la Gestión del cambio. En el apartado siguiente se analizan los resultados estadísticos que se han presentado.

Tabla 5

Estadístico de asimetría, curtosis y factor de inflación de la varianza.

Variable Asimetría Curtosis FIV
Gestión del cambio -0.56 1.43 <3.0
Estrategias de respuesta ante la crisis por Covid-19 -0.23 1.37 <3.0
Protección de los derechos de los empleados -0.78 0.42 <3.0

[i] Nota: FIV = Factor de inflación de la varianza.

[ii] Fuente: Elaboración propia con base en la EEREM (2020).

Tabla 6

Análisis de regresión lineal múltiple.

beta t beta-tipificado
Estrategias de respuesta ante la crisis por Covid-19 0.34* 4.42 0.35
Protección de los derechos de los empleados 0.52** 7.01 0.36
R2 0.38
R2 ajustada 0.37
ANOVA-F (p-valor) 30.44 ( p = 0.000)
n = 109

[i] Sig. **p < 0.001; *p < 0.010.

[ii] Fuente: Elaboración propia con base en la EEREM (2020).

Discusión de resultados

El objetivo de la investigación fue determinar los efectos que tienen las estrategias de respuesta de las empresas y la protección de los derechos de los trabajadores en la Gestión del cambio ante la crisis por Covid-19. Lo anterior, porque ante el entorno emergente de la crisis por Covid-19, las empresas replantearon sus estrategias para enfrentarse a los efectos adversos de la pandemia por lo que los procesos de cambio deben formar parte de la vida de la organización.

La continuidad y el cambio deben gestionarse como estados coexistentes (Nasim y Sushil 2014; Sushil 2005; Sturdy y Grey 2003). De manera específica, se requiere que las estrategias impacten en la gestión del cambio (Cascio 2020; Zeller 2013) y garanticen la protección de los trabajadores con la finalidad de que rápida y eficazmente las empresas puedan responder tanto a las amenazas como a las oportunidades del entorno externo derivadas de procesos necesarios de cambio (Teece et al. 1997; Guo et al. 2020; Cummings y Worley 2013).

Bajo esta argumentación y desde la teoría de la contingencia que establece que las organizaciones se deben adaptar a las fuentes externas de incertidumbre y de complejidad (en este caso la crisis por el Covid-19) y donde los factores de contingencia son factores de contexto que moderan la relación entre un sistema organizativo y su rendimiento (Hamman 2017), los hallazgos de la investigación lo comprueban e indican que las estrategias de respuesta ante la crisis por Covid-19 predicen la gestión del cambio y en qué medida la protección de los derechos de los trabajadores predicen la gestión del cambio

Por consiguiente, cuando se motiva el deseo y la necesidad del cambio; cuando se crea un sistema de soporte para los agentes del cambio; cuando se garantizan las condiciones laborales de los trabajadores, entonces las empresas podrán ser organizaciones que permitan enfrentar los nuevos desafíos ante la crisis por Covid-19. La evidencia empírica encontrada en la literatura ayuda a confirmar los resultados esperados de estas relaciones (Caligiuri et al. 2020; Guo et al 2020; Tong, Liu, Zhang, y Wang 2018; Duska 2007; Kniffin et al. 2020; Schalk y Roussea, 2009; Wenzel, Krämer, Koch y Reckwitz 2020; Wenzel, Stanske y Lieberman 2020).

La crisis por Covid-19 plantea la actuación inmediata y, por las circunstancias mismas, se requiere de respuestas eficaces. Es decir, se requiere de estrategias en tiempos de crisis y respuestas que permitan que las empresas sobrevivan a una crisis y logren recuperarse.

Por ello, las empresas mexicanas desarrollaron estrategias inmediatas, tales como: la reducción de la producción y/o servicios, la reducción de costos de operación, la adopción del teletrabajo en línea, la optimización de modelos de negocio para captar las nuevas necesidades de los clientes, la inversión en innovación tecnológica, la diversificación en nuevas áreas de negocios.

Asimismo, con la finalidad de garantizar los procesos de cambio necesarios en las empresas, estas deben garantizar la protección de sus trabajadores mediante el cumplimiento de sus obligaciones como el pago de los salarios a todos sus trabajadores de manera normal, el conservar los trabajos de la mayoría de los trabajadores, la implementación de estrategias ante la necesidad de negociar con los trabajadores o con los sindicatos, el pago de salarios de los trabajadores que están en cuarentena, organizar licencias compensatorias o el pago de horas extras para los empleados que deben continuar con el trabajo presencial a pesar de la cuarentena y establecer estrategias de pago iguales para las trabajadoras y los trabajadores.

Con estos resultados, este estudio aporta un valor teórico al conocimiento al confirmar una relación positiva y significativa de las estrategias de respuesta en los procesos de gestión del cambio, necesarias en las empresas ante la crisis por Covid-19, lo cual se sustenta y se predice por la teoría de la contingencia que establece que las organizaciones se deben adaptar a las fuentes externas de incertidumbre y complejidad. Es decir, se aporta evidencia sobre las estrategias de respuesta para enfrentar la crisis como la del Covid-19 que sirva para garantizar la supervivencia y la continuidad de las empresas.

Limitaciones y sugerencias

Aun y cuando este estudio mostró un efecto positivo y significativo de las estrategias de respuesta y la protección de los empleados (ante la crisis por el Covid-19) en la gestión del cambio, esta inferencia se basó en datos de corte transversal. Y aunque no es posible establecer una relación de causalidad entre las variables en estudio, pues la interpretación de la causalidad en el mundo real no se garantiza: futuras investigaciones deben incorporar estudios longitudinales que prueben los constructos en diferentes tiempos y demuestren las relaciones sustentadas en la teoría.

Implicaciones prácticas

Este estudio proporciona una implicación práctica referente a las estrategias inmediatas que realizaron empresas mexicanas ante la crisis por el Covid-19; entre ellas, la necesidad de manejar eficazmente el cambio mediante diversas estrategias de respuesta ante la crisis; asimismo, se comprueba la importancia que tiene garantizar la protección de los empleados para conllevar a que las empresas den continuidad certera y eficiente para enfrentar la pandemia por el Covid-19.

Referencias

1 

Aguilera, L., González, M. y Rodríguez, R. 2011. Estrategias empresariales para la competitividad y el crecimiento de las PYMES. Una evidencia empírica. Investigación y Ciencia, 19(53): 39-48.

L. Aguilera M. González R. Rodríguez 2011Estrategias empresariales para la competitividad y el crecimiento de las PYMES. Una evidencia empíricaInvestigación y Ciencia19533948

2 

Alvarez, S. A., Afuah, A. y Gibson, C., 2018. Should management theories take uncertainty seriously? Academy of Management Review, 43(2): 169-172. https://doi.org/10.5465/amr.2018.0050.

S. A. Alvarez A. Afuah C. Gibson 2018Should management theories take uncertainty seriously?Academy of Management Review43216917210.5465/amr.2018.0050

3 

Anderson, N., y Schalk, R., 1998. The psychological contract in retrospect and prospect. Journal of Organizational Behavior, 19: 637-648, ene. https://doi.org/10.1002/(SICI)1099-1379(1998)19:1+<637::AID-JOB986>3.0.CO;2-H.

N. Anderson R. Schalk 1998The psychological contract in retrospect and prospectJournal of Organizational Behavior1963764810.1002/(SICI)1099-1379(1998)19:1+<637::AID-JOB986>3.0.CO;2-H

4 

Antezana, P. 2012. Historia del derecho laboral. Fides et Ratio - Revista de Difusión Cultural y Centífica de la Universidad La Salle en Bolivia, 5(5): 67-78.

P. Antezana 2012Historia del derecho laboralFides et Ratio - Revista de Difusión Cultural y Centífica de la Universidad La Salle en Bolivia556778

5 

Ballesteros, L. y Useem, M. 2017. Masters of disasters? An empirical analysis of how societies benefit from corporate disaster aid. Academy of Management Journal, 60(5): 1682-1708. https://doi.org/10.5465/amj.2015.0765.

L. Ballesteros M. Useem 2017Masters of disasters? An empirical analysis of how societies benefit from corporate disaster aidAcademy of Management Journal6051682170810.5465/amj.2015.0765

6 

Barber, A. E., Dunham, R. B. y Formisano, R. A. 1992. The impact of flexible benefits on employee satisfaction: a field study. Personnel Psychology, 45(1): 5574, mar. https://doi.org/10.1111/j.1744-6570.1992.tb00844.x.

A. E. Barber R. B. Dunham R. A. Formisano 1992The impact of flexible benefits on employee satisfaction: a field studyPersonnel Psychology45110.1111/j.1744-6570.1992.tb00844.x

7 

Beech, N., Burns, H., de Caestecker, L., MacIntosh, R. y MacLean, D. 2004. Paradox as invitation to act in problematic change situations. Human Relations, 57: 1313-1332 oct. https://doi.org/10.1177/0018726704048357.

N. Beech H. Burns L. de Caestecker R. MacIntosh D. MacLean 2004Paradox as invitation to act in problematic change situationsHuman Relations571313133210.1177/0018726704048357

8 

Boudreaux, C. J. 2020. Employee compensation and new venture performance: does benefit type matter? Small Business Economy. https://doi.org/10.1007/s11187-020-00357-5.

C. J. Boudreaux 2020Employee compensation and new venture performance: does benefit type matter?Small Business Economy10.1007/s11187-020-00357-5

9 

Branco, M. C. y Rodrigues, L. L. 2006. Corporate social responsibility and resource-based perspectives. Journal of Business Ethics, 69: 111-132, oct. https://doi.org/10.1007/s10551-006-9071-z.

M. C. Branco L. L. Rodrigues 2006Corporate social responsibility and resource-based perspectivesJournal of Business Ethics6911113210.1007/s10551-006-9071-z

10 

Caligiuri, P. et al. 2020. International HRM insights for navigating the Covid-19 pandemic: implications for future research and practice. Journal of International Business Studies, 51: 697-713, jul. https://doi.org/10.1057/s41267020-00335-9.

P. Caligiuri 2020International HRM insights for navigating the Covid-19 pandemic: implications for future research and practiceJournal of International Business Studies5169771310.1057/s41267020-00335-9

11 

Cascio, W. F. 2020. Managing a virtual workplace. Academy of Management Perspectives, 14(3): 81-90, febr. https://doi.org/10.5465/ame.2000.4468068.

W. F. Cascio 2020Managing a virtual workplaceAcademy of Management Perspectives143819010.5465/ame.2000.4468068

12 

Castañeda, M., Cabrera, A., Navarro, Y. y De Vries, W. 2010. Procesamiento de datos y análisis estadísticos utilizando SPSS. Un libro práctico para investigadores educativos. Brasil: EDIPUCRS.

M. Castañeda A. Cabrera Y. Navarro W. De Vries 2010Procesamiento de datos y análisis estadísticos utilizando SPSS. Un libro práctico para investigadores educativosBrasilEDIPUCRS

13 

Ceamanos, R. 2006. La historia obrera y social contemporánea en Francia a través del estudio de Le Mouvement Social (1960 - 2000). Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, (33): 311-336.

R. Ceamanos 2006La historia obrera y social contemporánea en Francia a través del estudio de Le Mouvement Social (1960 - 2000)Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura33311336

14 

Cornell, B. y Shapiro, A. C. 1987. Corporate stakeholders and corporate finance. Financial Management, 16(1): 5-14, primavera. https://doi.org/10.2307/3665543.

B. Cornell A. C. Shapiro 1987Corporate stakeholders and corporate financeFinancial Management16151410.2307/3665543

15 

Creswell, John. 2009. Research design. Qualitative, quantitative, and mixed methods approaches. Londres: Sage Publications.

John Creswell 2009Research design. Qualitative, quantitative, and mixed methods approachesLondresSage Publications

16 

Cuervo-Cazurra, A., Mudambi, R. y Pedersen, T. 2018. The boundaries of the firm in global strategy. Global Strategy Journal, 8(2): 211-219, mar. https://doi.org/10.1002/gsj.1208.

A. Cuervo-Cazurra R. Mudambi T. Pedersen 2018The boundaries of the firm in global strategyGlobal Strategy Journal8221121910.1002/gsj.1208

17 

Cummings, Thomas y Christopher G. Worley. 2013. Organization development & Change. USA: South-Western, Cengage Learning.

Thomas Cummings Christopher G. Worley 2013Organization development & ChangeUSASouth-Western, Cengage Learning

18 

Duska, R. 2007. Employee rights. Contemporary reflections on business ethics. (Issues in Business Ethics, 23), primavera. https://doi.org/10.1007/978-1-40204984-2_1.

R. Duska 2007Employee rightsContemporary reflections on business ethics2310.1007/978-1-40204984-2_1

19 

EFEREM. 2020. Encuesta de estrategias de respuestas de empresas mexicanas. México.

EFEREM 2020Encuesta de estrategias de respuestas de empresas mexicanasMéxico

20 

Escalante, Fernando. 2015. Historia mínima del neoliberalismo. México: El Colegio de México.

Fernando Escalante 2015Historia mínima del neoliberalismoMéxicoEl Colegio de México

21 

Guo, H., Yang, Z., Huang, R. y Guo, A. 2020. The digitalization and public crisis responses of small and medium enterprises: implications from a COVID-19 survey. Frontiers of Business Research in China, 14(19): 1-25.

H. Guo Z. Yang R. Huang A. Guo 2020The digitalization and public crisis responses of small and medium enterprises: implications from a COVID-19 surveyFrontiers of Business Research in China1419125

22 

Hair, Joseph F., Rolph Anderson, Ronald Tatham y William Black. 2008. Análisis multivariante, 5a ed. Madrid: Prentice Hall.

Joseph F. Hair Rolph Anderson Ronald Tatham William Black 2008Análisis multivariante5MadridPrentice Hall

23 

Hamann, P. M. 2017. Towards a contingency theory of corporate planning: a systematic literature review. Management Review Quarterly, 67: 227-289. https://doi.org/10.1007/s11301-017-0132-4.

P. M. Hamann 2017Towards a contingency theory of corporate planning: a systematic literature reviewManagement Review Quarterly6722728910.1007/s11301-017-0132-4

24 

Hernández, Marcela. 2012. Estrategias empresariales en la subcontratación internacional: la influencia de las configuraciones culturales y subjetivas. México: UAM y Plaza y Valdés.

Marcela Hernández 2012Estrategias empresariales en la subcontratación internacional: la influencia de las configuraciones culturales y subjetivasMéxicoUAM y Plaza y Valdés

25 

Ivanov, D. 2020. Viable supply chain model: integrating agility, resilience and sustainability perspectives - lessons from and thinking beyond the Covid-19 pandemic. Annals of Operations Research. https://doi.org/10.1007/s10479020-03640-6.

D. Ivanov 2020Viable supply chain model: integrating agility, resilience and sustainability perspectives - lessons from and thinking beyond the Covid-19 pandemicAnnals of Operations Research10.1007/s10479020-03640-6

26 

Ivory, S. y Brooks, S., 2018. Managing corporate sustainability with a paradoxical lens: lessons from strategic agility. Journal of Business Ethics , 148: 1-15. https://doi.org/10.1007/S10551-017-3583-6.

S. Ivory S. Brooks 2018Managing corporate sustainability with a paradoxical lens: lessons from strategic agilityJournal of Business Ethics14811510.1007/S10551-017-3583-6

27 

Jones, S. 2002. Employee rights, employee responsibilities and knowledge sharing in intelligent organization. Employee Responsibilities and Rights Journal, 14(2/3): 69-78, ene. https://doi.org/10.1023/A:1021119503782.

S. Jones 2002Employee rights, employee responsibilities and knowledge sharing in intelligent organizationEmployee Responsibilities and Rights Journal142/3697810.1023/A:1021119503782

28 

Kniffin, K. et al. 2020. Covid-19 and the workplace: implications, issues, and insights for future research and action. American Psychologist, 2020. https://doi.org/10.1037/amp0000716.

K. Kniffin 2020Covid-19 and the workplace: implications, issues, and insights for future research and actionAmerican Psychologist10.1037/amp0000716

29 

Konrad, A.M. y Linnehan, F., 1995. Formalized HRM structures: coordinating equal employment opportunity or concealing organizational practice? Academy of Management Journal , 38(3): 787-820, jun. https://doi.org/10.2307/256746.

A.M. Konrad F. Linnehan 1995Formalized HRM structures: coordinating equal employment opportunity or concealing organizational practice?Academy of Management Journal38378782010.2307/256746

30 

Koys, D. J. 2001. The effects of employee satisfaction, organizational citizenship behavior, and turnover on organizational effectiveness: a unit-level, longitudinal study. Personnel Psychology, 54(1): 101-114. https://doi.org/10.1111/j.1744-6570.2001.tb00087.x.

D. J. Koys 2001The effects of employee satisfaction, organizational citizenship behavior, and turnover on organizational effectiveness: a unit-level, longitudinal studyPersonnel Psychology54110111410.1111/j.1744-6570.2001.tb00087.x

31 

Lawrence, Paul y Davis Dyer. 1983. Renewing American industry: organizing for efficiency and innovation. Nueva York: Free Press.

Paul Lawrence Davis Dyer 1983Renewing American industry: organizing for efficiency and innovationNueva YorkFree Press

32 

Lawrence, Paul y Jay Lorsch. 1967. Organization and environment: managing differentiation and integration. Boston, Massachusetts: Graduate School of Business Administration, Harvard University.

Paul Lawrence Jay Lorsch 1967Organization and environment: managing differentiation and integrationBoston, MassachusettsGraduate School of Business Administration, Harvard University

33 

Leedy, Paul y Jeanne Ellis Ormrod. 2001. Practical research. Planning and design. 7a ed. Estados Unidos: Merrill Prentice Hall.

Paul Leedy Jeanne Ellis Ormrod 2001Practical research. Planning and design7Estados UnidosMerrill Prentice Hall

34 

Liu, Y., Lee, J. M. y Lee, C. 2020. The challenges and opportunities of a global health crisis: the management and business implications of Covid-19 from an Asian perspective. Asian Business & Management, 19: 277-297. https://doi.org/10.1057/s41291-020-00119-x.

Y. Liu J. M. Lee C. Lee 2020The challenges and opportunities of a global health crisis: the management and business implications of Covid-19 from an Asian perspectiveAsian Business & Management1927729710.1057/s41291-020-00119-x

35 

Ljubojevic, C., Ljubojevic, G. y Maksimovic, N. 2012. Social responsibility and competitive advantage of the companies in Serbia. Managing transformation with creativity. Proceedings of the 13th Management International Conference. Budapest, Hungría. http://www.fm-kp.si/zalozba/ISBN/978-961-266201-1/papers/MIC4206.pdf.

C. Ljubojevic G. Ljubojevic N. Maksimovic 2012Social responsibility and competitive advantage of the companies in Serbia. Managing transformation with creativityProceedings of the 13th Management International ConferenceBudapest, Hungríahttp://www.fm-kp.si/zalozba/ISBN/978-961-266201-1/papers/MIC4206.pdf

36 

Lüscher, L. S. y Lewis, M. W. 2008. Organizational change and managerial sensemaking: working through paradox. Academy of Management Journal , 51(2): 221-240, abr. https://doi.org/10.5465/AMJ.2008.31767217.

L. S. Lüscher M. W. Lewis 2008Organizational change and managerial sensemaking: working through paradoxAcademy of Management Journal51222124010.5465/AMJ.2008.31767217

37 

Martín, Quintín, María Teresa Cabero y Yanira del Rosario De Paz. 2008. Tratamiento estadístico de datos con SPSS. Madrid: Thomson Learning.

Quintín Martín María Teresa Cabero Yanira del Rosario De Paz 2008Tratamiento estadístico de datos con SPSSMadridThomson Learning

38 

Max-Neef, M., Elizalde, A. y Hopenhayn, M. (versión de). 1986. Desarrollo a escala humana una opción para el futuro. Santiago, Chile: Cepaur y Fundación Dag Hammarskjold. http://www.daghammarskjold.se/wp-content/uploads/1986/08/86_especial.pdf.

M. Max-Neef A. Elizalde M. Hopenhayn 1986Desarrollo a escala humana una opción para el futuroSantiago, ChileCepaur y Fundación Dag Hammarskjoldhttp://www.daghammarskjold.se/wp-content/uploads/1986/08/86_especial.pdf

39 

Momaya, K. (2020). Return from Covid-19: thinking differently about export competitiveness and sustainability. International Journal of Global Business and Competitiveness, 15: 1-19, ago. https://doi.org/10.1007/s42943-020-00012-6.

K. Momaya 2020Return from Covid-19: thinking differently about export competitiveness and sustainabilityInternational Journal of Global Business and Competitiveness1511910.1007/s42943-020-00012-6

40 

Nasim, S. y Sushil. 2014. Flexible strategy framework for managing continuity and change in e-governemt. https://www.researchgate.net/publication/290463860_Flexible_Strategy_Framework_for_Managing_Continuity_and_Change_in_E-Government/citation/download.

S. Nasim Sushil 2014Flexible strategy framework for managing continuity and change in e-governemthttps://www.researchgate.net/publication/290463860_Flexible_Strategy_Framework_for_Managing_Continuity_and_Change_in_E-Government/citation/download

41 

Nunnally, Jum e Ira Bernstein. 2009. Teoría psicométrica. México: Mac Graw Hill, 1995.

Jum Nunnally Ira Bernstein 2009Teoría psicométricaMéxicoMac Graw Hill

42 

Omar, Z., Chan, K. Y. y Joned, R. 2009. Knowledge concerning employees’ legal rights at work among banking employees in Malaysia. Employee Responsibilities and Rights Journal , 21: 343-362. https://doi.org/10.1007/s10672-009-9123-5.

Z. Omar K. Y. Chan R. Joned 2009Knowledge concerning employees’ legal rights at work among banking employees in MalaysiaEmployee Responsibilities and Rights Journal2134336210.1007/s10672-009-9123-5

43 

ONU. 2020. Respuesta integral de las Naciones Unidas a la Covid-19: salvar vidas, proteger a las sociedades, recuperarse mejor. https://www.un.org/sites/un2.un.org/files/comprehensive_response_to_Covid-19_spanish.pdf.

ONU 2020Respuesta integral de las Naciones Unidas a la Covid-19: salvar vidas, proteger a las sociedades, recuperarse mejorhttps://www.un.org/sites/un2.un.org/files/comprehensive_response_to_Covid-19_spanish.pdf

44 

Osigweh, C. A. 1990. Elements of an employee responsibilities and rights paradigm. Journal of Management, 16(4): 835-850. https://doi.org/10.1177/014920639001600412.

C. A. Osigweh 1990Elements of an employee responsibilities and rights paradigmJournal of Management16483585010.1177/014920639001600412

45 

Pérez, César. Minería de datos: técnicas y herramientas. Alicante, España: Ediciones Paraninfo, 2008.

César Pérez Minería de datos: técnicas y herramientasAlicante, EspañaEdiciones Paraninfo2008

46 

Quinn, J. y Voyer, J. 1997. El incrementalismo lógico: cómo manejar la formación de estrategias. En Mintzberg, H., Quinn, J. y Voyer, J., El proceso estratégico. Conceptos, contextos y casos. México: Prentice Hall, 139-145.

J. Quinn J. Voyer 1997El incrementalismo lógico: cómo manejar la formación de estrategias H. Mintzberg J. Quinn J. Voyer El proceso estratégico. Conceptos, contextos y casosMéxicoPrentice Hall139145

47 

Rousseau, Denise. 1995. Psychological contracts in organizations: Understanding written and unwritten agreements. Sage: Thousand Oaks, CA.

Denise Rousseau 1995Psychological contracts in organizations: Understanding written and unwritten agreementsSageThousand Oaks, CA

48 

Schalk, R. y Rousseau, D. 2009. Psychological contracts in employment. En Handbook of industrial, work and organizational psychology, 133-142. file:///C:/Users/Invitado/Downloads/schalkenrousseau.pdf

R. Schalk D. Rousseau 2009Psychological contracts in employmentHandbook of industrial, work and organizational psychology133142file:///C:/Users/Invitado/Downloads/schalkenrousseau.pdf

49 

Sturdy, A. y Grey, C. 2003. Beneath and beyond organizational change management: exploring alternatives. Organization, 10: 651-662. https://doi.org/10.1177/13505084030104006.

A. Sturdy C. Grey 2003Beneath and beyond organizational change management: exploring alternativesOrganization1065166210.1177/13505084030104006

50 

Sushil, Saboohi, N. 2005. Flexible strategy framework for managing continuity and change in e-governement. International Journal of Global Business and Competitiveness , 1(1): 22-32, ene. https://doi.org/10.1007/978-81-322-1560-8_4

Sushil N. Saboohi 2005Flexible strategy framework for managing continuity and change in e-governementInternational Journal of Global Business and Competitiveness11223210.1007/978-81-322-1560-8_4

51 

Teece, D. J., Pisano, G. y Shuen, A. 1997. Dynamic capabilities and strategic management. Strategic Management Journal, 18: 509-533. https://doi.org/10.1002/(SICI)1097-0266(199708)18:7<509::AID-SMJ882>3.0.CO;2-Z.

D. J. Teece G. Pisano A. Shuen 1997Dynamic capabilities and strategic managementStrategic Management Journal1850953310.1002/(SICI)1097-0266(199708)18:7<509::AID-SMJ882>3.0.CO;2-Z

52 

Tong, L., Liu, N., Zhang, M. y Wang, L. 2018. Employee protection and corporate innovation: empirical evidence from China. Journal Business Ethics, 153: 569-589, primavera. https://doi.org/10.1007/s10551-016-3412-3

L. Tong N. Liu M. Zhang L. Wang 2018Employee protection and corporate innovation: empirical evidence from ChinaJournal Business Ethics15356958910.1007/s10551-016-3412-3

53 

VanYperen, N. W., Hagedoorn, M., Zweers, M. y Postma, S. 2000. Injustice and employees’ destructive responses: the mediating role of state negative affect social. Justice Research, 13(3): 291-312, sept. https://doi.org/10.1023/A:1026411523466.

N. W. VanYperen M. Hagedoorn M. Zweers S. Postma 2000Injustice and employees’ destructive responses: the mediating role of state negative affect socialJustice Research13329131210.1023/A:1026411523466

54 

Wang, H. C., He, J. y Mahoney, J. T. 2009. Firm-specific knowledge resources and competitive advantage: the roles of economic-and relationship-based employee governance mechanisms. Strategic Management Journal , 30(12): 1265-1285. https://doi.org/10.1002/smj.787.

H. C. Wang J. He J. T. Mahoney 2009Firm-specific knowledge resources and competitive advantage: the roles of economic-and relationship-based employee governance mechanismsStrategic Management Journal30121265128510.1002/smj.787

55 

Weber, Y. y Tarba, S. Y. 2014. Strategic agility: A state of the art. California Management Review, 56(3): 5-12. https://doi.org/10.1525/cmr.2014.56.3.5.

Y. Weber S. Y. Tarba 2014Strategic agility: A state of the artCalifornia Management Review56351210.1525/cmr.2014.56.3.5

56 

Wenzel, M., Stanske, S. y Lieberman, M. B. 2020. Strategic responses to crisis. Strategic Management Journal , 41: V7-V18. file:///C:/Users/Invitado/Downloads/Wenzeletal_2020%20(1).pdf.

M. Wenzel S. Stanske M. B. Lieberman 2020Strategic responses to crisisStrategic Management Journal41file:///C:/Users/Invitado/Downloads/Wenzeletal_2020%20(1).pdf

57 

Wenzel, M., Krämer, H., Koch, J. y Reckwitz, A., 2020. Future and organization studies: on the rediscovery of a problematic temporal category in organizations. Organization Studies, 41(10): 1441-1455. https://doi.org/10.1177/0170 840620912977.

M. Wenzel H. Krämer J. Koch A. Reckwitz 2020Future and organization studies: on the rediscovery of a problematic temporal category in organizationsOrganization Studies41101441145510.1177/0170 840620912977

58 

Woodward, J. 1965. Industrial organization: theory and practice. Nueva York: Oxford University Press.

J. Woodward 1965Industrial organization: theory and practiceNueva YorkOxford University Press

60 

Zimmermann, Arthur. 2000. Gestión del cambio organizacional: caminos y herramientas. Quito, Ecuador: Ediciones Abya Yala.

Arthur Zimmermann 2000Gestión del cambio organizacional: caminos y herramientasQuito, EcuadorEdiciones Abya Yala